Entrevista con Daniel Campanella (Productor de Libertad): El mensaje electoral de Benech versus la
- La Juventud Diario
- 20 dic 2018
- 8 Min. de lectura

En cadena nacional el titular del MGAP Enzo Benech destacó el apoyo del gobierno a la producción y la apertura de nuevos mercados para la carne.
En transmisión simultánea de radio y televisión, el Ministro de Ganadería Enzo Benech repasó las medidas del gobierno en apoyo a la producción agropecuaria, como rebajas de tarifas e impuestos, fondos de garantía y créditos. Remarcó las posibilidades que el sistema de trazabilidad brindó al país para el sector de la carne, en especial la apertura de mercados muy exigentes, como el de Japón. El gobierno conoce las dificultades del sector agropecuario pero “no todo es crisis profunda”, dijo el ministro, porque “a diferencia de lo anunciado por algunos, estamos lejos de un corte de la cadena de pago, como en 2002”. “Algunos”: El ministro pareció aludir directamente al movimiento Un Solo Uruguay. Particularmente Daniel Campanella, productor de Libertad, unos meses atrás dijo en CX36 que la cadena de pagos ya estaba rota. Consultado una vez más por José Luis Vázquez para el informativo de Radio Centenario, Campanella dijo que la situación es peor aún… si el Poder Ejecutivo sigue con su perfil burlón, soberbio y tratando de desconocer lo que vive la producción nacional. En la entrevista que reproducimos en su totalidad a continuación, el productor maragato aseguró que la situación es peor aún porque “el aparato productivo está destruido” y llevará mucho tiempo recomponerlo. Además afirma que las ayudas al sector de la producción nacional que el ministro enumeró una por una “no mueven la aguja”, y parece una burla más frente a los recursos que destinan para las multinacionales.
Estamos en contacto telefónico con Daniel Campanella, productor del departamento de San José, de Libertad concretamente. Daniel, buen día, ¿cómo te va? Buen día, José Luis, un saludo a la audiencia.
Viste que el ministro decía, a diferencia de lo denunciado por algunos, estamos lejos del corte de la cadena de pago. Ese algunos era por vos, vos fuiste uno de los que dijo. Sin duda, sin duda que sí, que el hombre usa una terminología que no deja de desnudarlo, porque desde el gobierno tiene muchos canales para vincularse y conversar mano a mano, que es lo que hemos estado buscando durante todo este año para encarar los temas. En otra dimensión, pero es más o menos como el gobierno de Macron, apagando incendios de toda índole, la productividad, todo el fenómeno Carmelo, todo el fenómeno Sendic, pero esa es otra historia. Lo nuestro concretamente, lejos de convencer a alguien, al sector a quien se refería la productividad, apagó un incendio con nafta, porque en tono burlesco, en tono sobrador, no nos habló a nosotros, le habló a la sociedad urbana, le habló al ciudadano que se le hace cuesta arriba entender de qué estaba hablando cuando te pintan un panorama así. Pero cuando uno empieza a escarbar un poquito nomás, rápidamente se da cuenta que la productividad va ligada a poder sostenerla, a que deje ´x´ ganancia. Y lo que él reniega, acá ya hay varias cosas, hay un problema de que no puede el gobierno, que lo denuncia de la situación desde el déficit fiscal y un millón de cosas más. Por algo desaparecen los productores, por algo se van los que pueden a Paraguay, a Bolivia, a otras partes del mundo, y las cifras, el monto, la escala de los costos la hace imposible, más allá del tema climático que viene golpeando. Y él habla de los regantes, pero en este país no se puede regar, salvo el arroz, y el arroz hace 5 años que viene dando pérdida, y eso que teníamos el anterior ministro que era arrocero. Entonces cuando uno empieza a escarbar esto, los productores sabemos y nos damos cuenta, es muy fácil entender cómo le habló a la ciudadanía y no nos habló a nosotros. Pero yo ahora hablándole a la ciudadanía, todo eso que dijo está muy bien preparado, está muy bien montado, dirigido a otro público o a su caudal electoral, a su bastión electoral, que podríamos decir de alguna manera podría ser el cinturón de Montevideo. Lo grave de esta situación, lo preocupante, lo que hablamos en estas horas que pasó desde la cadena hasta el día de ayer que nos encontramos varios productores, es que no tienen magnitud de la gravedad de la situación. Ellos lo miden todo aparentemente desde el punto de vista electoral; y el sector productivo, el sector rural es un puñado de gente, hablando electoralmente, no sé si paga un parlamentario o dos. Entonces lo miden desde ese punto, pero parece que la posible duda que puede haber o que no tienen capacidad de respuesta y van tratando de ganar tiempo, tratando de ir apagando incendios para ver cómo les va en las próximas elecciones, pero para nosotros desde el punto de vista esto acá van a tener que aparecer sí o sí políticas de largo aliento porque el aparato productivo se destruyó, más allá de que la mitad de la tierra hoy ya está en manos extranjeras. ¿Eso por qué?, porque el productor nuestro estaba asfixiado, y no se ha caído más, no se ha derrumbado más, porque él ahí al pasar decía que le dolía que se habían desaparecido 69 tambos, algunas cosas le dolían, porque la gente no tiene a dónde ir, porque está como de rehén y prisionera de lo que hace. Hay veterinarios haciendo abortar las vacas que deberían ir al tambo para poderlas enviar al frigorífico. O sea, están pasando cosas terribles, sino las cifras esas que él no quiso dar, serían aún más pavorosas, serían aún mucho más escandalosas y sumaría a los efectos secundarios o terciarios. Porque ¿qué pasa? Lo que ocurre en el campo entre los terrones, para llegar a la ciudad tarda, no es inmediato el efecto; tarda uno, dos, tres años. Ahora está empezando a llegar a las ciudades del interior primero, porque el comercio está desbastado, las industrias están desbastadas, el tema de la delincuencia rompió el cerco del área metropolitana, y ahora campea en todo el país. ¿Y eso qué es?, es que la gente no puede vivir, más allá de todos los multifactores que se le pueda achacar. El tema es que el gobierno, y a través de su ministro, está realmente minimizando un problema que realmente es muy grave, es tremendamente grave, porque esto no es una llave de una industria que vos metés la llave en la puerta, levantás la llave y queda funcionando. El aparato productivo a cielo abierto, y todavía con las complicaciones climáticas que hay, lleva muchos años, entonces ya pensando en ponerlo en marcha, va a ser muy complicado, sumamente complicado; primero porque tenés el factor humano que la gente ha abandonado el campo, hacerla volver no va a ser fácil, porque está muy cascoteada, está muy golpeada, no cree, hijos de productores no quedan, hay sectores que han desaparecido, y podríamos ahondar mucho más. Y este ministro realmente habla en términos electorales, habla en términos de que las rebajas, los supuestos beneficios que ha hecho, pero es como se dice hoy en día “no mueve la aguja”, realmente no resuelve absolutamente nada, son medidas para el informativo, para la cadena que hizo, para hablarle a otro tipo de población, como si a mí me hablaran de medicina o de mecánica, o algo que yo no conozco.
Las ayudas esas que él dice, por ejemplo la rebaja en el costo del gasoil, la energía eléctrica para los lecheros, los industriales arroceros y lácteos, la baja de la contribución inmobiliaria, el IVA a la carne de pollo y de cerdo, todas esas medidas que el nombró, ¿son más o menos de lo que le dan para el tren de UPM?, por ejemplo. Es una broma muy pesada. Son vintenes, son vintenes que serán mil pesos, 2 mil pesos, 3 mil pesos por mes a alguna empresa más grande. Esa es otra cosa, por eso nosotros somos parte de los ´algunos´; porque hemos también salido a denunciar las mismas condiciones, y porque nos hemos dado ideas porque para mover al sector rural, por ejemplo se hizo el Consejo de Ministros en Playa Pascual, ahí dijimos presente. Lo hizo en La Macana, en Florida, 6 mil personas un lunes al amanecer. Y ahora se fue a Artigas, la comitiva oficial eran 40, 50 personas, y habíamos 300 personas en Artigas. O sea para mover esto y después le achacan intenciones políticas, ¡pero si electoralmente esto no tiene peso! Se está denunciando y ha hecho movilizar a un sector que históricamente ha sido sumamente duro, salimos a apoyar a las gremiales que se reunieron esta semana en Capurro, más allá del trabajo que han hecho las gremiales, no han resuelto nada. Por eso Un Solo Uruguay o Autoconvocados salimos por el costado de las cuestiones formales, y salimos a denunciar un montón de cosas, y teníamos que denunciar con mucha fuerza la barbarie que se está haciendo con todas las multinacionales y resulta que a Juan, Pedro, María, quedamos muchísimos miles más de puestos de trabajo, si tuviéramos condiciones parecidas o similares a las que tienen estas empresas multinacionales, y sin embargo no. Lo que pasa es que cuesta que la gente entienda, pero no nos queda otra que seguir insistiendo y seguir insistiendo, y vamos a seguir insistiendo porque Un Solo Uruguay nació para quedarse, porque nosotros también no dejamos de criticar a los gobiernos municipales también, porque no se puede seguir gastando en lo que no se genera, en lo que no se tiene, lo que no existe. Entonces el panorama por un lado son estas políticas que han destruido el aparato productivo, que lo han arruinado, que lo han sustituido por empresas extranjeras que sus riquezas ya sabemos que se la llevan todita, y nosotros nos quedamos teniendo que vender el capital, los lecheros en este caso vender animales para poder hacer frente al costo de la luz, el agua. Todo ese tipo de cosas, porque no existe la producción, hay movimiento, vos lo ves de afuera y ves un vehículo, pero no queda nada, y donde te venga cualquier cosita meteorológica, quedás por fuera. Esto no es peor porque la gente no tiene a donde ir, porque ni siquiera industria hay, no hay comercio, no hay absolutamente nada, en un país que la temporada turística son 40 días máximo, es muy difícil el panorama. Lo que a nosotros nos preocupa, están jugando con pólvora y fumando, o sea están jugando con el sustento histórico de este país que no tiene otra perspectiva porque más del 70% de toda la sociedad vive de lo que se le arranca a la tierra, directa, indirecta, tercer, cuarto lazo, pero todo arranca en la tierra, y si la tierra no da, es complicado el panorama, es muy serio. Entonces ya nosotros estamos pensando qué se puede hacer más allá del gobierno que venga, para irnos planteando porque acá tienen que haber políticas de largo aliento. A veces se compara con la crisis del 2002 cuando estaba Jorge Batlle, porque el uruguayo es muy de comparar y sacar cuenta y analizar… sí bárbaro, pero fue profunda, fue fuerte, pero el aparato productivo quedó golpeado, pero quedó funcionando. El tema es que ahora el aparato productivo desapareció, y todavía usa términos como el regante en áreas chicas, los verduleros, los lechugueros hacen algún pesito ahora en la temporada, parte de diciembre, enero y parte de febrero; después el resto del año los yuyos no valen nada, pero regar yuyos lleva dos regaderas de agua, no tiene alto consumo. Después tenés en el área chica, la papa era un cultivo que llevaba una cantidad de agua importante, pero ya hoy la mitad de la papa que se consume en el Uruguay es importada de todas partes, del resto de las cosas es parecido, fruta no hay, viene toda importada, y va quedando algún grano, algún grano con los campos nuestros muy castigados que hay que aumentar la fertilidad, más todo el drama que viene ambiental y todo ese tipo de cosas, la lechería desapareció, y te quedan 4 ó 5 vacas, y todavía ya se está anunciando que se va a importar carne de Paraguay. Entonces este hombre está escondiendo cosas muy graves, y es sumamente preocupante.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios