top of page

Dardo Arigón y José A. Rocca: Destacados Contadores y Economistas de izquierda aseguran que el país

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 dic 2018
  • 7 Min. de lectura

El gobierno uruguayo continúa negando que el país se encuentre en crisis, y mucho menos en recesión. Un análisis realizado en los últimos días por economistas de izquierda en Uruguay, se manifestaron al respecto y afirmaron que sí existe crisis en el país.

El Contador Dardo Arigón se mostró preocupado por los resultados de los índices macroeconómicos del país debido a que la economía muestra serios índices de estar afectada por una crisis importante: “Se publicó en estos días el resultado del tercer trimestre en cuanto al Producto Interno Bruto (PBI), Producto Interno Bruto que lo que está reflejando es la producción nacional. En este tercer trimestre que va de julio a setiembre, las cifras indican que por un lado hay cierto estancamiento en el PBI, y por otro lado comparando otras cifras, hay un pequeño crecimiento de un 2% en el PBI. Estas cifras globales del PBI están indicando que todavía la economía no está técnicamente en recesión, técnicamente, osea que hay un criterio económico técnico que indica cuando la economía está en recesión, todavía no ha entrado. Pero vemos que el crecimiento este que lo manejan de manera de decir: “si todavía la economía no está en recesión, la economía está bien manejada”, se debe ese crecimiento al crecimiento del sector comunicación. También creció la agricultura, pero crece por un mayor crecimiento en determinados productos y en determinada producción, pero fundamentalmente el crecimiento continuado que ha tenido la economía en estos últimos trimestres se debe a las comunicaciones, al uso de Internet, la población está consumiendo más Internet. Pero acá tenemos que aclarar algo, hay una política por parte de la Dirección General Impositiva (DGI), que es la de avanzar en que todas las empresas realicen facturación electrónica, es decir, la facturación que están realizando en un momento pasa en tiempo real a impositiva, todo eso se hace electrónicamente, osea que eso lleva a un gran uso de Internet. Eso está promovido por la DGI para mejorar los controles pero aumenta los costos de comerciantes y productores y esto agregan cada vez más empresas que están utilizando Internet, osea que ese crecimiento es promovido por impositiva por una obligación y no por aumento de producción. Es irrelevante el crecimiento que tiene en este momento el PBI porque proviene de ese sector”. Arigón manifestó que hay sectores que se encuentran en recesión y puso como ejemplo la situación en el sector lechero: “Hay sectores que están en abierta recesión, el sector industrial, la construcción. Se dice que hay recesión cuando hay una reducción del Producto Interno Bruto, durante tres trimestres consecutivos. Si durante tres trimestres cae el Producto Interno Bruto ahí se dice que hay recesión, osea que este es un criterio técnico porque nosotros vemos en la realidad por ejemplo que el sector lechero aumentó la producción de leche pero se pierden cuatro tambos por semana que se clausuran, que dejan de producir, dejan de ser una fuente de empleo, eso está deteriorando al sector lechero a pesar de que la producción de leche aumenta, pero el sector lechero como tal está destruyéndose. Si bien podemos decir de que no solamente hay recesión en el sector lechero, sino que hay crisis en el sector lechero, como hay crisis en el sector construcción donde se ha perdido la generación de mano de obra. Como hay crisis en el sector apícola que en el caso de Soriano en el año 2006 había 1.000 productores apícolas, actualmente quedan 250, ese sector está en crisis. Se hace muy mal en decir que no hay crisis, porque entonces estamos encubriendo las raíces del problema, porque cuando hay crisis es porque hay muchos sectores que están en crisis y eso se refleja en la economía nacional. Acá vemos que hay varios e importantes sectores en crisis y como no se estudia y resuelve ese problema esto va a terminar en una crisis económica nacional evidentemente. Pero como dicen las autoridades que no hay crisis o que no hay recesión, no se estudia y no se resuelve el problema”, finalizó el Contador Dardo Arigón. Por su parte el Economista y Docente de la Universidad de la República, José Antonio Rocca dijo que hay un retroceso en la economía uruguaya: “Yo diría un año donde ya se visualiza muy claramente el estancamiento o algunos retrocesos de la economía en cuanto a las cifras globales. Los propios datos del PIB del primer trimestre da un aumento del 0,1% y el otro un aumento del 0%, como casi siempre las cifras se ajustan posteriormente a la baja te diría que ya llevamos dos trimestres seguidos de pequeños retrocesos del PBI hasta para las cifras oficiales. Cuando uno analiza además por sectores la cosa es mucho más grave, porque lo poquito que crece es la transmisión de datos por celular que está muy mal ponderada, muy mal evaluada, porque las cifras que se toman hoy por hoy para regular el PBI son las de 2005, te das cuenta que ya estamos en 2019 ya están totalmente perimidas por decirlo de alguna forma, desactualizadas todavía con el hecho que en particular la transmisión de datos en aquel momento era casi un artículo, no de lujo, pero por lo menos que tenía un cierto costo para determinado sector se ha extendido y con lo cual se ha abaratado con lo cual está mal ponderado hoy por hoy ese sector en crecimiento”. Rocca se expresó sobre el crecimiento de las zonas francas en Uruguay y sobre el acuerdo alcanzado entre los trabajadores de los supermercados y las empresas: “Lo otro que crecen son las Zonas Francas pero ya incluso lo otro que venía creciendo y ya deja de crecer es un poco el tema de las ventas al consumo, el comercio importador en base al crédito y el turismo que con la política cambiaria este año con la relación Brasil-Argentina muy difícilmente anden bien. Por otro lado esta todo el tema de la desocupación, altísima desocupación, los sectores materiales todos en retroceso, la industria en la construcción, el agro prácticamente todos en proceso de declive, ya los salarios claramente están cayendo este año. Estaba leyendo el acuerdo de los trabajadores de los supermercados en el acuerdo de FUECYS (Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios), sumando los dos ajustes, el de mediados de año y el de comienzo del año siguiente apenas supera el 7% aún para la franja de menos ingresos y aún cuando las cifras oficiales del IPC (Índice de Precios del Consumo) superan el 8%. Es muy claro que 7 es menos que 8. Si el ajuste es del 7 o un poquito más del 7 y ya los precios subieron más de un ocho, el poder de compra de los salarios está cayendo aún para las cifras oficiales que -reitero- si algo son, son oficialistas valga el juego de palabras. Se está confundiendo últimamente dos elementos; recesión con crisis y además se está confundiendo recesión calculada a través de un PBI mal calculado. Dicen que no hay recesión, hay recesión incluso porque si afinamos las cifras, eliminamos las Zonas Francas, si evaluamos bien el PBI estaría cayendo, habría recesión, pero vamos a suponer que está bien calculado no hay crisis porque no hay recesión pero la crisis es mucho más que una recesión. La crisis implica desempleo, implica capacidad ociosa en las fábricas, implica deuda, implica caída de salarios y todo eso se verifica, para mí es muy claro que hay crisis. La crisis la que la analizó fue Marx y la caracteriza a través de estos elementos. Hay crisis cuando hay productos sin vender, hay crisis cuando hay problemas en el sistema financiero para cobrar sus deudas, hay crisis cuando hay capacidad ociosa en las fábricas, hay crisis cuando aumenta el desempleo. Esos son los síntomas de las crisis, claro que uno mira síntoma tras síntoma y un médico no tendría como equivocarse si va a analizar a un paciente y encuentra todos los síntomas. Creo que la crisis es muy clara”.

El Economista dijo que la crisis se visualiza cuando ésta llega al sistema financiero: “La crisis se visualiza fundamentalmente cuando llega al sistema financiero que en realidad es la última etapa de la crisis, pero en este caso el sistema financiero se ha cubierto a muerto después de la última crisis porque a la gente ya les descuentan muchas veces directamente del sueldo con lo cual tiene que pagar obligatoriamente después no comerá pero paga por lo menos gran parte de ella, paga ya directamente. Por otra parte con las garantías que se asume y con el hecho que se “premia” al que paga lo cual está marcando que ya hay mucha gente que no está pagando. Bueno dicen, a los que paguen todas las cuotas en fecha se le hará un descuento de dos cuotas o tres cuotas, primero ya con las cuotas que pagaron ya otra que están cubriendo pero si se está utilizando ese mecanismo lo que quiere decir es que normalmente ya la gente no está pagando, salvo la que le descuentan directamente de su salario no puede pagar. Después hay una enorme cantidad de gente que ya le descuentan directamente de sus salarios o pasividad, con lo cual difícilmente la crisis sigue al sistema financiero que es el gran privilegiado de todo esto. Lo que están intermediando con la deuda pública, el sistema financiero es el gran mimado de todo este gobierno y por supuesto que va a ser el último en sufrir eventualmente las consecuencias de la crisis si es que llegara a sufrirlas, -reitero- se ha cubierto por todos lados”. Rocca manifestó que la gente se puede morir de hambre pero igual debe pagar sus deudas: “La gente se morirá de hambre pero se ve obligada a pagar sus deudas. Estamos en una situación bastante rara por ese lado, porque el sistema financiero se ha cubierto. A parte que el gobierno sigue teniendo también préstamos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), préstamos del FMI (Fondo Monetario Internacional), préstamos de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) de alguna forma a través de las relaciones que ha tejido creo que a través de Enrique Iglesias me da la impresión fundamentalmente recibe algunos fondos para ir tirando, fundamentalmente me da la impresión que hasta las elecciones por lo menos”, sentenció el Economista José Rocca.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page