top of page

Cómo será la cañada: Según Astori, aumento de desempleo es porque hay más inversión pública que priv

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 dic 2018
  • 2 Min. de lectura

Las principales inversiones que tendrá Uruguay en 2020 serán vía Participación Público Privada (PPP). Si bien serán en el próximo período de gobierno y se pagarán hasta 4 veces más de su valor durante al menos los próximos 4 lustros, se trata de las obras PPP en rutas, centros educativos y el Tren para UPM que impulsó este gobierno. De estos y otros temas habló al finalizar la semana el Ministro de Economía y Finanzas Danilo Astori en Buenos Aires intentando captar a empresarios argentinos que inviertan en nuestro país, durante su exposición en una mesa acompañado del Embajador Héctor Lescano y Juan Carlos López Mena, presidente de la Cámara de Comercio argentino-uruguaya con enredados vínculos con el gobierno frenteamplista como la venta de los aviones de la liquidada PLUNA y el proyecto de enajenación de los predios del Dique Mauá para una terminal portuaria de BUQUEBUS. Tras una Ley de Presupuesto y las sucesivas Rendiciones de Cuentas de ajuste y achique y con recortes en distintas áreas sociales, Astori insistió ante los empresarios argentinos en que en nuestro país “la inversión pública viene avanzando con más fuerza que la privada”, lo que ha generado un “crecimiento de la tasa de desempleo y una bajada de la tasa de ocupación”, situación ante la que concluyó que lo que Uruguay necesita es “impulsar las inversiones del sector privado”. Esto se ha generado luego de más de una década de denodados esfuerzos en atraer al gran capital trasnacional y desarrollar las zonas francas, y mostrar como algo positivo en el país que las multinacionales eligieran instalar (o estudiar) varios megaemprendimientos en nuestras tierras. Frente a ello, el Ministro de Economía destacó que en el último año ha impulsado además “beneficios tributarios para promover proyectos de inversión, beneficios para el sector rural doméstico en maquinaria de producción, créditos tributarios para pymes o la simplificación del impuesto de patrimonio para pymes”. Con 2 años de los sectores dinámicos de la economía (o la llamada economía real) en recesión, como lo son la industria agropecuaria, la manufacturera y la de la construcción, y la reconocida caída de las inversiones, el secretario de Estado destacó que el Uruguay “va a completar 15 años de crecimiento consecutivo”. Sin embargo, ese crecimiento en base a zonas francas y telecomunicaciones, ha generado de todos modos el desmantelamiento del aparato productivo y la pérdida de decenas de miles de empleos genuinos; por lo que Astori apeló a compararse con los gobiernos más complicados y reaccionarios de la región, para mostrar aspectos positivos de la administración frenteamplista. “Uruguay es el país de América Latina con mayor ingreso por habitante”, reconociendo que se trata de una región en la que se “distribuye muy mal los frutos del crecimiento”. “Uruguay está exportando en promedio a 140 países del mundo, ha logrado ingresar a mercados muy calificados como Japón, que consumen productos de altísima calidad y pagan los precios más altos por sus productos”, resaltó la agencia EFE entre las declaraciones del jefe de la economía durante los 3 períodos frenteamplistas, publicado por Radio Montecarlo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page