Informe de Cepal: Economía boliviana con buenos pronósticos para 2019
- La Juventud Diario
- 22 dic 2018
- 2 Min. de lectura

A diferencia de la desaceleración la Cepal advierte en la economía uruguaya y a pesar de estar en la misma región a la que el gobierno del Frente Amplio responsabiliza a los gobiernos reaccionarios vecinos, la Cepal publicó un informe el viernes proyectando que la economía boliviana crecerá en 2019 entre 4,3% y 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de 40,5 mil millones de dólares de este año. Estas cifras superan ampliamente lo que vaticinó el Banco Mundial un año atrás; como también le erró (al alza) con las de Uruguay. El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018 de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que ese pronóstico es casi dos tercios superior que el promedio de América Latina. La economía de los países de la región aumentará en un 1,7% en promedio el próximo año, agrega el documento que también augura una compleja situación en el sector. Las previsiones de la Cepal y el Gobierno boliviano coincidieron en que el PIB del país suramericano será de 43 mil millones de dólares en 2019, cinco veces más que en 2005, antes de la llega a la presidencia de Evo Morales y de la nacionalización de los hidrocarburos. De acuerdo con el estudio, Bolivia también lidera las comparaciones regionales de expansión económica desde 2013, y su modelo se sostiene en la inversión pública que en 2018 superó los 8 mil millones de dólares, 25 veces más que en 2005. Por otra parte, la Cepal prevé que Paraguay crezca en 2019 un 4,2%, Perú 3,6%, Chile 3,3%, Colombia 3,3%, Brasil 2% y Argentina -1,8%. La Paz, 21 dic (PL)
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments