Editorial: Jubilados sin aguinaldos Fallecen pidiendo un préstamo bancario
- La Juventud Diario
- 14 dic 2018
- 3 Min. de lectura
En los últimos tiempos se habla mucho sobre la vida de los uruguayos y desde los círculos oficiales siempre se sostiene que hemos mejorado notoriamente, al tiempo que se anuncian nuevos cambios para lo que pasa con las jubilaciones pues según un nuevo argumento oficial los uruguayos han aumentado su expectativa de vida, sin embargo lo que es inocultable es que cada día que pasa, la pobreza aumenta y las diferencias sociales son cada vez mayores. En estos días nos hemos enterado por declaraciones de trabajadores de la previsión social, que en una cola de un banco falleció un jubilado buscando un préstamo bancario para fin de año. Para más de algún burócrata, el hecho puede ser un hecho casual, o meramente natural, pero en nuestro país, muchas personas de responsabilidad social y política, sabemos que no lo es. En los últimos años, parece cada vez más “normal”, apelar a los préstamos bancarios para resolver los problemas diarios, de tener que vivir con magras jubilaciones, que cada vez dan parame nos si se observan los costos de la vida, extremadamente alto que tienen los que viven de ingresos fijos y que podemos afirmar que padecen miles de jubilados que han construido este país. Hace pocos días voceros de gobierno, ha sostenido que una de las próximas reformas será la de la seguridad social, siguiendo un modelo estrictamente proveniente del FMI y los bancos internacionales que se han ido apropiando de la orientación creciente de toda la seguridad social. En nuestro país además hace décadas que a los jubilados se inició la quita del aguinaldo que ha sido hasta hoy un camino sin retorno, iniciado por la dictadura. El camino que se les proporciona a los que no les da el dinero con sus ingresos es el préstamo, que no es más que un formidable negocio para el sistema financiero y para los jubilados, que deben pagar con creces lo que solicitan para enfrentar sus condiciones de vida, que por otra parte también este es un camino sin salida, que pagan mucho más de lo que reciben, entrando en situaciones muy difíciles para enfrentar las deudas y terminando la mayoría de las veces, en situaciones de mayor endeudamiento de la que pueden afrontar. Ahora a ello hay que incorporarle hechos de por sí inimaginables y trágicos como son la muerte de una persona en una cola para pedir un préstamo. Si se mira la cantidad de personas en cada cola, el tiempo expuestos al sol, las tensiones y la edad de quienes están en ellas debería por lo menos considerarse su situación por los responsables de la política financiera. Es evidente que el afán recaudatorio de toda la política financiera llevada adelante por el gobierno, está golpeando duro a la población en forma inocultable, pues también la baja en las jubilaciones, es el resultado de las políticas de privatizaciones que se han aplicado en estos años que pone a los trabajadores y a la producción “contra las cuerdas”, llevando a miles de uruguayos a la desesperación económica, sin recursos, con escaso trabajo, con salarios bajos, y además ahora, padeciendo en las colas de los bancos perdiendo la vida. Francamente, nada que festejar, señores del gobierno. Lo que si queda por delante es la necesidad de seguir luchando por un país y una política verdaderamente popular.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments