top of page

Lecciones de soberanía y animperialismo: Discurso del Che a la Asamblea General de la Organización d

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 12 dic 2018
  • 4 Min. de lectura

Víctor Pérez Galdós

11 de diciembre de 1956: Ernesto Che Guevara y los demás combatientes que lo acompañan en su transitar por zonas de la provincia de Oriente, en Cuba, llegan hasta cerca de una casa en el lugar conocido por Boca del Toro donde habían estado soldados de la dictadura batistiana. Deciden marcharse con prontitud de ese lugar.

11 de diciembre de 1960: El Comandante Ernesto Che Guevara pronuncia un discurso en el Palacio de los Sindicatos de Moscú. Destaca: “El pueblo de Cuba mira hacia el futuro con decisión constructiva y es partidario de la coexistencia pacífica. Ofrece la paz a quién la quiera tomar, pero en estos momentos nuestros fusiles están listos para repeler cualquier agresión.” Recuerda cómo se llevó a cabo la lucha en Cuba y la firme actitud del pueblo en defensa de la Revolución.

11 de diciembre de 1964: El Che habla en nombre de Cuba en el décimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Vestido con su uniforme verde olivo denuncia la explotación que estaban sufriendo numerosos países, y patentiza la solidaridad de Cuba con los pueblos que luchan en cualquier parte del mundo, para hacer realidad los derechos de soberanía plena, proclamados en la Carta de las Naciones Unidas. Señala: “Cuba viene a fijar su posición sobre los puntos más importantes de controversia y lo hará con todo el sentido de la responsabilidad que entraña el hacer uso de esta tribuna; pero al mismo tiempo, respondiendo al deber insoslayable de hablar con toda claridad y franqueza.” Alerta que el imperialismo quería convertir esa reunión en un vano torneo oratorio en vez de resolver los graves problemas del mundo y añadió de manera contundente: “debemos impedírselo.” El Che plantea que Cuba era un país donde los principios que sustentan los derechos de los países pequeños a su soberanía estaban sometidos a prueba día a día y minuto a minuto y que era al mismo tiempo una de las trincheras de la libertad del mundo, situado a pocos pasos del imperialismo norteamericano para mostrar con su acción, con su ejemplo diario, que los pueblos pueden liberarse y si pueden mantenerse libres en las condiciones que vivía la humanidad. Seguidamente se refiere a temas tan cruciales como la coexistencia pacífica entre estados de diferentes regímenes económico-sociales y detalló que no podía haber coexistencia pacífica entre poderosos solamente, “si se pretende asegurar la paz del mundo.” Patentiza al respecto: “La coexistencia pacífica debe ejercitarse entre todos los estados, independientemente de su tamaño, de las anteriores relaciones históricas que los ligara y de los problemas que se suscitaren entre algunos de ellos, en un momento dado.” Cita algunos ejemplos de cómo ello no se cumplía en determinadas zonas del mundo. El Che también pone de manifiesto la solidaridad de Cuba con el pueblo de Puerto Rico y su gran líder, Pedro Albizu Campos, a quién cataloga como un símbolo y expresa: “Años y años de prisiones, presiones casi insoportables en la cárcel, torturas mentales, la soledad, el aislamiento total de su pueblo y de su familia, la insolencia del conquistador y de sus lacayos en la tierra que le vio nacer; nada dobló su voluntad. La delegación de Cuba rinde, en nombre de su pueblo, homenaje de admiración y gratitud a un patriota que dignifica a nuestra América.” Igualmente el Che trata en relación con otras cuestiones de carácter internacional como fue por ejemplo, como lo califica, “el doloroso caso del Congo” y significa que “muestra cómo se puede burlar con la más absoluta impunidad, con el cinismo más insolente, el derecho de los pueblos.” Denuncia el asesinato del líder congolés Patricio Lumumba. Y pregunta: “¿Cómo es posible que olvidemos la forma en que fue traicionada la esperanza que Patricio Lumumba puso en las Naciones Unidas? ¿Cómo es posible que olvidemos los rejuegos y maniobras que sucedieron a la ocupación de ese país por las tropas de las Naciones Unidas, bajo cuyos auspicios actuaron impunemente los asesinos del gran patriota africano?” La entrada de la República Popular China en la ONU, la situación de otros países de África, así como de los pueblos de América Latina, la difusión de armas atómicas entre las naciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, las intervenciones realizadas por los Estados Unidos en Latinoamérica y las acciones contra Cuba y de manera muy especial lo referido a la Crisis de Octubre ocurrida en 1962, así como la firme posición que mantuvo Cuba, resultaron, entre otros, también temas de atención en el discurso pronunciado por el Che Guevara ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Igualmente evoca aspectos planteados en la Segunda Declaración de La Habana, aprobada por el pueblo de Cuba el 4 de febrero de 1962, en la que al hacerse alusión a la lucha revolucionaria de los pueblos, se patentizó: “Porque esta gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia por la que ya han muerto más de una vez inútilmente.”

11 de diciembre de 1966: El Che específica en su diario que el día transcurrió sin novedad y hace referencia a la llegada en horas de la noche de otros combatientes que se incorporaban a la guerrilla. Detalla viajes que deben hacer otros combatientes para traer a otros, entre ellos a Tamara Bunke, Tania. Además señala que falta hacer un viaje para traer armas y que dio la orden que se cargara todo en un jeep para no insistir en el trasbordo que puede ser descubierto más rápido. Específica que El Chino salió para a, aparentemente muy entusiasmado, y piensa volver por aquí cuando esté de regreso. Coco se quedó aquí para ir a buscar alimentos a Camiri y Papí salió para la Paz. El Che hace referencia a lo que califica como un incidente peligroso y cuenta que el vallegrandino, cazador, “descubrió una pisada hecha por nosotros, vio las huellas, aparentemente vio a alguno y encontró un guante perdido por Pombo. Precisa al respecto: “Eso cambia nuestros planes y debemos ser muy cuidadosos.” Seguidamente señala: “El vallegrandino saldrá mañana con Antonio para mostrarle donde puso sus armadillas contra las antas.”

Anta es el tamir americano.

Y finaliza el Che sus anotaciones correspondientes a esta fecha: “Carlos, que, al llegar, ya planteó la discusión de la participación cubana y antes había manifestado que no se alzaba sin la participación del partido.

Rodolfo le mandó porque dijo que todo se debía a una mala interpretación.” web@radiorebelde.icrt.cu /


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page