Columna El programa de la UP
- La Juventud Diario
- 14 dic 2018
- 3 Min. de lectura

Por Gonzalo Abella *
Lo afirmo con absoluta responsabilidad: si la UP ganara las elecciones de 2019, ya estaríamos preparados para hacer un gran gobierno democrático, patriótico, y anti imperialista. Y actuando así, tendríamos un gran consenso popular, recuperando la esperanza, y devolviendo a la gente sencilla la capacidad de soñar, actuar y crear. ¿Cuáles son nuestras herramientas? El Programa votado democráticamente es nuestro fundamento; el pueblo organizado es nuestra brújula. A su servicio hemos convocado científicos y expertos que no se venden y que defienden la causa popular, colaborando en la construcción del proyecto político de la UP. Nuestra experiencia parlamentaria forjó en torno al diputado un colectivo joven que estudió seriamente los vericuetos del poder, que sabe moverse en la democracia burguesa con responsabilidad pero sin perder los objetivos revolucionarios. Si en torno al diputado existe este equipo (algunos de sus integrantes a veces lo sustituyen con gran eficiencia), en torno a este equipo, a su vez, estamos todos, aportando cada cual su grano de arena. Es así: en torno a este colectivo laborioso e incorruptible (“la bancada”) estamos todos los que militamos, pero también está el aporte, el dato, la denuncia, de los que no militan con nosotros pero han aprendido a confiar en nuestra tribuna parlamentaria. Decenas de organizaciones sociales, de excluidos, de portadores de reivindicaciones y de propuestas, desfilan cada día ante el despacho 313 del Edificio Anexo. Todas las denuncias y todas las propuestas que allí llegan tienen su seguimiento. Nada ni nadie queda excluido, porque aquel que va a nuestro despacho sabe por qué va, y el que no va, sabe por qué no va. Pero si la ética de cada uno de nosotros es nuestra tarjeta de presentación personal (y nos apoyamos mutuamente para no descuidarla), nuestro Programa es nuestra bandera, desplegada para no arriarse ni inclinarse en ninguna circunstancia. El Programa es fruto de una construcción colectiva de nuestros militantes y de asesores expertos en los más diversos terrenos. Tiene sus raíces en la izquierda fundacional, que fue la izquierda verdadera; abraza el artiguismo como referente histórico esencial; recoge las mejores tradiciones de todos los que aportaron a mejorar la calidad de vida del pueblo, y es profundizado y actualizado en función de las tareas y las alianzas que la coyuntura posibilita y el momento exige. El programa es Ciencia aplicada. En cambio, su difusión masiva es Arte. Requiere previamente organización de base, antenas de ida y vuelta hacia la realidad, trabajo cotidiano, y comprensión clara de los anhelos del pueblo trabajador, sus urgencias, sus necesidades más sentidas, las aspiraciones sectoriales y sus eventuales contradicciones. A partir de allí la difusión del Programa es Arte porque debe encontrarse una síntesis entre la profundidad de la propuesta y la sencillez expositiva. También es necesario encontrar una, dos, o hasta tres frases, consignas, que lo expresen todo, condensado en su brevedad. El Programa no hace concesiones a la demagoga. No habrá recuperación de la industria ni reinserción laboriosa en la tierra sin frenar el saqueo trasnacional, sin romper las cadenas con el imperialismo y sus perversos mecanismos financieros. Sólo con la soberanía monetaria y la abolición del secreto bancario frenaremos el gran narcotráfico. Sin soberanía monetaria, además, no habrá soberanía alimentaria. Sólo con un Frigorífico Nacional frenaremos la salida del ganado en pie, motivada por los miserables precios que ofrecen los frigoríficos extranjeros. Son sólo ejemplos; las medidas de fondo están todas relacionadas entre sí, y (como dice una canción), el que no cambia todo no cambia nada. Y al mismo tiempo, desarrollamos las propuestas para una eventual fase de transición. Aún sin una profunda Reforma Agraria, el simple funcionamiento correcto del instituto Nacional de Colonización ya cambiaría muchas cosas. ¿Hasta dónde podemos llegar? Hasta donde nos atrevamos a crecer, organizándonos. Sin descanso: después llegará el tiempo de reposar… o no. * Maestro y escritor, dirigente político y candidato por la UP a la Presidencia de la República para las elecciones de 2019.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments