top of page

Hacia la asamblea del 13 de diciembre La industria láctea otrora orgullo del país hoy en riego de d

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo

Históricamente puede decirse que a nivel nacional los principales rubros exportadores como la carne y la lana en los primeros años del siglo XX tuvieron un marcado proceso de acumulación que junto a la intervención y protección estatal por aquella época, generaron las bases para una gradual expansión del mercado interno, lo que ayudó a promover la industrialización. La lechería en el Uruguay como especialización de la ganadería, se distinguió de ésta en cuanto a que no era una producción zafral sino permanente, estaba en contacto diario con el mercado; en general se daba una producción a escala reducida pero que requería una mayor ocupación y fuerza de trabajo lo que en verdad resultaba una buena herramienta para poblar el campo en una combinación que podía darse con ganadería extensiva, con la agricultura y la granja. En Uruguay la elaboración de quesos data del año 1861 en Colonia Agrícola Suiza, actual Nueva Helvecia y es por el desarrollo de este rubro promovido por esas familias de inmigrantes que en esa misma zona el 4 de mayo de 1930 se inaugura oficialmente la Escuela de Lechería con 18 alumnos y 4 profesores. A partir del consumo masivo de leche por los años veinte del siglo pasado, surgen las primeras pasteurizadoras sobre todo en Montevideo y luego fue expandiéndose a otras capitales departamentales en lo que fue el comienzo de la industria láctea donde la mayoría de la producción era aportada por productores familiares de reducidas dimensiones. La principal empresa láctea del país Conaprole fue fundada el 1° de junio de 1936, 82 años de vida dan cuenta de una trayectoria histórica importante. Pero la situación de la lechería en la actualidad sigue siendo muy complicada, esta primavera si bien el clima notoriamente ha ayudado en cuanto al desarrollo de las pasturas, en otro plano ya hubo una rebaja para el precio que recibe el productor y todavía a partir del cierre de balance con números rojos de Conaprole en este último ejercicio, se maneja con fuerza la posibilidad de otra nueva rebaja del precio del litro de leche a los remitentes. Hace poco tiempo los productores lecheros decidieron movilizarse en forma permanente, ante la negativa del gobierno de establecer algunas iniciativas concretas que se le habían presentado para intentar paliar las serias dificultades que atraviesa el sector, algunas de ellas eran por ejemplo, subir la devolución de impuestos sobre las exportaciones de un 3 % a un 6 % , la devolución del IVA en casos de pequeños tamberos que tributan Imeba, agilizar el “Fondo de Garantía” que iba a implementarse a partir de la anterior suba del precio de leche al consumidor y del que todavía no se tiene noticia.,... por lo cual las gremiales están convocando para una Asamblea Nacional Extraordinaria, el próximo jueves 13 de diciembre a las 14 horas, en Capurro localidad del departamento de San José, a la vez que decidieron retirar sus delegados ante el Instituto Nacional de la Leche (INALE) y esto obedece según dicen, al desconocimiento por parte del gobierno con este organismo como articulador de la cadena láctea. La situación crítica para el sector comenzó a mediados del 2015 cuando se dieron los cierres de Ecolat y Schreiber Foods, a partir de ese momento la Unidad Popular instrumentó una serie de talleres (Montevideo, San José, Florida y Soriano) y elaboró un proyecto de ley sobre Emergencia de la Lechería para intentar salvaguardar a los pequeños y medianos productores remitentes y queseros artesanales además de numerosos puestos de trabajo en esta cadena láctea. En este final de noviembre está cerrando Pili de Paysandú y de no adoptarse medidas de fondo seguramente serán más empresas las que sigan ese camino. Actualmente se estima que aproximadamente diez productores por mes abandonan la actividad, son familias enteras que con seguridad no volverán a abrir un tambo, son años de experiencia y conocimiento que se pierden irremediablemente, a pesar de realizar un esfuerzo importante por aumentar permanentemente la producción sin contar con subsidios o devolución de impuestos que sí cuentan otros sectores o industrias. El gobierno parece no entender, no querer ver o tal vez decididamente a esta altura deberíamos pensar que ya no le importa este estado de situación en donde inexorablemente caen productores, industrias lácteas y con ellas fuentes laborales. Un gobierno que alguna vez habló de un Uruguay productivo y solidario y un Ministro de Agricultura como el Sr. Benech que en las charlas de ADM pretende dar cátedra para promover la “conciencia agropecuaria” ...Pero por favor !. Un gobierno que realiza millonarias inversiones para las multinacionales como UPM que no lo precisa, que gasta cifras siderales en escenarios deportivos como el Antel Arena que no son prioritarios, que sin ningún problema gasta millones de Dólares de nuestras “reservas internacionales” para intentar contener la suba del Dólar en las pizarras financieras, pero que omite tomar decisiones que impliquen proteger la producción y la industria nacional.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page