Consejos de Salarios: Trabajadores de supermercados cedieron beneficios para firmar convenio con las
- La Juventud Diario
- 21 dic 2018
- 3 Min. de lectura

Virginia Sosa (Fuecys): “Quedamos muy alejados de nuestra plataforma. Tuvimos que ceder varios espacios para llegar al acuerdo (…) (pero) tenemos que estar conformes cuando firmamos” un convenio.
Los trabajadores de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) y los empresarios de la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU), firmaron este miércoles el acuerdo en los Consejos de Salarios ante el Ministerio de Trabajo (MTSS).
Luego de meses de negociación, el subgrupo del sector supermercados, arribó a un acuerdo y firmó el convenio colectivo, cuando todo indicaba que se desataría el conflicto que desencadenaría en la ocupación de los locales de trabajo, entre otras medidas. El convenio tiene una duración de 2 años. El acuerdo señala que el mismo comenzó a regir el 1° de julio de este año y se extiende hasta el 20 de junio del año 2020 con ajustes semestrales. Establece dos franjas salariales: salarios mínimos de las categorías y hasta 20% por encima de los mínimos, y salarios que superen en más de 20% los mínimos de las categorías. Con relación a los salarios vigentes, a la fecha del 30 de junio de este año 2018, se establece un aumento del 3, 75% para la franja 1 y de 3,5% para la franja 2, lo que genera que los salarios mínimos en todos los sectores queden en $20.510 (pesos nominales). A partir del 1° de enero del próximo año se aplicará un ajuste de 4% para la franja 1 y de 3,75% para la franja 2. Los mínimos subirán a $21.331 (pesos nominales). A mediados del próximo año 2019, la franja 1 ajustará 3,75% y la franja 2 ajustará en un 3,5%. Al 1° de enero del año 2020, la franja 1 ajustará un 3,5% y la franja 2 lo hará en un 3,25%. El acuerdo establece como beneficio extra un premio por las fiestas tradicionales del 15% del salario nominal a pagar en el mes de enero. Además una prima por presentismo de $2.400. Una prima por antigüedad de $285 ahora y de $305 a partir del mes de junio del año que viene. La diferencia con lo que pretendían los trabajadores es que el sindicato pedía $340 y $360 respectivamente, y un quebranto de caja por $1.100 ya que se situaba en $1.000 por el convenio anterior. En otro orden, se firmó entre los acuerdos no salariales una cláusula de género que exhorta a las partes al cumplimiento de las leyes de no discriminación por sexo, de violencia hacia las mujeres basada en género, y reafirman el principio de igualdad de oportunidades, trato, y equidad en el trabajo. La representante de los trabajadores, Virginia Sosa, dijo que si bien el conflicto se pudo solucionar, existe algo de disconformidad por no haber alcanzado las plataformas que el sindicato esperaba. Sosa fue consultada por Radio Centenario y Diario La juventud sobre algunos aspectos de la firma del convenio.
¿Qué pasó con el tema de la antigüedad que funcionó como un obstáculo importante, cómo quedó? Para nosotros la antigüedad representa un punto de los más importantes siempre dentro de nuestras plataformas por acercar a los compañeros. Los compañeros que tienen más antigüedad en la empresa, para nosotros es muy importante. Para las empresas quedó en 2,85% el 1° de enero de 2019, con la partida extraordinaria de la antigüedad de 150 pesos por año que eso sería la retroactividad, digamos así que habíamos generado y 305 pesos al 1° de julio de 2019 de la plataforma que es de 340-360 pesos.
¿En el ajuste salarial? No, en el ajuste salarial quedó como sector medio plus, dos franjas para los incrementos. La franja 1: tener un 3.35% ahora y un 4% en enero. En la franja 2: un 3.5% ahora y un 3.5 % en enero.
¿En materia de beneficios hay algo más? Sí, quebrantos, salario vacacional, cláusula de género, presentismos, los mismos inconvenientes que hay ajustados por incremento salarial algunos de ellos y premio de fiestas. Hasta último momento la antigüedad era lo que nos hacía no poder acercar las partes. A último momento también la diferencia en la canasta estudiantil que suma un beneficio que se incorpora a partir de esta ronda. La canasta estudiantil no es tal cual la propuesta que presentó el Ministro sino es un poco más en porcentaje pero trae algunas diferencias como por ejemplo los precios que no son los que ya están acordados sino que van a ser los precios de venta, habían algunas diferencias que hasta último momento estuvieron cinchando pociones de ambas partes.
¿Quedaste conforme con este acuerdo? Sí, nosotros tenemos que estar conformes cuando firmamos un acuerdo. Sí queda el sabor amargo que este convenio no fue cien por ciento lo que los trabajadores esperaban y quedamos muy alejados de nuestra plataforma. Tuvimos que ceder varios espacios para llegar al acuerdo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments