Editorial: El trabajo partidario, el plan central y la lucha de clases
- La Juventud Diario
- 4 dic 2018
- 3 Min. de lectura
Hoy existen muchos problemas que no han sido resueltos en nuestro país desde el punto de vista de la lucha por los avances que necesitan los trabajadores, a los efectos de hacer retroceder, las políticas del capital, que han afectado seriamente a nuestra soberanía e independencia, en los últimos años. En tiempos que la conciliación de intereses de clase que se ha instaurado progresivamente en nuestro país en los temas fundamentales de la lucha económica y política por parte de los partidos de la izquierda tradicional, y otras corrientes que no superan los marcos de la estrechez de miras de la pequeña producción, en los últimos tiempos se h a ido afirmando una perspectiva de organización que tomando los temas cardinales de la lucha política, nuevamente se plantea en términos prácticos como abordar los grandes temas que abarcan la transformación de la sociedad y la liquidación de la explotación del trabajo en el siglo que transitamos. En tiempos que crece la conciliación de clases y los trabajadores son abandonados en la lucha por dirigentes que ahora se ocupan de administrar las cuentas al capital, crece la desorientación y cuando las organizaciones políticas no responden a las necesidades del pueblo, el movimiento espontáneo como expresión social se disemina, sin contundencia, resultado de las enormes entregas que han producido los dirigentes del nuevo progresismo. En esto días que el programa de la Unidad Popular se ha ido construyendo con el aporte de un puñado de militantes que proviene de los trabajadores de todo el país, también el Movimiento 26 de Marzo, se prepara para abordar, nuevos problemas emergentes, y concentrarnos en nuevos planes referentes a la vida de los trabajadores, que hoy enfrentan situaciones muy difíciles resultado del quiebre de fábricas, el aumento de la desocupación y los salarios deprimidos. En la producción capitalista, inclusive en un país con escaso desarrollo como el nuestro y con enorme penetración del capital extranjero, si la organización política no gana importantes sectores sociales la lucha no avanza. Para ello es necesario la existencia de planes, de objetivos, y de hombres y mujeres dispuestos a recorre un camino de organización con el norte de un plan central que los oriente, en forma concreta. Para ello es necesario el “trabajo vivo” y no sólo que recree viejas prácticas burocráticas, que terminan liquidando la ideas de los trabajadores y enamorándose del capitalismo, del libre comercio, de las privatizaciones y la inversión privada y del gran latifundio y de las enormes zonas francas que se construyen con el beneplácito de los últimos gobiernos. Hoy para avanzar las personas necesitan firmeza y seriedad y construir una política y orgánica acorde con las necesidades de nuestro tiempo y el que vendrá. Hoy no hay mayores novedades en la propuesta del partido que ésta en el poder y de los que han pasado por él, lo que si es que cada momento que transcurre se observa más claro que la política tradicional va internándose en un callejón sin salida, sin soluciones para los trabajadores y sus familias. En estos días hemos visto como el G20 y las principales potencias del capitalismo mundial se dieron a la cita y los pueblos no han sido tenidos en cuenta. Nuevamente de lo que se trata es de apurar los pasos, organizadamente, hay que ir hacia el pueblo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários