top of page

Fernando Vázquez tras plenario nacional del 26M: “El 26 de Marzo es necesario en esta época, sobre t

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 dic 2018
  • 18 Min. de lectura

“El 26 es necesario en esta época, sobre todo para los trabajadores, para la gente que está sufriendo una situación, y sobre todo que está buscando un cambio, un rumbo distinto, luego de los abandonos que ha tenido las políticas del gobierno del Frente -en los ejes estoy hablando-, la política económica, en los temas de los trabajadores”. “Porque acá por más vuelta que le des, el salario no alcanza, no hay vivienda, los problemas de salud están ahí sin resolverse, porque se apostó a esa política, una política de privatizaciones, de endeudamiento del país, el campo para la celulosa, la soja transgénica y la política de plantar árboles para sostener las plantas, zonas francas, entonces eso no trae resultados positivos para la población”.

Fernando Vázquez, integrante de la Dirección Nacional del 26 de Marzo y dirigente nacional de la Unidad Popular, 15 días atrás en una entrevista realizada en Mañanas de Radio (el periodístico de CX36) dijo: “Lo hemos sostenido en las últimas décadas, desde que optamos por construir otra alternativa junto a los compañeros de la UP, pero donde el 26 ha tenido una responsabilidad, un desafío al principio muy grande, y también una responsabilidad, porque nosotros a estas cosas no nos las tomamos así, livianito, sino que seriamente, como deben tomarse los problemas del país, sobre todo cuando se sostiene una política que es antiimperialista, que mantiene el rumbo hacia el socialismo”, y aseveró que “todos estos temas fueron debatidos el otro día”, en el Encuentro Nacional de Militantes del 26 de Marzo que tuvo lugar el sábado 8 de diciembre.

Diego Martínez: Estamos recibiendo con muchísimo gusto a Fernando Vázquez, integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo, integrante además del Coordinador de la Unidad Popular. Bienvenido, Fernando, ¿qué tal? Buenos días, Diego, Ángeles, en controles a Adriana y a la audiencia, un saludo muy grande, estamos nuevamente por aquí.

DM: Hay en todos los compañeros mucho entusiasmo, esa es la palabra, después de lo que fue el Encuentro Nacional del 26 de Marzo, no sé si con los compañeros de la Dirección tienen la misma sensación. ¿Qué se podría decir después de lo que fue ese encuentro?

FV: Dimos un gran paso, por un lado el cierre del año, como se hace un poco siempre, pero las condiciones políticas no son las de siempre, ha habido cambios muy importantes en el país, en el trabajo del 26, cosa que por supuesto que estamos muy contentos, sobre todo por el esfuerzo que se ha realizado en parejo, en todos los lados, en todas las agrupaciones, los frentes de trabajo. Porque el 26 es necesario en esta época, sobre todo para los trabajadores, para la gente que está sufriendo una situación, y sobre todo que está buscando un cambio, un rumbo distinto, luego de los abandonos que ha tenido las políticas del gobierno del Frente, en los ejes estoy hablando, la política económica, en los temas de los trabajadores, porque acá por más vuelta que le des, el salario no alcanza, no hay vivienda, los problemas de salud están ahí sin resolverse, porque se apostó a esa política, una política de privatizaciones, de endeudamiento del país, el campo para la celulosa, la soja transgénica y la política de plantar árboles para sostener las plantas, zonas francas, entonces eso no trae resultados positivos para la población. Lo hemos sostenido en las últimas décadas, desde que optamos por construir otra alternativa junto a los compañeros de la UP, pero donde el 26 ha tenido una responsabilidad, un desafío al principio muy grande, y también una responsabilidad, porque nosotros a estas cosas no nos las tomamos así, livianito, sino que seriamente, como deben tomarse los problemas del país, sobre todo cuando se sostiene una política que es anti imperialista, que mantiene el rumbo hacia el socialismo, todos estos temas fueron debatidos el otro día. Pero para nosotros este encuentro fue muy importante, vinieron compañeros de muchos lugares, de las agrupaciones, Montevideo, Canelones, interior, jóvenes, la comisión de medio ambiente, los compañeros de finanzas, trabajadores, seis comisiones funcionando ahí, y yo quiero levantar una cosa, no es que fuera el quehacer sólo práctico, no, no, se discutieron cosas de procedimientos políticos, de cómo llegar a los trabajadores, qué mensaje en cada lugar, cuáles son los problemas de los departamentos, hubo informe de lo que están haciendo los compañeros que son muy relevantes, y que para nosotros dejan un gran camino. Este plenario se hizo también por, había dos temas políticos, no era sólo el cierre del año, hubo un informe, que creo que fue muy importante, un informe político de la Dirección Nacional, que ubicó temas nacionales, internacionales, y de qué hacer también. Entonces creo que ahí arrancamos con cosas que a veces en el conjunto por cómo es la vida no hay tiempos de conversarlo por más que hay muchas cosas que se vienen desarrollando en estos tiempos, pero cuando se ve en forma sistematizada qué pasa en el mundo, las tendencias principales del capital, los problemas que tiene el movimiento revolucionario, la izquierda, el anti imperialismo, esas cosas comprometen más, y ubican los problemas.

María de los Ángeles Balparda: Vos decías fuera de micrófono que se habían visto algunos conceptos que no se han visto en otros análisis de esta época, de lo que está sucediendo, de los hechos recientes. Sí, yo lo decía, hay temas por ejemplo, la tendencia a la internacionalización, que no es un fenómeno nuevo de la burguesía en el mundo, porque todo el mundo habla y dice: ‘Trump es nacionalista’, es nacionalista, pero quiso el dominio del mundo de Estados Unidos. Lo dijo antes de las elecciones, ahí nos involucra, quiere el reposicionamiento como país universal. Inglaterra se va de la UE, pero es aliado de Trump. O sea, hay un reacomodo dentro de la burguesía, de la situación de fuerza, y también qué pasa con el movimiento anti imperialista, revolucionario por el socialismo, luego de la gran dispersión provocada por el sistema socialista su derrota, hay una tendencia a las luchas nacionales cada vez mayor, a encerrarse, a pensar en lo que tenemos en frente, y antes la izquierda no era así.

MAB: ¿Uruguay tiene un papel ahí asignado? Y claro, en relación al G20 se vio muy claro, porque nadie dijo que ahí había una internacional del imperialismo y la burguesía, el G20, le cambiaron el nombre, pero estaban todos los pesos pesados ahí, eso pesa más que de a uno. Y dónde hay una situación similar de los países emergentes, hay algunos foros, cosas, que se pelean las cuestiones económicas, pero hay una situación de, ahí estuvo, fue en Argentina, porque está Macri, estuvo Brasil con otra situación, Chile, y todo lo que llegó. Pero dejó muchas cosas este encuentro, inclusive la caracterización también de la cuestión nacional de los problemas de acá, es otro capítulo.

MAB: Tenemos que hacer una pausa, le agregamos a esto que estás diciendo, reafirmándolo, que el Ministerio de Defensa, nos mandó un comunicado ahora a todos los medios, anunciando que hay una reunión de Ministros de Defensa sobre operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas acá en Uruguay, y como información dice: “Uruguay y el Reino Unido, serán co-anfitriones de la reunión de Ministros de Defensa sobre operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, en Montevideo, hoy y mañana lo hacen, en el Hayatt Hotel, en la Rambla República del Perú”. Y Brasil mandó al Ejército uruguayo más de 20 tanques este fin de semana pasado.

MAB: ¿Y qué iremos a hacer con tanque acá nosotros? Yo que sé, se los regalo, dice, espero que sean de regalo

MAB: Escuchábamos a Desiderio Campos, un militante del 26 de Marzo, que el otro día fue homenajeado, la verdad que fue un momento alto también ese, de ese homenaje por militante. Fue una iniciativa merecida, fue totalmente natural, porque no hubo nada, yo creo que ni lo que estábamos adelante sabíamos que iba a pasar eso, algunos sabíamos pero más o menos, pero fue muy merecido, toda la vida luchando

MAB: Nos decía por acá, Mauro, que un compañero nuevo que fue, decía que hacía añares que no escuchaba una rendición de cuentas en una actividad política, y es cierto, uno está acostumbrado, pero eso ya se ha dejado de lado, el hacer una rendición de cuentas de la militancia, de lo que está haciendo un partido de izquierda. Está el balance, está la rendición de cuentas, pero era sobre todo planes, lo que viene para adelante, ya se arranca ahora mismo. Sí, esto que dijo este compañero es muy importante, porque cuando se habla de rendición de cuentas, antes se le decía balance, pero es parte del método de trabajo que tenemos, y que hemos tratado de recuperar de que se sepa cuál es la actividad de toda la organización, y que los compañeros la conozcan, porque sino no hay forma de hacer política en conjunto, nosotros estamos apostando a que se forme la gente, a trazar caminos de desarrollo, no sólo que se formen los compañeros, sino que incorporar al pueblo a la lucha en una perspectiva anti imperialista, elevar los niveles de conciencia, como se dice, un trabajo es correcto o no, si se produce eso, si la gente va para atrás no. Entonces creo que los planes que surgieron son estrictamente necesarios porque estamos ya en el año electoral, la campaña ya empezó, todos los partidos tienen sus candidatos, y va a haber varios pasos adelante en estos próximos meses, la conformación departamentales y agrupaciones en distintos puntos del país, apertura de locales, y al mismo tiempo una gira nueva del compañero Eduardo, que va a empezar calculo que a fines de enero, principios de febrero, dando inicio hacia una actividad central que va a ser en marzo, el 26 de marzo próximo, y allí vamos a tener una medida también de toda nuestra actividad. Porque también hay algo que va apareciendo y es que aparecen compañeros por diversos lados, y lo que más cuesta hoy es la organización, esto se habló también porque también el que viene a encontrar defectos en el 26, los encuentra, como encontrás en toda obra que se va construyendo, ahora el problema es que la obra que tenemos por delante es tan grande y los logros que se han alcanzado son tan grandes, la actividad parlamentaria, o la propia gestación del trabajo de todos estos años con la UP, venimos de hace una semana de definir un programa, con un centenar y medio de compañeros, no me acuerdo cuántos vinieron, en todo el país varias movilizaciones, compañeros están saliendo de todas partes, llevando el mensaje, un crecimiento… Antes las encuestas nos daban el 1, ahora como decíamos el otro día, hay algunos que nos dan el 2, otros el 4, entonces todo eso hay que consolidarlo, porque el trabajo de los compañeros va encontrando que hay otras condiciones, no es que es algo que viene sólo de los politólogos y nos dicen vamos bien, que es importante, es importante porque el sistema electoral lo indica así, si no aparecés, antes decían si no habla de vos el diario no existís, ahora el diario yo que sé, si no hablan las redes, si no habla la televisión. Se habló del tema de los medios de comunicación, mucho también, todos los fenómenos que crea, lo que a nosotros nos produce, y cómo ubicarnos ante eso, entonces creo que el tema de los planes de trabajo, esta semana vamos a andar en lo que me ataña a mí, vamos a andar nosotros por Colonia de vuelta, hay gente que quiere incorporarse.

MAB: Buena presencia de Colonia el otro día. Buenos Aires también, o sea hubo compañeros de varios lugares, de San José, de todos lados. El tema de la organización, es uno de los temas centrales, pero ¿por qué es uno de los temas centrales?, porque a veces parece que estuviéramos hablando y repetir sobre lo mismo, el problema es que acá hubo 25, 30 años que se atacó a la militancia, eso es la realidad, primero venía, después nos dimos cuenta, venía desde Moscú, porque quisieron hacer otra cosa y así les fue, liquidaron el socialismo, el partido, la organización, todo, y después como todas las cosas originales, las quisieron hacer acá.

MAB: Por las dudas Fernando, no un ataque a la militancia porque los milicos los corrían, sino que otro tipo de ataque. No, liquidar la militancia organizada, ahora hay que transformarse, hay que ‘aggiornarse’, hay que renovarse, pero renovarse desde el punto de vista ideológico para abrazar y sentarse en la butaca, que es lo que hicieron, y ver al capitalismo más bueno que a la gente que militaba, esa es la verdad, entonces hubo machaques, y hubo un cambio, pero fue acá y fue en todo América Latina también, vamos a decir las cosas como son, no fue sólo acá, todo los días inventan una teoría nueva, pero lo único que no se puede sustituir es la lucha de clase, la lucha anti imperialista, el Che Guevara, a Lenin, no se puede sustituir a eso, y decir que eso es el violentismo, pero señores ya que violencia ha habido desde que Cristo quedó clavado en una cruz, o antes. ¿Desde cuándo no hubo violencia en este mundo? Y ahora en estos días se puede decir que hay mucha violencia, en otras partes capaz, acá tenemos un sistema que se puede hablar democrático, pero que así y todo, la violencia se desparrama en forma impresionante, entonces todos estos temas, si no los cambia la gente, pero visualizando, porque acá el neoliberalismo ¿a quién atacó? O el capitalismo en esta fase, después que destruyó la guerra fría, e intentó destruir también las fuerzas productivas, porque si vos mirás hoy, los parque industriales quedaron destruidos, ni siquiera renovados, el capitalismo destruye las fuerzas productivas, entonces cuando se destruye una fuerza productiva, ¿qué pasa con los trabajadores? Terminás en las villas miserias, terminás yéndote del país, y después se te viene, después decís, nos llenamos de cubanos, de dominicanos, pero es porque unos están bloqueados, porque hay una guerra global que no se escribe, que no está escrita.

MAB: Y la gente dispara para donde puede. Pero por eso estamos armando, armando en el buen sentido de la organización, estructurando una organización que sirva para enfrentar las actuales condiciones políticas, y eso se hace con militancia, ponele el nombre que quieras, calificada también, calificada, trabajando en los barrios, entendiendo cuáles son los problemas, en ese camino estamos como 26, y creo que fue lo que se afirmó también.

DM: Hubo informes muy importantes también en el plenario, informes de los trabajadores que hablaban de una situación desde la honestidad, los trabajadores hablando de lo que estaba pasando y de los planes también que se proponían, los trabajadores que hoy también están en el ojo de la tormenta con todo lo que está pasando, el desempleo, los cierres de fábrica, los cierres de comercios, hubo de todo, hubo cuestiones territoriales en el interior, Montevideo, Canelones, pero también desde lo concreto, los trabajadores también con un alto número de compañeros también allí. Compañeros de las empresas públicas, compañeros de la salud, compañeras perseguidas, a veces por ganar elecciones, porque si ganás una elección en el oficialismo, te desparraman después o te crucifican, las mandaron para policlínicos chiquitos, todo eso es obra también de este gobierno, del oficialismo sindical, entonces acá hay cosas, yo creo que fue muy importante el informe de trabajadores, lo mismo el de medioambiente, hubo varios informes interesantes, jóvenes. El 26 tiene hoy todos los componentes, nosotros decíamos hace unos días, creo que ayer lo manejábamos en la audición, es como cuando un campesino o alguien va a plantar, vos tenés la semilla, que es la semilla en tus manos, pero hemos sembrado, cuando se producen determinadas condiciones, esa semilla crece, el problema que en política no es sólo un acto natural biológico, sino que eso en todo caso es social, tiene que ver con la sociología, tiene que ver con la lucha de clase, con la política. Entonces creo que el 26 hoy tiene todos esos componentes y por eso es que hemos ido logrando con dificultades, pero hemos ido logrando, porque estos años también han sido duros, si uno se pone a mirar a veces, por eso la alegría también, las dificultades a veces han sido mayores que la de cada uno individualmente, y ¿cómo se ha resuelto?, se insistió mucho en el trabajo del conjunto, es que en realidad una transformación social tiene una gran responsabilidad los hombres, las clases que las van a hacer, que son básicamente los trabajadores como clase, pero también hay una cantidad de aportes en el plano de la ciencia, en el plano de la cultura, que también son trabajadores, porque a veces se discuten cosas importantes, pero que en una etapa como la actual, sobre todo en los tiempos actuales, donde el capitalismo si algo ha buscado es separar, toda esta reestructuración del trabajo lo que busca es liquidar, o sea optimizar la ganancia, meter más tecnología, y los trabajadores para atrás, o fuerza de trabajo barata, hablando muy rápido, pero los resultados son, entonces que uno consuma, que el otro quede teniendo gana de tener un plasma, y que el otro quiera irse una vez a ver a los partidos de fútbol a Europa o a pasear, y esa es la vida, y después te dicen lo que pasa que en el Uruguay no se puede, sí, pero ahí en Punta del Este se puede, van todos, carretera para ahí, y la gente labura ahí, pero nosotros no queremos eso, queremos un país de trabajo, un país donde la producción nacional sea distinta, donde se retenga lo mejor de los jóvenes y de las futuras generaciones que se forman. O sea somos de los que creemos que acá se puede hacer un gran país, nuestro programa apunta a eso, el del 26 y el de la Unidad Popular, la tierra para la gente que no tiene acceso, expropiación de las grandes latifundios o tierras que la han extranjerizado, parar la venta de tierra al extranjero, estas megas obras que son tremendas, y empezar a resolver los problemas inmediatos, entonces eso sin organización, es imposible, y después proyectarnos en el terreno inmediato, porque podemos hablar de esto eternamente, pero después proyectarnos al terreno inmediato que es el trabajo político electoral que va a ser el año próximo, nosotros estamos apostando a más, y creo que este encuentro mostró que podemos ir a más, que podemos alcanzar una bancada más potente, podemos llegar al Senado, podemos tener ediles, los compañeros están trabajando en esa dirección, y después por supuesto que se necesita una visión también de mucha unidad en todo el trabajo político.

DM: Uno tiene la sensación de que el entusiasmo para todo eso es fundamental, para los compañeros que hoy están, pero también para poder trasmitir hacía otros la posibilidad de que esto sea cierto porque mucha gente después de determinadas cosas que ocurrieron en estos últimos años bajó cortina, y cómo hacer para levantarla de vuelta, para que la gente esté recibiendo esto como algo posible, recibiendo esto como algo verdadero y que no va a ser simplemente un trille, como el que estaban acostumbrados, y uno notó que los compañeros están convencidos de que es posible levantar esas cortinas de la gente en general. Sí, yo creo que acá hay una cosa que a veces no se percibe también, los que hemos estado trabajando en el 26 en los últimos años, notamos que hay, ayer en el Informe Central se decía que hemos trabajado siempre con viento en contra, o gran parte de nuestras vidas, nunca hubo tantas condiciones como hoy, con viento en contra también se puede navegar, los buenos navegantes decían, con el manejo de las velas, pero hoy las condiciones, no quiere decir que no haya viento en contra, tenemos cierta fuerza y también han variado las condiciones políticas. Porque acá lo que está cambiando el eje de la cosa, no es que se viene la derecha, lo que está cambiando el eje de la cuestión, es la gran crisis que tiene el Frente Amplio en el gobierno hoy, el partido de gobierno, por múltiples elementos, porque ha privatizado, ha vendido la tierra, ha hecho todo al revés de una fuerza política popular, ha habido continuidad con los planteos anteriores del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial. Entonces cómo le explicás a un trabajador que no le da el salario, a un jubilado que no le da el salario, a los jóvenes que no le llega el 6% de la educación, y todavía dicen que son de izquierda, pero es un chiste de mal gusto, entonces el tema es que nosotros estamos trabajando y percibimos que hemos pasado por momentos más difíciles, y que este momento es excepcional para avanzar, mirá lo que estoy diciendo, excepcional lo voy a repetir, excepcional para avanzar. ¿Por qué? Y porque si uno mira muy claramente qué es lo que le ha pasado al partido de gobierno, y que se le va gente más por la derecha y que se le va gente por la izquierda, los que se le van por la izquierda es porque tenemos razón nosotros, o más o menos, no digo que se vayan sólo porque tengamos razón nosotros, sino porque el planteo que nosotros dijimos por el cual nos fuimos, coincide. Entonces, esta situación claro que es preocupante, porque se te arma el Partido Colorado, después ponen a otro, aparece otro, un partido de centro, un gran paraguas, esta segunda vuelta no la inventó el 26 de Marzo, esto es responsabilidad del Frente también, si van a perder también es responsabilidad por falta de visión política, porque antes se ganaba con el 30 o 31%.

DM: Sanguinetti ganó en el 94 con el 33% Y todos los gobiernos anteriores, y se formaban otro tipo de gobierno, ahora después se les ocurrió hacer otra cosa, para ir conteniendo, para las políticas de concertación, para todos esos inventos que vinieron después, necesarios para el capital financiero -porque a esto hay que decirlo también, se llenan la boca con la descentralización, pero eso no es un invento de la izquierda, eso viene del FMI, viene del Banco Mundial, viene de España, viene de las políticas concertar; se puede decir que el progresismo no inventó nada desde el punto de vista ideológico ni estratégico- y estos problemas que hay hoy, que no están resueltos, ya estaban en el 60 o en el 70, no solo los sesentistas, como nos dicen a nosotros, ya estaban, ya estaban en el eurocomunismo, estaban en los problemas del socialismo. Entonces lo que pasa que te le cambian de envoltura y parece que es todo distinto, pero hay que rascar en la envoltura, porque sino… pero nosotros estamos convencidos que estamos avanzando, lo digo porque con todos estos líos, y cada vez más grandes porque también hay una relación dialéctica, en la medida que la organización va avanzando, los problemas, lo que habla Eduardo todos los días, ese es otro de los temas, hablamos poco de eso, pero el tema de la cuestión parlamentaria es muy importante, porque para nosotros, cuánto se criticó, primero porque teníamos supermercados, después porque teníamos Pioneros, después porque estábamos fuera del país, después porque no sé qué, después porque íbamos a invadir… Digo todo esto porque es parte de la historia. Ahí había un oportunismo que se ha encarado en el gobierno, que hoy está privatizando todo y ellos parece que son los demócratas, pero es falso, como se decía antes, en algún documento que ya ni se acuerda el MLN, superestructura falsa, del punto de vista de decir la verdad, estoy diciendo, o sea, porque cuando la burguesía no se sostiene, o cambia los agentes en el gobierno, o reprime, o miente descaradamente, nosotros tenemos que trabajar con la verdad, y sobre bases que ya sabemos cuáles son.

DM: Todo muy lindo, pero queda un año o menos de mucho trabajo, muy intenso que también tendrá análisis, pero sobre todo va a tener mucho de estar en la calle. Sí, mucho trabajo. Yo creo que hoy el 26, la lista 326, es uno de los elementos centrales con los que se va a trabajar durante este período, sobre todo para tener una gran campaña como Unidad Popular, cada uno sabe lo que le toca en este proceso, y el 26 tiene su papel y su responsabilidad, y sobre todo hay un elemento yo diría que no sólo ya de resistencia, sino también de ir levantando una alternativa de poder, una alternativa de gobierno sobre los principales temas del país. Esta semana Eduardo va a interpelar, creo que este es un tema número uno, se vio en el encuentro también esto, hubo un informe de Eduardo sobre estos temas, es un hecho tremendo, porque el tema de la salud rompe todo el imaginario, hay dos caminos, o nos acostumbramos a eso, porque ahora hay maniobras de esto también, vendemos el campo, y después hay que aguantar 400 pelotazos por día para ver que nos expliquen estas cosas del oficialismo, cuando en realidad hay cosas que hay que resolverlas o resolverlas, hay que tomar medidas inmediatas para empezar a resolver estos problemas, el tema de la salud, esta política que creo que es lo que ha, yo no digo cambiado, pero sí, el Uruguay es lento para cambiar así, hay una estructura política, no es de un día para el otro, pero sí hay una alta conciencia de los problemas, yo eso no le doy la derecha a nadie. Todo el mundo entiende en este país lo que está pasando, me estoy refiriendo al sistema político, al sistema político electoral, por más que hay clientelismo, todo lo que quieras, qué es lo que ha pasado en los últimos años, yo voy a decir el clientelismo y la corrupción han sido exponenciales, si alguien no sabe lo que es exponencial, es algo impresionante, alto exponente cuando estudiábamos matemáticas en el liceo se hablaba del exponente, el tema Ancap, el tema salud, el tema Pluna que terminaron vendiendo los aviones por chatarra, el tema de las concesiones en el Estado, el tema del escándalo del Fonasa, los temas de la vivienda sindical, que parece que ahora es todo así.

MAB: Todo tocado con la varita. Todo camina así. Pero nosotros creemos que acá lo que se ha desplazado es un eje social de esa lucha que son a los trabajadores, ahora se resuelve con clientelismo de otra manera, estas en el Estado, es lo único que se puede hacer, poner al amigo, poner al otro, pero la política de privatización y por eso no se investiga, se cortó la investigación de ASSE en el Parlamento, entonces claro que va a ser un hecho político, porque este es un tema central, y a mí que me disculpen, pero no alcanza con resolver el problema de los ojos, que es muy importante, y se han arrobado cosas que ni siquiera son de ellos, porque el tema de la operación de ojos, es una gran operación mundial de Cuba hacia América Latina, y sobre todo hacia el tercer mundo. Pero yo no puedo decir miran que bárbaros que somos acá, y estoy hablando de política, no de la gestión, y lo mismo podemos decir en otros temas, lo del presupuesto es un calambre, más de 3 mil millones, los 2/3 quedan en privado y el tercio que queda en privado, el 60% también va para privado, entonces ¿qué queda para la gente? ¿Qué queda para lo público? Y todavía le tenés que pagar, si hay un CTI tenés que pagar, si tenés una ambulancia tenés que pagar, entonces qué es lo que tienen, cuál es la gestión, claro, hay muchos recursos y hay muchos intereses, entonces esto lo va a denunciar sí, es la primera interpelación que va a ser por izquierda, aunque no les guste, va a ser por izquierda, y eso de que accedieron a los números vía del BPS, ¿cómo fue eso?, ¿cómo fueron esos negociados? Tienen que explicarlo, tienen que explicar, embaucaron a medio país con eso, a miles de personas, entonces para hacer negocio para 4 o 5 delincuentes, entonces estos son los temas que van a estar arriba de la mesa, porque nosotros queremos cambiar este sistema de salud, queremos el único, queremos el estatal, mientras tanto por lo menos que los destinos que existen vayan para la gente que lo necesita. Y el otro tema es la vivienda, que no nos va a dar el tiempo, pero que va a estar arriba de la mesa, que está en el Senado, es otro gran tema donde Eduardo en la banca, o sea eso ha dado una gran visibilidad, y ha mostrado una cosa, en esta fase que podemos denunciar y decir cosas, y proyectarla y entusiasmar y determinar, e influir en la política, porque eso es muy importante.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page