Interpelación por irregularidades y corrupción en ASSE y FONASA: Las preguntas que acorralaron a los
- La Juventud Diario
- 16 dic 2018
- 11 Min. de lectura

Exponemos a los lectores las 60 preguntas entregadas previamente por el diputado de la Unidad Popular, Eduardo Rubio a los titulares de Salud Pública y Trabajo y Seguridad Social y sus equipos, que en su gran mayoría no fueron abordadas satisfactoriamente, o muchas de ellas ni siquiera respondidas en el transcurso de la interpelación.
I) HOSPITAL BELLA UNIÓN 1) ¿Por qué ante una situación tan clara de conjunción del interés público y el privado, de apartamiento de las normas y de la legalidad, ASSE (tanto el Directorio anterior como el actual) no tomó ninguna medida con los responsables, sino que por el contrario los premió con cargos de mayor responsabilidad? ¿Qué medidas tomó el MSP y el Directorio de ASSE con los jerarcas regionales y nacionales que teniendo pleno conocimiento de lo que sucedía en Bella Unión no actuaron como corresponde? 2) ¿Qué medida tomó el MSP ante el uso de recetas de ASSE por SIEMM para suministrar medicamentos a los socios de dicha empresa? 3) Fue de público conocimiento la situación que vivió la Dra. María Elena Curbelo, que requiriendo un traslado urgente a Montevideo la Dirección del Hospital se negó a autorizarlo. ¿Qué medidas tomó ASSE y el MSP ante esta gravísima situación? ¿Ante esta y otras denuncias se instruyó alguna investigación administrativa?
II) HOSPITAL RIVERA
4) El 6 de setiembre de 2017 se encomienda una auditoría en las áreas financiera y administrativa en el Centro Departamental de Rivera para el período 2012 a agosto 2017. Las conclusiones son alarmantes; se sintetizan sosteniendo: “de acuerdo con la evaluación tabulada de la matriz de riesgos, en promedio la UE se sitúa en un nivel de riesgo inherente extremo (7,5) y un riesgo residual no tolerable (4,8)”. Según confirmó el Dr. Millán en su comparecencia en la Investigadora; regularizando los contratos al personal por el rubro recursos humanos, se pasó a gastar $ 9.871.500 menos de lo que se gastó con Cemoc. A) ¿Por qué la presidenta de ASSE, la directora Departamental de Salud (que depende directamente del MSP) y en general las autoridades regionales y nacionales de la salud se empeñaron en sostener una defensa a ultranza de una gestión plagada de irregularidades y violatoria de la ley? ¿Por qué no se tomó ninguna medida para corregir a tiempo una situación tan grave? 5) ¿Se realizó alguna investigación administrativa en torno a las denuncias por ocultamiento de camas de CTI? 6) Según declaraciones de la Dra. Aida Gonzalvez Directora Departamental de Salud de Rivera ante la Comisión Investigadora sostiene: que “El CTI no está habilitado, porque la habilitación de CTI es muy exigente”. ¿En qué situación se encuentra el CTI del Hospital de Rivera, cuenta con habilitación del MSP? 7) Con respecto al Block Quirúrgico y el CTI Neonatal: La Dra. Susana Muñiz recorrió en varias oportunidades las instalaciones del Hospital de Rivera bajo la gestión del Dr. Toriani. Cabe destacar que en la instancia del día 24 de noviembre de 2015 la entonces Presidenta de ASSE expresa: …”estamos muy satisfechos, porque estamos muy lejos del Hospital del 2010: hoy llegué a otro Hospital, a otro equipo de trabajo”. La jerarca refirió que el presupuesto quinquenal, incluye un nuevo block quirúrgico”. Publicado en la página web de ASSE. Por otra parte: el Dr. Ricardo Araújo quien fuera Jefe de Block Quirúrgico e integrante del equipo de gestión del Dr. Toriani; en su comparecencia ante la comisión Parlamentaria el 30 de julio de 2018, sostuvo: “El block del Hospital de Rivera no cumple con ninguna de las normas exigidas para un block, y si ustedes me preguntan, digo: “Sí; yo creo que habría que cerrarlo”. …Hace veinte años que se llueve adentro; Hay muchas irregularidades”. ¿Cuál es la situación actual de block? 8) ¿El sumario que se instruyó al Dr. Recchi; ya tuvo resolución? ¿Cuál es la recomendación que plantean los sumariantes? 9) A mediados de 2018 se realizó en el Hospital de Rivera un llamado a concurso para urólogo cirujano. ¿Cuáles han sido las bases del concurso? ¿Cuántos se presentaron? ¿Quién ganó el concurso? 10) Tengo información que la lista de espera de pacientes urológicos quirúrgicos se ha incrementado en los últimos meses. De ser así: ¿Cuál es la razón de este retraso? ¿Cuál es actualmente la lista de espera para pacientes urológicos que deben ser sometidos a cirugía?
III) HOSPITAL PASTEUR
11) ¿Qué medidas tomó el MSP y el Directorio de ASSE ante las irregularidades constatadas en el Hospital Pasteur a partir de las auditorías realizadas y las denuncias planteadas por la comisión interna sobre graves irregularidades con las empresas tercerizadas? ¿Se instruyó alguna investigación administrativa ante las irregularidades constatadas por las auditorias durante la gestión del Dr. Ayestarán? 12) ¿Por qué siendo este un hospital quirúrgico de referencia para Montevideo, el tomógrafo no funciona entre las 20:00 y las 8:00hs? 13) ¿Se determinó alguna investigación administrativa para el período en el que la Dra. Loreley Martínez estuvo a cargo de la Dirección del Centro ( período mayo 2015/noviembre 2018); por las irregularidades constatadas referentes a la contratación de empresas en forma directa y por fuera de lo que establece la norma, ignorando las advertencias hechas por la gerencia financiera y por la subdirección?
IV) HOSPITAL VILARDEBÓ
14) De acuerdo a informes del INDDHH se recomienda el cierre de la sala 10 (sala de media seguridad para pacientes judiciales). Así como lo establece en el Informe anual a la Asamblea General 2017; a pesar de lo informado, aún no se ha procedido al cierre o reparación de dicho sector. ¿Qué medidas se han tomado o prevén tomar para dar cumplimiento a lo solicitado en dicho informe?
15) Durante la apertura del Anexo sala 11 en las instalaciones de Cárcel Central Piso 6°B, se contrataron vehículos para el traslado de alimentos, ropa personal, insumos así como también usuarios. Este servicio tercerizado fue adjudicado por compra directa, costándole a ASSE unos 290 mil pesos por mes desde mayo de 2016. El traslado de comida se realizaba 2 veces al día, en el baúl del vehículo que no estaba habilitado para la manipulación de alimentos. El hecho fue denunciado por los trabajadores del centro y fue de público conocimiento a través de la prensa. A) ¿Por qué se procedió a contratar vehículos para dichas tareas sin realizar licitación? B) ¿Por qué esta situación se mantuvo durante dos años? C) ¿Quién realizó la contratación? D) ¿Cuál era la empresa contratada y quiénes eran sus propietarios? ¿Esta empresa prestaba servicios en otra UE?
V) HOSPITAL FILTRO
16) ¿Cuáles son las razones de esta decisión? 17) ¿Cuál es el destino que se tiene previsto para este centro de salud?
VI) CENTRO DE SALUD DEL CERRO
18) ¿Qué planes tiene el MSP para cubrir la demanda insatisfecha en policlínica de pediatría y resolver los tiempos de espera que para un niño implica tener o no tener la posibilidad de recuperación? 19) En los últimos tres años el centro ha perdido 20 recursos humanos de diferentes especialidades entre ellos 6 pediatras. El hecho ha sido denunciado por trabajadores médicos y no médicos. ¿Qué medidas se prevén para devolver estos recursos y cubrir en el Centro el acceso a las especialidades que se han perdido? 20) ¿Qué medidas urgentes prevé el MSP para dotar de recursos que permitan abordar las dificultades de aprendizaje a través de un diagnóstico y tratamiento a tiempo?. 21) Hubo un proyecto para la remodelación de la vieja emergencia, en la que funcionaria una sala para evaluar a niños con dificultades de aprendizaje, para evaluar a niños con dificultades de aprendizaje ¿En qué está el proyecto de remodelación?
VII) COMISIÓN DE APOYO
22) ¿Cómo se puede justificar el incumplimiento continuo de la normativa laboral por parte de la Comisión de Apoyo, que aunque funcione bajo el derecho privado, depende de ASSE? 23) ¿Cuánto pierde ASSE por año, en juicios por incumplimiento de la normativa laboral en los contratos tercerizados de Comisión de Apoyo?
VIII) HOSPITAL PEREIRA ROSSELL
24) TOMOGRAFIAS : A- Por qué el Hospital Pereira Rossell contando con un Tomógrafo y Resonador manda realizar estudios de este tipo a un prestador privado en el que una RMN de una región tiene un costo IVA incluido de $ 13.675. 25) Denuncia de trabajadores: El equipo de pediatría del Centro ha realizado una denuncia explicando la problemática generada a partir del incremento de los pacientes psicosociales y con patologías psiquiátricas de base. Se dan situaciones que afectan al trabajador y al paciente al no contar con los recursos materiales y profesionales necesarios para abordar la adecuada atención de las patologías. La denuncia ha sido presentada (12/7/18) ante el MSP y ASSE. ¿Qué solución prevé el MSP ante esta situación? 26) a- ¿Qué contratos tiene el Hospital Pereira Rossell con empresas para Traslados? b-¿Estos contratos incluyen traslados internos? - ¿Cuál es el costo de estos contratos?
IX) TRASLADOS
27) ¿Qué implica la compra de este servicio (contrato de traslados con el Consorcio Pereira Rossell) por el monto total establecido? ¿Cómo se establece el precio: por traslado, por km recorrido? ¿Cuánto se paga por tipo de traslado? 28) ¿Por qué no se cubre con el servicio SAME 105?
X) SAME
29) Ha sido denunciado por trabajadores médicos y no médicos graves problemas de relacionamiento con la Dirección del Same 105, que ha implicado la renuncia de funcionarios. ¿Por qué razón las autoridades de ASSE o el MSP no han tomado ninguna medida al respecto? 30) ¿Cuántos móviles, en condiciones de brindar el servicio tiene el SAME, detallando la cantidad para el servicio de traslados especializados, para los traslados comunes y vehículos asistenciales? 31) ¿Por qué habiéndose acordado ante la DINATRA en noviembre de 2017 el reintegro de descuentos mal realizados a los trabajadores, hasta el momento el mismo no se ha efectivizado? 32) ¿Cómo es posible que los móviles para traslados pediátricos no cuenten con la silla de seguridad? 33) ¿Por qué ante esta situación de graves carencias y denuncias realizadas por los trabajadores no se ha instruido una auditoría en el servicio SAME 105?
XI) HOSPITAL DE CANELONES
34) ¿Cuál fue el motivo por el que se definió desmantelar el CTI en el Hospital de Canelones, a menos de un mes de inaugurarse? 35) ¿La experiencia vivida durante este tiempo no ha generado la reflexión que permita revertir la inexplicable decisión de desmantelar el CTI de Canelones? ¿La ampliación del CTI del prestador privado local, no es una clara señal de la necesidad del CTI público en Canelones? 36) ¿Canelones se encuentra a 50km de Montevideo, a 20 km de Las Piedras, con una importante densidad de población en las zonas circundante? ¿Le parece a usted creíble la versión de que no se puede encontrar personal para poner en funcionamiento el CTI público?
XII) COLONIAS
37) La compra de electrodomésticos ha sido constatada y confirmada con la Dra. Santoro en su comparecencia en la comisión parlamentaria: ¿Qué medidas tomó la dirección de las colonias, el directorio de ASSE y el MSP? ¿Se instruyó una investigación administrativa? ¿Se sancionó a los responsables de esto? 38) El Dr. Osvaldo Do Ocampo fue director de las colonias en el período 2006-2015.En dicho período se constatan irregularidades, así como también denuncia de hechos de violencia y la muerte de pacientes en situaciones poco claras. ¿Se ha establecido alguna investigación al respecto? ¿Se determinaron responsabilidades por lo sucedido? 39) El Dr. Osvaldo Do Ocampo fue director de las colonias en el período 2006-2015.En dicho período su pareja, la Dra. Macarena Santoro, estuvo como adjunta a la Dirección y luego como Sub-directora. ¿Esta situación irregular no fue advertida por la Dirección de Salud Mental, el Directorio de ASSE o el MSP? 40) ¿Cómo pudo sostenerse durante tanto tiempo el Dr. Osvaldo Do Campo en la dirección de las Colonias con una gestión marcada por denuncias, conflictos e irregularidades? ¿Contaba con algún apoyo político especial? 41) La Asociación Comunidad Hepatitis C Uruguay denunció ante el Departamento de Epidemiología del MSP la existencia de 120 internos de la Colonia Etchepare, infectados con Hepatitis C. En la denuncia dan cuenta de 18 defunciones por esta causa, dos de ellas en los últimos dos meses. ¿Qué medidas ha tomado el MSP ante esta denuncia? 42) Con respecto a los préstamos sacados a nombre de los pacientes; se nos respondió en la Comisión Investigadora, que ahí sí se hizo una investigación, quedando establecido que todos los préstamos fueron hechos a los pacientes estando fuera de las colonias. ¿Se ha investigado la posibilidad de que quienes reciben enfermos a su cuidado en casas de medio camino no hayan sacado préstamos a nombre de los pacientes?
FONASA
1- Durante todo el período en que se instauró el SNIS, en la explanada del BPS y alrededores, los promotores de los prestadores privados de salud se instalaban a la vista de todos, realizando afiliaciones mutuales irregulares, ¿tomó alguna medida durante su gestión presidiendo el BPS para evitar esa práctica que vulneraba los derechos de los usuarios? 2- En la investigación realizada sobre la estafa al FONASA, quedó claro que nunca se aplicó el Acuerdo Interinstitucional entre JUNASA y BPS aprobado en el año2009. ¿Por qué nunca se aplicó dicho acuerdo que establece y ordena la función y el procedimiento de cada organismo, y frente a las afiliaciones irregulares? 3- No existiendo procedimiento para tomar las Denuncias de los usuarios y sustanciarlas, durante todo ese tiempo se vulneró el derecho de los mismos, en muchos casos con consecuencias graves para la salud de éstos. ¿Cuál fue el motivo de no controlar las afiliaciones mutuales realizadas por los prestadores privados de salud? ¿Es consciente de que el BPS fue omiso en la defensa de todos los usuarios del sistema? 4- Una parte importante de la estafa al FONASA, la constituye la creación de empresas truchas. ¿Qué controles existían para evitar esas acciones o detectarlas a tiempo? 5- ¿Existía o existe algún control sobre usuarios determinados que abren y cierran empresas permanentemente? 6- ¿Existe alguna alerta informática que detecte esos casos? 7- De la investigación realizada surgió que durante muchos años no existieron ni controles ni inspecciones a los prestadores de salud por parte del BPS. En cuanto se comenzaron a realizar se detectaron un sinfín de irregularidades en las afiliaciones mutuales y en los vínculos ingresados por los prestadores. Inclusive ello determinó que este año no existiera apertura del corralito mutual, por los riesgos e irregularidades detectados. Al descentralizar la gestión y otorgar usuarios para la realización de esos trámites, el BPS no controlaba ni monitoreaba la utilización correcta de esos usuarios que ingresan a la base de datos del BPS. ¿No se deduce de esto que el BPS actuaba como una especie de “socio” de las mutualistas, favoreciendo sus negocios y desamparando a los usuarios? 8- ¿Se pensó en inspeccionar en los alrededores de los locales de ASSE, donde los promotores afiliaban a los usuarios de ASSE a otros prestadores privados de salud, violando el art.18 del Contrato de Gestión, respecto a que las afiliaciones deben realizarse en las sedes primarias o secundarias solamente? 9- ¿Se realizaban controles internos, auditorías, respecto a los usuarios BPS que tenían determinados permisos en el sistema, ya que con ellos podían afiliar o anular afiliaciones? En caso de que existan los controles ¿Puede decirnos exactamente desde que fecha se realizan? 10- ¿Existió coordinación con el MSP o cuando correspondiera con el Ministerio del Interior para prever y/o actuar frente a irregularidades? 11- ¿Cuáles son las vulnerabilidades del sistema informático del BPS, tenía conocimiento de ellas, ya que evidentemente las hubo y las hay? 12- ¿Cómo considera que pudo salir información de la base de datos del BPS hacia terceros? 13- ¿Se instruyó alguna investigación administrativa sobre esta situación? ¿Cuáles fueron sus conclusiones? ¿Se han determinado responsabilidades? 14- Según se denuncia ante la comisión investigadora hasta el año 2016 no se realizan denuncias por parte del BPS ante la JUNASA por afiliaciones irregulares .Hasta ese momento se caratulaba como solicitud de cambio mutual, por lo que la denuncia quedaba invisibilizada. ¿En su periodo como presidente del BPS, se presentaron denuncias por afiliaciones irregulares ante la JUNASA? De ser así: ¿Cuántas denuncias se presentaron? En caso de no haber denuncias: ¿Por qué no se hicieron las mismas? 15- ¿Por qué la funcionaria que descubrió estas maniobras fue objeto de amenazas y no contó con apoyo ante las denuncias realizadas? ¿Por qué obstaculizaron su procedimiento y no la respaldaron? 16-Según surge de los testimonios de varios invitados a la comisión investigadora, el BPS realizó una auditoria a partir de estas denuncias. Sin embargo nadie conocía los resultados. a- ¿Se realizó una auditoría a partir de estas denuncias? b- ¿Se conocen los resultados? c-¿Cuáles fueron las conclusiones? 17- Cuando esta denuncia llega al Directorio del BPS, usted ya no estaba en la presidencia del BPS, ocupaba el cargo de Ministro. Sin embargo es conocido su fluido vínculo con el BPS y su interés por el funcionamiento del mismo. En sus reuniones con los jerarcas del BPS nunca fue planteado este grave problema? ¿Nunca fue considerada la denuncia de esta funcionaria? 18- Justificando la no apertura del corralito mutual el presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, dijo que no podía abrir el corralito porque en el medio había una manga de sinvergüenzas. ¿Quiénes son estos sinvergüenzas? ¿Dónde están: en el BPS, en la JUNASA, en los prestadores privados de salud?
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments