top of page

Compás de espera hasta el 13 de enero; luego tomarán medidas: Productores lecheros reclaman al gobie

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 dic 2018
  • 5 Min. de lectura

La Asamblea Nacional de Productores Lecheros que se realizó este jueves en Capurro, departamento de San José, resolvió declararse en Asamblea Permanente y abrir un compás de espera con un plazo no mayor al 13 de enero, para que el gobierno dé respuesta a los reclamos y planteos que ha formulado el sector en el último año. Vencido el plazo, si no hay respuestas del gobierno se adoptarán medidas de fuerza, entre las que se plantearon interrumpir la remisión de leche y realizar una gran movilización en Montevideo.

“Había productores que querían una medida fuerte incluso antes de fin de año. Pero en consenso y en resolución de toda la Asamblea y hablándolo nuevamente, se dio un compás de espera hasta el 13 de enero. Si el 13 de enero no aparece alguna solución inmediata que pueda aliviar esta situación que se está viviendo, la Asamblea quedó mandatada a tomar las medidas que se entiendan y una nueva Asamblea en carácter de grave y urgente, y ahí tomar la resolución de qué se va a hacer como medida de fuerza”, dijo César Zunino, productor lechero de la zona de San José Mundo Azul y Carreta Quemada, ex presidente de la Asociación Rural de San José. De la Asamblea participaron algo más de 500 productores, según estimaciones realizadas por Zunino ayer, al ser entrevistado por José Luis Vázquez para la Primera Edición de Puesta al Día (informativo de CX36).

¿Qué sucedió en la asamblea? Bueno, una asamblea en primer lugar con muy buena convocatoria. O sea una convocatoria que muestra a las claras la situación que sigue viviendo el sector lechero, lamentablemente para peor. Algo que se viene agravando, algo que venimos hablando desde las gremiales hace mucho tiempo ya e intentándole transmitir al gobierno la situación que vive el productor lechero y la familia tambera en general, del poco ingreso o la poca rentabilidad que sabemos que está teniendo hoy la lechería y el fuerte endeudamiento que tiene. Ha llevado a esto a seguir en esta sesión permanente que prácticamente las gremiales no han parado; se ha estado en estos últimos tiempos -me refiero a los últimos 2 años- en una búsqueda permanente de soluciones para el sector lechero, porque sabemos lo que estamos viviendo. Las gremiales siempre han estado trabajando y las gremiales son de productores mismos, entonces nadie mejor que nosotros sabe la situación que atraviesa el sector. Brevemente comento, yo pasé un período de 2 años al frente de la Asociación Rural, y ayer recordaba un poco que desde hace 2 años y algo cuando me toca asumir la presidencia de la Asociación Rural de San José, comenzamos a trabajar en un Fondo para la lechería que en aquel momento necesitaba 100 millones de dólares para salir, o por lo menos dar un paso y no seguir endeudándose más y asfixiándose como está hoy. Se ha trabajado durante estos 2 años en búsqueda de un fideicomiso con la ayuda de algún Intendente, como ayer lo decía en la Asamblea Wilson Cabrera, de que el apoyo del Intendente de San José en conseguir en una entrevista con el Presidente para generar un Fondo, un fideicomiso, y luego se consigue un aporte desde la leche fluida (de la leche al público) de $1,30 para generar ese Fondo. Y se ha pasado todo este tiempo sin poder llegar a una solución real. Luego sale otra propuesta del Ministro de hacer un Fondo de asistencia al endeudamiento lechero con un respaldo de deuda para poder hacer corrimientos de deuda, que de eso aún no hay nada todavía, y los productores siguen a la espera. Eso es lo que llevó ayer a ese temperamento de esa Asamblea, de llegar a pedir medidas extremas del sector para que el gobierno lo escuche de alguna manera.

No queda claro, ¿qué pasó con el Fondo? ¿No llegó nunca la plata a los productores? La plata a los productores… la parte chica digamos, los 6 millones de dólares llegaron; a los productores de Conaprole, a través de un adelanto de la Cooperativa, se los dio por allá por el mes de mayo o junio, la Cooperativa puso la plata hasta que llegara por parte del Fondo, que ha llegado en estos días -estoy hablando de 10 ó 15 días atrás-, ahí le ha llegado esa plata. Pero la plata, estamos refiriéndonos a los 1.300 ó 1.400 productores remitentes de menos de 480.000 litros que le llegaba el 1,08 centavos de dólar por litro de leche remitido en ayuda, esa llegó. Pero del resto, de supuestamente los 27 millones de dólares que servían de respaldo de deuda hacia el resto de los productores para poder… respaldo de deuda que fue algo que lo propuso el Ministro: con cada dólar de ese Fondo, respaldar 6 dólares de deuda del sector lechero; para que cada productor a través de sus litros remitidos estuviera ese respaldo en el Banco, para que el Banco tuviera una quita de intereses y poder permitir hacer un corrimiento de deuda o un refinanciamiento de las deudas a 8 ó 10 años. Eso, hoy hay muchos productores que deberían haberlo hecho cuando se aprueba esto a principio de año, y lamentablemente por trámites internos que desconozco de pasar desde el Ministerio de Ganadería a que llegue al Banco República para que se haga efectivo eso, todavía no se ha dado. Y hay mucho productor que en estos meses, esperando ese corrimiento de deuda a perdido categoría en el Banco, se ha atrasado, está con intereses de mora… y es lamentable que estemos en esta situación simplemente por burocracia, por trámites que no se hacen a tiempo o por dilatar las cosas, sabiendo la situación que se vive. Por eso ayer fue tan dura la Asamblea hacia el gobierno, creemos que fue por eso.

¿Y en cuanto a una vez pasado este compás de espera al que ustedes le ponen fecha 13 de enero? Bueno, ayer se propusieron medidas duras; había una parte de la Asamblea que quería que esas medidas duras que se propusieron allí desde “sitiar Montevideo” digamos, hacer una caravana hacia Montevideo, alrededor del Palacio… hubo varias propuestas. Incluso yo en persona transmití lo que muchos productores nos vienen pidiendo: para seguir en esta agonía que venimos de nuestro producto, de seguirlo regalarlo, paramos 2 días, 2 días no remitir leche. Hay muchas inquietudes, muchos productores que quieren hacer una medida para poderse hacer notar, poderse hacer valer. Y que tenga valor, o que se pueda desde el otro lado concientizar de la necesidad que tiene hoy el sector de buscar una salida. Y creemos que puede haber una salida, y esa mano se la puede estirar el gobierno a través de muchas cosas como se propusieron ayer, de la devolución de impuestos, de ese fideicomiso agilitado, de poder lograr incluso un fideicomiso más amplio, con más plata para inyectarle al sector. Pero vemos un desgano desde el otro lado, un Ministro de Agricultura y Pesca que dice “no, el sector lechero no venga más porque no hay más nada para él”… Es muy duro que un Ministro te cierre así la puerta en la cara digamos. Entonces se llegó a eso, para que en la conclusión final incluso algunos productores querían que las medidas se tomaran antes de fin de año si no había una respuesta o una “marcha atrás” del gobierno y una nueva “conversada” y una “buscada de vuelta” -hablando claramente así- para esta solución. Había productores que querían una medida fuerte incluso antes de fin de año. Pero en consenso y en resolución de toda la Asamblea y hablándolo nuevamente, se dio un compás de espera hasta el 13 de enero. Si el 13 de enero no aparece alguna solución inmediata que pueda aliviar esta situación que se está viviendo, la Asamblea quedó mandatada a tomar las medidas que se entiendan y una nueva Asamblea en carácter de grave y urgente, y ahí tomar la resolución de qué se va a hacer como medida de fuerza.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page