Entrevista al Dr. Alfredo Cerisola (Sociedad Uruguaya de Pediatría): Denuncian por discriminación y
- La Juventud Diario
- 28 dic 2018
- 8 Min. de lectura

El Dr. Alfredo Cerisola, Médico Pediatra, especializado en Neuropediatría y Profesor Agregado (Grado 4) en contacto con Diego Martínez en CX36 se refirió a las prestaciones extraordinarias del BPS que sólo son para determinados colectivos y no comprende a todos los niños que lo necesitan. Explicó que desde la Sociedad Uruguaya de Pediatría se viene trabajando desde hace unos 5 años en este tema, y “hemos hecho gestiones a diferente nivel, hasta que el año pasado ante la falta de respuesta se presentó una denuncia ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en el entendido que hay una vulnerabilidad de los derechos de los niños”.
La convocatoria, doctor, es por esta situación que se ha dado entorno al BPS, alguna de las prestaciones extraordinarias, ayudas extraordinarias que el BPS brinda que son para determinados círculos, determinadas personas o grupos colectivos y no abarca toda la sociedad o no abarca a todos los niños que están necesitando justamente de estas prestaciones. Cuéntenos un poco cuándo surge esta situación y qué es lo que se reclama desde la SUP. Esta situación tiene muchísimos años atrás, nosotros hemos venido trabajando en el tema ya te diría que hace por lo menos unos 5 años. Hemos hecho gestiones a nivel de los diferentes Ministerios que están involucrados en el tema, presentamos la propuesta en el diálogo social que el gobierno convocó hace unos años y finalmente ante la falta de respuesta el año pasado presentamos la denuncia ante la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo entendiendo que había una situación de vulneración de derechos. O sea, había niños que teniendo los mismos problemas en Uruguay, unos podían acceder a determinados tratamientos y otros no, y nada tenía que ver eso con su condición de salud. En ese sentido la Institución, luego de un profundo análisis, dio aval a que existía esa vulneración de derechos, presentó el reclamo ante el BPS y estamos, bueno, un poco con la expectativa del progreso de esas gestiones. Que en realidad, para marcarlo un poquito más amplio, acá nosotros decimos, esta situación del BPS vulnera derechos pero es el Estado, no es cuestión de ponerle foco al BPS solo. Sí, sí, el BPS tiene dependencias también económicas de otros actores del Estado Claro, si el BPS cubriera a una parte de la población y otra institución del Estado a otra parte de la población y ahí quedaran involucrados el 100% de los niños, esto no sería un problema. El problema es que los niños que son hijos de trabajadores de la actividad privada tienen beneficios y los hijos de los trabajadores de la actividad pública no lo tienen, salvo la excepción de los hijos de los trabajadores del BPS. Y por supuesto que no lo tienen los hijos de padres que no tienen un trabajo formal que muchas veces son los que menos posibilidades tienen de acceder a los tratamientos. Con lo cual esta situación, vista desde el lado de los niños, vista desde el derecho de los niños de acceder a los tratamientos, es muy injusta. Lo interesante es que a cada autoridad que se lo hemos planteado reconocen la inequidad, reconocen la injusticia, pero el tiempo continúa transcurriendo y no se toman medidas que para nosotros son muy importantes porque los problemas que se abordan con este tratamiento es tiempo fundamental. O sea, si yo tengo un problema de un niño, un problema del lenguaje, un problema del desarrollo, yo no le puedo conseguir el tratamiento, el niño está necesariamente casi que determinado a que va a tener una evolución con problemas de aprendizaje, posiblemente frustraciones, problemas de conducta y después por supuesto problemas de inserción laboral en su vida adulta. Si yo lo atiendo y oportunamente, las chances de que revierta su situación son mucho mayores, y ahí está un poco el asunto. No es cargarle las tintas al BPS, es decir, como país a nuestra infancia le tenemos que dar una respuesta que sea oportuna, que sea adecuada y que sea universal para todos aquellos que la precisan, y no solamente para grupos. Cuesta creer que desde el Estado se tome esta situación así como, bueno, no tenemos dinero. ¿Hay alguna otra razón que se esgrima por parte de estos actores que en este caso, usted decía bien, es el BPS el encargado pero hay seguramente otros que tengan también responsabilidad en que esto esté sucediendo? ¿Hay alguna otra razón que no sea económica para que estas prestaciones extraordinarias se den a determinados trabajadores que cumplen con determinados elementos que ni siquiera son económicos, sino que si trabajan en la actividad privada o si trabajan en el BPS pero no así otros, como usted recién señalaba? Claro, en realidad nosotros no las conocemos, si hay otras justificaciones para esta situación. Creo que no existe ninguna justificación que permita a uno decir por esta causa yo estoy vulnerando derechos. O sea, me parece que eso difícilmente podríamos encontrarla, o alguien podría esgrimir una causa que dijera, sí, estoy vulnerando los derechos de los niños al acceso a una prestación de salud por esta causa. Y si la situación es económica, bueno, habrá que poner los recursos económicos de una manera equitativa, porque como les explicaba, a nosotros nos es muy complejo y a las familias más todavía decirles, mire, su hijo tiene un autismo, el tratamiento para el autismo incluye múltiples aspectos, un tratamiento con la familia, un tratamiento con la escuela y abordajes específicos como puede ser el abordaje fonoaudiológico y psicomotriz. ¿A ver señora, usted en qué trabaja? Y entonces nos dicen, no, mire, en este momento no tengo trabajo formal. Ah, lo siento, eso no le corresponde. O si dicen, mire, yo soy maestra de una escuela pública. Tampoco, no le corresponde. Si hubiera elegido escuela privada sí le correspondía, pero como usted decidió volcar toda su energía y su vocación hacia la Escuela Pública, no le toca, lo siento. Es de una irracionalidad para la familia y para todos obviamente y para nosotros, un grado de frustración de tener el diagnóstico, estamos haciendo el diagnóstico pero no estamos ofreciendo el tratamiento. O sea, es realmente una situación que indigna por supuesto que a todos, a la familia, a los médicos, al equipo de salud, pero tendría que indignar a toda la sociedad y generar mecanismos que revierten esto y que tampoco sean burocratizar. Porque podemos hacer, de esto se va a ocupar Fulano, de esto se va a ocupar Mengano y esto lleva 180 pasos en el proceso del plan de adjudicación que es cuando llega el niño, obviamente cada oportunidad de tratamiento que llega tarde y no es lo mismo -como les explicaba- un abordaje a tiempo que un abordaje cuando las situaciones ya están consolidadas. Realmente nosotros, primero, celebramos la resolución de la Institucional Nacional de Derechos Humanos, nos parece que es muy importante porque ya no es una organización no gubernamental ni científica, sino que es una institución del Estado que advierte esta situación y lo plantea con muchísima claridad como que esto hay que revertirlo y a corto plazo. Podremos buscar mejores soluciones a largo plazo pero no podemos seguir con esta situación de violación de derechos de la infancia en esta situación. Nos parece que es fundamental sincerar y decir, bueno, si es un tema de recursos busquemos los recursos donde sea, pero este es un tema importante porque estamos vulnerando derechos. Y los derechos de los niños que son, por supuesto que nuestro bien más preciado.
¿Doctor, estos tratamientos que usted recién especificaba, son brindados por mutualistas, por determinados emprendimientos privados o hay en Salud Pública y de esta manera podría estar compensada la falta de estas extensiones del BPS? El tema, si uno lo mira globalmente, no hay tampoco una resolución desde el organismo que es el rector de salud que es el Ministerio de Salud Pública sobre qué tratamiento, qué duración, y con qué intensidad tienen que estar brindados por cada uno de los prestadores. Entonces, los diferentes prestadores públicos y privados brindan algunos tratamientos por una duración que en general es bastante insuficiente y a su criterio. Entonces, este es un tema, podríamos decir, bueno, cambiemos el esquema y que sea desde las instituciones de salud y los que tengan que brindar los tratamientos, y que los tratamientos son estos. ¿Qué es lo que ocurre en la realidad? Como ni el prestador público mayoritario ni las mutualistas brindan esto durante suficiente tiempo y la mayoría de las veces ni siquiera tienen los recursos para iniciar un tratamiento, uno apela a este recurso que es el del BPS, y ahí es donde empezamos con ver qué trabajo tiene o no tiene la madre o el padre que nada tiene que ver con el niño que tenemos adelante... Sí, la discriminación Claro, el niño no tiene la culpa de si su madre o su padre eligen trabajar en un trabajo público o privado o si están desocupados. Este niño tiene una necesidad de salud que satisfacer y el estado, la sociedad se lo tiene que brindar. Es difícil de entender, yo no entiendo, la gente que pueda estar escuchando y ustedes mismos, es difícil porque a todos nos cuesta entender la lógica de este procedimiento, pero la verdad es que cuando estamos en las consultas la gente nos mira con cara absolutamente desconcertada de lo que le estamos planteando y nosotros decimos, bueno, realmente nosotros estamos tratando de hacer todo lo posible para revertir esta situación pero por el momento es lo que tenemos y a veces no tenemos, lo peor es que muchas veces no tenemos Doctor, qué se debería promover, no sé si hay, más allá de la voluntad política que uno le puede exigir a los jerarcas del BPS de cambiar estas resoluciones o a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas de entregar los fondos necesarios para universalizar esto. ¿A nivel legal hay alguna chance de establecer esto, alguna normativa, alguna ley o decreto, alguna manera de establecer esto como algo general? Por eso, podría ser brindado desde el MSP, incluyendo lo que son las prestaciones integrales de asistencia a la salud, para todos los prestadores de salud. Eso solucionaría. Nuestra propuesta era, mientras se implementan soluciones de mediano y largo plazo, esta situación que vulnera derechos hay que eliminarla. Que cuando un niño tenga necesidad no tengamos que pasar por todas esas consideraciones burocráticas de si le corresponde o no, sino que el acceso sea oportuno, rápido y directo. Eso me parece que es lo más fácil, universalicemos el derecho a las saludes extraordinarias, y después mientras eso va estando vigente, pensemos en otras soluciones que de pronto las autoridades consideren que son más eficaces o más eficientes. Nosotros por supuesto que consideramos que el sistema de la salud no es el ideal, que podría haber muchas mejoras en ese sentido, pero para el momento actual y con una solución oportuna, es lo que sería más fácil de resolver. Y en esto, como les explicaba al principio, venimos trabajando hace muchísimos años, porque nos parece que hasta que no haya una buena solución no debemos de dejar de reclamar en todas las instancias posibles. Esta es la primera vez que desde una institución del Estado tenemos una respuesta acorde que no sea, la verdad que tienen razón pero por el momento no vamos a hacer nada. Entonces, nos parece que hay que celebrar las declaraciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos y hacer un seguimiento cercano de la respuesta que van dando los diferentes actores. Y en esto vuelvo a decir, no es sólo mirar al BPS, creo que hay que mirar al órgano rector de la salud que es el MSP, al Ministerio de Educación y Cultura porque dentro de las ayudas extraordinarias también hay para niños con dificultad de aprendizaje. Si el niño tiene un mal rendimiento escolar porque tiene una dislexia, (...), problemas de aprendizaje y que exija tratamiento especializado, la vía que tenemos es por ahí y no existen muchas otras de momento. Entonces, tenemos que mirar todos los actores y reclamarles a todos, al Estado en su conjunto, una solución adecuada a este problema Sin duda. Esperemos no acostumbrarnos a que las cosas funcionan mal y bueno, es lo que hay, que el Instituto de Derechos Humanos haga una exhortación como la que hizo y que no genere nada, esperemos que la sociedad en general en su conjunto pueda también conmoverse con estas cosas. Esta comunicación que están haciendo creo que es muy importante y se las vuelvo a agradecer porque es parte de esa sensibilización que ustedes dicen que no debemos perder.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments