top of page

No toda la oposición impugnará ante la Justicia: La posición y el accionar de la Unidad Popular por

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

 Gonzalo Abella: “Si hacemos una especulación electoral para 2019, el voto del exterior posiblemente favorecería al FA. Por eso la derecha tradicional va a impedir los dos tercios en el actual escenario. Pero esto recién empieza”, y en la Unidad Popular “No podemos imaginar un proyecto de Liberación Nacional sin el aporte (en todos los planos) de miles de compatriotas altamente calificados que hoy residen fuera del territorio”.

Los partidos de la oposición, es decir Partido Colorado, Partido Nacional, Partido de la Gente, Partido Independiente y el espacio recientemente lanzado bajo el nombre “Alternativa” (que integra además del PI al ex colorado Fernando Amado, al ex frenteamplista Esteban Valenti y al sindicalista Julio Trostchansky), promueven una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia contra la Ley 19.654, relacionada con el voto en el exterior. Se trata de una iniciativa de parte de la oposición, de la oposición por derecha, en la cual decididamente no está incluida la Unidad Popular. La Juventud consultó al maestro Gonzalo Abella, candidato único a la presidencia por la Unidad Popular acerca de este tema, su posición y su accionar.

“Recientemente, el Parlamento votó la conformación de una Comisión Honoraria cuyo cometido es estudiar los aspectos legales y políticos, así como la eventual instrumentación, del voto de los uruguayos en el exterior. Integran esta comisión representantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos, de la Corte Electoral, del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Departamento 20, junto a representantes de los Consejos Consultivos (grupos de uruguayos no residentes acreditados ante un consulado) y de los partidos políticos con representación parlamentaria. Esta Comisión Honoraria tiene 120 días para elevarle un informe al Parlamento, el cual será en definitiva el que aprueba o rechaza la propuesta. Para su aprobación parlamentaria se requiere el voto afirmativo de los dos tercios de los legisladores. Blancos, colorados e independientes se han negado a participar en esta Comisión Honoraria, e incluso han elevado un recurso de Inconstitucionalidad que cuestiona su propia existencia. La Unidad Popular participa allí por varios motivos. El primero y principal es que nuestro Programa establece la necesidad del vínculo más estrecho posible con la diáspora uruguaya, que según cifras oficiales es de 500.000 personas, cifra que considerando la segunda o tercera generación, puede ascender al doble. En el capítulo 24 del Programa de la UP (el del 2013, porque no tengo aún la versión actualizada en noviembre pasado) se plantea el avance hacia una democracia popular, mediante “…la transferencia de competencias desde el Gobierno a la comunidad organizada, en consejos locales electos en asambleas, con la participación de los uruguayos en el exterior” (y se aspira a) “...el sufragio y la participación desde el exterior tanto para la elección de representantes a las diferentes instancias del poder popular como para (…) los diferentes tipos de referéndum…” Es que no podemos imaginar un proyecto de Liberación Nacional sin el aporte (en todos los planos) de miles de compatriotas altamente calificados que hoy residen fuera del territorio. Pero además hay otras razones. Si hemos dicho “no” a todos los cargos rentados (e hicimos muy bien en decir “no”), en cambio no nos podemos autoexcluir de aquellas comisiones claramente honorarias donde se comparte información estratégica. Y sumados a la información están los vínculos, los contactos con los uruguayos nucleados en los Consejos Consultivos, organismos que alguna vez fueron casi unánimemente oficialistas, pero que ya no lo son tanto. La Comisión es una ventana para empezar a saber quién es quién. Los problemas legales y administrativos para el voto en el exterior son muy complejos, y los casos personales son muy diferentes entre sí. El “avecinamiento” requerido y la “obligatoriedad” del voto generan aún más dificultades para el voto exterior, pero todo puede resolverse mediante leyes interpretativas, sin necesidad de una Reforma Constitucional. Si hacemos una especulación electoral para 2019, el voto del exterior posiblemente favorecería al FA. Por eso la derecha tradicional va a impedir los dos tercios en el actual escenario. Pero esto recién empieza, y no se saldará el año próximo. La UP deberá seguir reflexionando sobre este tema”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page