Editorial: Uruguay no está “desacoplado” es cada vez más dependiente
- La Juventud Diario
- 11 dic 2018
- 3 Min. de lectura
En estos días como en cada cierre de año, los temas de la vida nacional se ponen con mayor insistencia sobre la vida de las personas, pues el salario, las condiciones de empleo, y en general los múltiples problemas que afectan al país, no se ha aliviado con los últimos gobiernos sino que en todo caso se han vuelto crónicos y están lejos de resolverse. Por ello es que en los últimos días nuevamente la reincidencia de temas que se expresan en forma constante afectando toda la actividad económica del país, necesita también una fuerte contundencia de argumentos, y una cercanía mayor de la propuesta política con los problemas que tienen las personas y los que trabajan sufriendo a diario sus derechos conculcados. Todo el equipo económico al igual que los candidatos a la Presidencia de la República del partido de gobierno, pretenden convencernos que en nuestro país no se producirá ningún “ajuste fiscal”, en los próximos períodos del país, cuando todos sabemos que esto es parte de la enorme preocupación que ha tenido el gobierno que ello ha provocado una seria advertencia financiera que la búsqueda de este supone nuevos peligros para la producción nacional y especialmente el salario. La desocupación se ha transformado en uno de los principales problemas no resueltos con toda la secuela de situaciones negativas que ello encierra para los trabajadores y toda la vida social, por más que el equipo económico del gobierno nos hable del “ desacople”, que tenemos con Argentina y probablemente con Brasil. Aunque lo real es que la economía uruguaya depende de los países de frontera, ello es así cuando andamos bien o cuando andamos mal. En estos días se torna evidente la situación en torno a lo que sucedió con el G20, donde el gobierno debió ceder sus aeropuertos para las operaciones de las fuerzas militares norteamericanas. Otro tanto sucede con el comercio bilateral o el turismo. La definición del gobierno hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC), con Chile ha puesto nuevamente sobre la debilitada economía uruguaya, otra pesada lápida, sobre los jubilados, los trabajadores y la producción en general. La política de privatizaciones, lleva a un achique constante de la actividad económica y social, a tal punto que en vez de ampliar los horizontes, los estrecha para miles de orientales que hoy están desocupados, y con serias dificultades para resolver su vivienda, su salud, y el trabajo con un salario digno. Según las cifras recientes del INE, 153 mil uruguayos están sin trabajo, ello debería hacer pensar a los adoradores del libre mercado, cosa que es imposible, pues el pensamiento único, proveniente de la optimización de la ganancia para los bancos y los grandes empresarios asociados al capital de las compañías extranjeras no se lo permite. Es que el crecimiento de la desocupación es una de las formas predilectas para bajar el salario y provocar la recesión de la economía y el mercado interno golpeando siempre a los que menos tienen. El único que puede regular la economía atendiendo a las cuestiones sociales es el gobierno y fortaleciendo la educación, el cuidado del medioambiente, creando fuentes de trabajo en la ciudad y el campo, y desarrollando la economía, pero el gobierno ha tomado un camino inverso. Si a ello se le suman los hechos que no quieren investigarse se puede decir que el gobierno ha metido al país y a los trabajadores en un callejón sin salida. Hay que terminar con la dependencia y luchar por una patria independiente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios