Sindicato de Comercio y Servicios (San José) de la nueva central Alejandro Ferro: Estamos con salari
- La Juventud Diario
- 19 dic 2018
- 7 Min. de lectura

Alejandro Ferro es representante del Sindicato del Comercio y de los Servicios; una mesa departamental que se retiró de la Fuecys y se afilió a la nueva central (CSGU), siendo la mayor representación en el departamento de San José.
Los caracteriza un trabajo abnegado, siempre junto a la gente, dialogando con patronales y autoridades de gobierno pero siempre sobre sólidos principios de clase, con firmeza en la defensa del trabajador, solidarios con los hermanos de clase de otros rubros o sindicatos, y con la decisión de luchar hasta final, siempre en un sentido que avance en dirección a los objetivos estratégicos de la clase obrera y en beneficio de la masa trabajadora. Demostrando en los hechos otra forma de hacer sindicalismo, distinta a la conciliación del PitCnt; un sindicalismo tan serio como combativo, sobre las bases del clasismo. Se avecinan las fiestas, y las medidas que el sector del comercio y los servicios cobran mayor relevancia por la afectación que trae a las patronales; más este año cuando las negociaciones en los Consejos de Salarios que regirán por 3 años están estancadas. La Juventud entrevistó a Alejandro Ferro para incorporar otra mirada de esta situación, y conocer el trabajo que viene realizando la Mesa Departamental de San José en el comercio y los servicios, y en el desarrollo de la alternativa sindical que hoy ya es una realidad, con la nueva central: la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay (CSGU).
Este año era el año de la ronda de Consejos de Salarios más grande de la historia del país. El área en la que ustedes trabajan que es el comercio y los servicios está trancado, ya se han vencido los plazos y no hay muchas perspectivas, por lo pronto en las cosas más generales de la generación de empleo y de un aumento considerable de los salarios para los trabajadores. ¿Cómo la ven ustedes esas cosas? Primero que nada informar que ha sido una ronda muy compleja; yo soy un crítico total, pero no solamente porque estamos en bandos contrarios como se dice vulgarmente, porque al fin y al cabo somos de la misma clase con diferentes concepciones de cómo se tiene que encarar la herramienta sindical. Pero me parece que ha habido una ineficiencia total del movimiento sindical oficialista en la negociación colectiva, porque esto ya venía hace meses, antes de los Consejos de Salarios se sabía cómo era esto, una crónica de una muerte anunciada. El gobierno había dado que iba a dar entre un 6% y un 8% y fue lo que dio, pero en la gran parte de los convenios salariales -por ejemplo en la rama comercio y servicios- lo dio repartido en dos veces. En los pocos gremios que se han firmado, en los mayoristas, en las tiendas -que ahí se firmaron ya por noviembre-… o por ejemplo en el servicio de barrido se le daba un 4% ahora retroactivo a julio, un 4% a partir del 1° de enero. O sea que estamos hablado que van de la mano gobierno, central sindical y patronales. El panorama es complejo. Acá en San José estamos en la lucha, estamos bien armados, está bien fuerte la Departamental, pero -como lo hemos hablado en cantidad de oportunidades- este es un caso inédito que toda una Mesa Departamental se volcara a la Confederación (Sindical y Gremial del Uruguay). Aspiramos a que esto vuelva a crecer. Personalmente aspiro a que en un futuro muy cercano integremos esas mesas de negociación, es muy importante que estemos ahí adentro por las cosas que se están haciendo. Para dar la batalla y la lucha, porque la verdad lo que están haciendo es entregar los convenios y entregar a los trabajadores a las empresas. Este tipo de cosas no pueden suceder. Estamos hablando de salarios de hambre y así no se puede seguir. Ustedes nuclean sindicatos de diversas áreas, todo dentro de la actividad del comercio y los servicios. ¿De qué salario estamos hablando, groso modo en promedio de los trabajadores? Estamos hablando que por ejemplo en la limpieza, el grupo 19 subgrupo 07 es de $105 nominales la hora; queda en promedio $93 ó $94. Lamentable. Ahí son jornaleros, pero en el barrido que también es servicio, que es uno de los pocos grupos en la parte de servicios que son mensuales -como la seguridad-, los del barrido están agarrando las ocho horas $20.000 nominales. Eso no te da para vivir, no le da para vivir a nadie. Estamos hablando de cosas irreales, que solamente esta gente que le hace el caldo gordo al gobierno y no le da la lucha como tiene que dársela, en la discusión le dice amén a todo lo que dicen los empresarios -porque este país está gobernado por los empresarios-, esto es lo que está pasando, salarios de hambre donde la gente ya no aguanta más.
¿En qué sector lo ubicó el Poder Ejecutivo, cuál es la pauta salarial que van a recibir los trabajadores? Nos hablan del sector dinámico, intermedio y en problemas… A mí entender eso es un maquillaje.
¿Podés ver que por ejemplo un grupo de supermercado o comercios mayoristas o la parte de servicios estén en sector dinámico? Es imposible, ellos quieren maquillar eso poniendo a ciertos grupos en el sector dinámico, te lo digo con propiedad. Es inexistente; están maquillando cosas que no existen.
Cuando ni siquiera habían iniciado los Consejos de Salarios y ya se conocieron las pautas del gobierno, desde el Pit-Cnt se decía estaban bien porque iban a ser el piso de la lucha, iban a luchar para que los trabajadores tengan ese porcentaje como piso, pero para pelear por aumentos mayores. Ahora la semana pasada Favio Riverón de FUECYS dijo que los desacuerdos que tienen por ahora en la mayoría de las mesas de trabajo responden al ajuste por IPC de algunas partidas como la de fin de año y la instalación de una mesa para conversar las cuestiones de la pérdida de empleo, pero la lucha por el salario al parecer ya estaría laudada. La lucha por el salario ya está laudada; lo que pasa es que tenemos poca memoria, pero maquillan la situación. El Presidente de la Federación Uruguay de Empleados de Comercios y Servicios las maquilla; dijeron “el piso” y quedamos en el piso. Porque todavía eso que dictaba el Poder Ejecutivo se repartió en dos, no fue todo de una y después un reajuste como había antes por ejemplo, que daban un 9%, 10%, 11% y después en enero volvía a reajustar un 3%, un 4%. Estamos hablando de un 8% repartido en dos y en algunos casos no llega ni al 8%, en las tiendas un 3.75%. Lamentable. En el barrido y recolección un 4,21% y un 4% en enero. El aumento es irrisorio y no tiene nada que ver, maquillan los convenios, a la gente le hablan de números… no le hables de números a la gente porque la gente no te va a entender, hablale con cosas reales. Por eso digo que los maquillan, quieren hablarles de números para salvar la situación, cuando la cosa está enfocada en la lucha. Los convenios que se han logrado en otros sectores fue por la lucha, en gran parte fue lucha, si no consiguieron todo lo que persiguieron, pero sí grandes avances. Pero el comercio y servicios deja mucho que desear.
Nosotros difundimos la reunión que mantuvieron con un asesor directo del Ministro de Trabajo en el cual vos formaste parte de esa delegación. Contanos un poco la trascendencia que tiene este primera instancia tiene para ustedes. Fue para nosotros un puntapié inicial importante para la Confederación. Con respecto al asesor sí, es el asesor número uno principal que tiene el Ministro de Trabajo Murro, el Dr. Hugo Barreto que es Grado 5 en la cátedra y sobre todo en el parte laboral, y en la parte de intervenciones sindicales. Para mí fue muy importante, porque además planteamos una serie de problemáticas que fueron evacuadas con elegancia por el asesor del Ministro, y en donde nos dejó muy claras varias cosas que juegan a nuestro favor y nosotros les hicimos saber ciertas irregularidades. Por ejemplo en San José -lo digo directamente- yo presenté una nota con mucha preocupación donde el asesor legal lo tomó de primera mano, e iba a encarar ese tema. Pero nos dejó bien en claro que teníamos derecho a muchísimas cosas como lo indica la ley de amparo sindical 17.940 y la 18.566 de la parte de negociación colectiva, y en donde nosotros no podemos dejar cercenados nuestros derechos, no nos pueden dejar de lado, que es lo que se ha intentado hacer por la central oficialista, lamentablemente porque yo creo que las cosas se tienen que hacer en el debate, en el intercambio de ideas, no moviendo fuentes de poder; eso es lo que nosotros le damos en claro al asesor legal.
¿Qué tipo de situaciones tuvieron allí en San José concretamente? La última, que fue gota que rebasó el vaso: una compañera tuvo un accidente laboral que casi le cuesta la vida, casi queda electrocutada una compañera de limpieza, donde tuvo que ir al Banco de Seguros, donde le quedó una parte paralizada de su cuerpo y no va poder trabajar. Se había emitido una orden verbal, no escrita, verbal desde Montevideo -que yo se lo hice saber al asesor legal- de que la CSGU no podía citar en San José -y en ninguna parte-, cosa que desmintió el propio asesor legal y dijo que él no había dado ninguna orden. En eso quedamos y en eso la preocupación, y nos evacuó la duda que eso no debió ser así, que iba a tomar cartas en el asunto con respecto a todo ese tipo de temas.
¿Estamos hablando de ser recibidos el sindicato por el MTSS para ver cómo resolver esta situación? Esta situación y todas, porque siempre presentamos todo. Acá somos muy trabajadores en ese sentido, y cuando tenemos que recurrir al MTSS recurrimos y lo hacemos de forma asidua, constante. Que no siempre tengamos una traba, tengamos que estar perdiendo tiempo mandando notas, elevando notas al MTSS de Montevideo de lo que está sucediendo acá y perdemos tiempo; y las patronales ganan tiempo. Y no se presentan porque no reconocen a la nueva central, y eso está avalado por la Constitución de la República que ellos tienen que reconocerla, y que se está cometiendo una falta grave al no permitirle por ejemplo citar a audiencia en la parte negociadora.
¿Algo más sobre el trabajo de la Mesa Departamental del comercio y los servicios en San José? Acá San José está metiéndole mucha carne al trabajo, y estamos encargándonos no solamente de la parte de comercio y servicios sino estamos ayudando a compañeros de otros sindicatos que no pertenecen a comercio y servicios, puesto que tenemos una organización que la hemos trabajado durante muchos años y estamos con espalda para poder dar una mano a otros rubros que lo necesitan y que se encuentran desvalidos por no tener la ventaja que en este caso tenemos nosotros, que es la fuerza, el músculo suficiente como para aguantar los enviones de diferentes sentidos. Desearles felices fiestas a todos y el año que comienza a seguir la lucha, meterle con ganas que “la Confederación” está creciendo, y por algo crece: porque no le vendemos espejitos de colores a la gente, trabajamos con las realidades.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios