Cuestionan la gestión de la franja costera: Más de 20 organizaciones y profesionales conformaron la
- La Juventud Diario
- 28 dic 2018
- 3 Min. de lectura

A través de un comunicado fechado el pasado miércoles 26 de diciembre en Maldonado, una importante cantidad de grupos y profesionales nucleadas en “un colectivo altamente comprometido, que cuenta con un amplio conocimiento popular y científico que respalda nuestras acciones y posturas”, manifiestan su disconformidad con la gestión y control de la costa fernandina, denuncian la falta de comunicación y diálogo entre autoridades y la sociedad civil, y rechazan las políticas en las que priman los intereses ajenos a los de la preservación del medioambiente o a su manejo sustentable, entre otros postulados que reproducimos por completo a continuación.
A las autoridades y a la opinión pública:
Mediante la presente nota manifestamos nuestra profunda disconformidad con las acciones sistemáticas asociadas a la gestión y control de la costa de Maldonado, que se vienen realizando desde los ámbitos de decisión (Intendencia, MVOTMA y Municipios). Denunciamos la muy notoria falta de comunicación y diálogo entre las autoridades competentes y de éstas con la sociedad civil. Esto genera una falta de análisis en conjunto, previo a la implementación de acciones concretas que puedan impactar negativamente en el medioambiente y el paisaje costero. Las decisiones se están tomando sin respetar las normativas vigentes (que establecen autorizaciones correspondientes), ni los plazos establecidos legalmente. Dichas acciones han sido realizadas de espaldas a la población, sin difusión alguna, ni comunicación a las diversas organizaciones sociales sensibles a estos temas, ni a los vecinos de las zonas afectadas. Observamos que a la hora de realizar acciones concretas priman los intereses ajenos a los de la preservación del medioambiente o al manejo sustentable del mismo. Se pasan por alto, a su vez, los conocimientos científicos asociados a las dinámicas del ecosistema costero, obviando su alta fragilidad. Si bien los impactos sobre la costa vienen de larga data (forestación con especies exóticas invasoras, modelo de urbanismo inadecuado y carencia de ordenamiento territorial, modelo de turismo no responsable e insostenible...), las características de las intervenciones realizadas en este último tiempo, atentan contra la faja costera reduciendo su tamaño y la capacidad de recuperación propia del ecosistema. Sin perjuicio de la existencia de otros problemas históricos y estructurales, consideramos que hay acciones que se están llevando a cabo actualmente que van a generar efectos negativos a largo plazo y que van a agudizar las dificultades para enfrentar desafíos ambientales futuros.
A continuación procedemos a mencionar las intervenciones más recientes que violentan el ecosistema y que son promovidas por entes gubernamentales: - Instalación de estacionamiento y proyecto de Parador en Playa Bahía de Manantiales. - Instalación de Estacionamientos en Playa Mansa. - Implementación de geotubos en La Boca en la Barra. - Extracción de arena, circulación de maquinaria pesada y rellenos con balastro, sobre el cordón dunar entre San Francisco y Punta Colorada. - Extracción de arena en balneario Sauce de Portezuelo. - Excepciones en la construcción en varios puntos de la franja costera, fruto de la especulación inmobiliaria. - Loteo de dunas en Balneario Buenos Aires. - Extracción reiterada de arena y destrucción médanos en paradas 33/34 de la Brava. - Apertura de calles en Rincón del Indio sobre humedales. - Aperturas de calles en zona de Punta Ballena para emprendimientos privados. - Rellenos de grandes áreas de inundación en El Tesoro. - Enjardinamiento de dunas con especies exóticas invasoras.
Sumándose a este panorama encontramos dos eventos particularmente alarmantes como lo son: - Derrame de hidrocarburos al Océano Atlántico en boya petrolera Ancap - Rotura del colector sanitario en la Parada 31 de la Playa Mansa
En los casos antes mencionados, cuando por parte de la sociedad civil se han solicitado explicaciones, éstas manifiestan carencias de fundamentación sólida y veraz, mostrando incongruencias nacionales y departamentales. A partir de esta situación, más de veinte grupos de la costa y profesionales en el tema nos hemos movilizado para crear la Unión de Grupos de la Costa. Somos un colectivo altamente comprometido, que cuenta con un amplio conocimiento popular y científico que respalda nuestras acciones y posturas. Queremos dejar en claro que estaremos vigilantes a este tipo de actuaciones, para que se cumplan las normativas asociadas a la defensa de costas y para solicitar que la comunidad sea correctamente informada. Consideramos que es urgente realizar una revisión del modelo de gestión actual de la franja costera, para preservar en las mejores condiciones estos relictos, su fauna y flora asociada, así como la identidad de este paisaje nacional que entendemos de suma importancia tanto para los residentes locales como para el turismo de “Sol y Playa” tan relevante para nuestro país. En búsqueda de la conservación del patrimonio natural para el disfrute y el trabajo de las futuras generaciones, nos ponemos a disposición a partir de ahora para instrumentar en conjunto, un Protocolo de actuación para este tipo de intervenciones.
(más de 20 firmas de organizaciones, técnicos y apoyos)
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments