Cr. Dardo Arigón: Elementos sustanciales en materia económica del Programa de la UP
- La Juventud Diario
- 1 dic 2018
- 11 Min. de lectura

El Cr. Dardo Arigón quien participa de la Comisión de Programa de la UP, explicó en su columna de CX36 elementos fundamentales de algunos aspectos económicos de la propuesta, al tiempo que analizó la situación del Desempleo en el país.
Herná Salina: Contador, usted ha trabajado en una elaboración de los temas de la economía, en la construcción de propuestas programáticas de Unidad Popular. DA: Sí, exacto, muy importante la elaboración de las propuestas que surjan de todos lados donde hay iniciativa porque evidentemente tenemos que rescatar la posibilidad de creatividad y de imaginación del ser humano para plasmarla en estos elementos que van a marcar un objetivo, un objetivo para la Unidad Popular, pero también un objetivo para toda la sociedad que en algún momento la sociedad tiene que empezar a resolver sus problemas, sino estamos en manos de los grandes capitales. Un aspecto importante en economía es la teoría, pero otro aspecto que es el fundamental, es la realidad, porque si la teoría no apunta a resolver los problemas reales, está aislada, y dentro de esa realidad, nosotros estamos observando hoy que hay una clase política que está alejada de la realidad, que no está proponiendo soluciones, entonces la que tiene que actuar ahí sí es la población, es decir, los sectores inquietos de la sociedad y que tienen que ser escuchados para aportar soluciones, que se lleven a la práctica después.
HS: El aporte es fundamental de los trabajadores, de los que son protagonistas directo de los hechos productivos que muchas veces conocen la solución o el camino a transitar mejor que los técnicos que elaboran desde escritorios los planes.
DA: Son enfoques complementarios, pero es fundamental evidentemente el enfoque del trabajador que es el que conoce la práctica del problema y que le puede encontrar soluciones prácticas a cada barrera que se le presenta en la realidad, porque cuando se instala una pequeña empresa, siempre aparecen problemas en esa instalación y en el funcionamiento, esos problemas los va a resolver el que está a cargo de la empresa y el trabajador, que son los dos que tienen contacto con el problema real, independientemente de que también se consulte la teoría o las prácticas en otros países, es todo un conjunto de aspectos, pero tenemos que rescatar fundamentalmente lo que es el trabajador, lo que son los dirigentes del las empresas, que son fundamentales para que una empresa llegue a buen puerto, y en este caso estamos hablando de que hay que constituir nuevas empresas que reactiven la economía y que generen fuentes de trabajo, eso es fundamental. En Uruguay se han perdido pequeñas y medianas empresas que fueron fundamentales para la economía en otro momento y que aumentaron el producto interno bruto del país, esas empresas, pequeñas y medianas, han desaparecido porque no tenían condiciones para seguir produciendo, en sustitución de ese producto interno bruto que generaban pequeñas y medianas empresas, se instalaron empresas trasnacionales, esa es la solución que hemos visto en estos últimos 15 años, la sustitución de la industria nacional por industrias trasnacionales. Evidentemente esto indica que se le está dando la espalda a la materia prima nacional, a la mano de obra nacional, a la capacidad empresarial nacional y se le abren las puertas al capital extranjero que se lleva las ganancias al exterior, que no se reinvierte, o sea que vemos una situación que es realmente socabadora de las bases de la economía nacional.
HS: Alguna mención, dos o tres líneas principales que quieras destacar de ese trabajo programático en el área de la economía que ha hecho Unidad Popular, la comisión de programa que se van a plantear el sábado.
DA: Por ejemplo, un elemento fundamental del programa es la estatización del sistema bancario, nosotros hemos visto en las últimas décadas cómo se han reiterado las crisis bancarias en Uruguay, la crisis del año 65, del año 72, del año 82, del año 2002, todas esas crisis bancarias que tuvieron una consecuencia sobre el costo del Estado, porque en cada crisis bancaria, el Banco Central asistió al sistema financiero, asistió a los bancos, les entregó dinero a los bancos, que después pasaron a formar parte de la deuda pública, o sea que las crisis bancarias permitieron aumentar la deuda pública, por lo tanto los intereses de deuda pública, y sacaron recursos que podrían haber sido destinados al desarrollo de la economía, esto es una realidad, el costo que tuvieron las crisis bancarias. Este costo en realidad nunca fue dejado en claro por las autoridades nacionales, o sea que las autoridades nacionales no dieron cifras concretas sobre el costo de las crisis bancarias en Uruguay, esta crisis deberían de haber hecho que el sistema bancario pasara a manos del Estado para que no se repitieran, porque se entiende que si están en manos del Estado, los bancos tienen otro control, y tienen otra función, inclusive nosotros estamos viendo hoy cómo ocurrió una crisis en el año 2008, una crisis dentro de las principales economías del mundo, en Estados Unidos y en la Unión Europea, una crisis bancaria que no la pudieron prever, que en el caso de Estados Unidos, los bancos son controlados por la reserva federal que es privada, no la controló el gobierno, hicieron operaciones de especulación, el sistema financiero hizo operaciones de especulación que los llevo a la crisis en poquitos años, en 5, 6 años los llevó a la crisis tanto en Estados Unidos como en Europa, y evidentemente que el objetivo del sistema bancario privado es obtener ganancias, y en el sector donde obtiene más ganancias es donde va a aplicar el capital que tiene, y la mayor ganancia siempre está del lado de la especulación, entonces es muy difícil que si el sistema bancario tiene la opción de especular ganando mucho o dedicar esos capitales a desarrollar la economía ganando poco, ganando poco y trabajando mucho, se va a dedicar a la especulación, ese es el objetivo del sistema bancario, esta crisis del año 2008 fue superada por, o por lo menos en primera instancia, fue superada por Estados Unidos y la Unión Europea, por el capital que le entregaron a los bancos, o sea que emitieron dinero que son dólares, le entregaron ese capital y los bancos salieron en primera instancia de la crisis. Actualmente hay muchos bancos que están en situación de riesgo, hay bancos que han cerrado en este último año, y por lo tanto los bancos centrales europeos y la reserva federal, están haciendo mayores control del sistema financiero para que no vuelvan a entrar en crisis, pero nosotros vemos que cuando se dice que el sistema bancario de Uruguay está blindado, no es tan así, porque si entra en crisis la casa matriz de un banco que está en Europa o Estados Unidos, eso repercute en la sucursal que está en Uruguay, o sea que el sistema bancario actual uruguayo que es trasnacional, o sea que son bancos de otros países, es muy vulnerable a la crisis que ocurrió y que está próximo a agravarse en Estados Unidos y en Europa, el hecho de ser trasnacionales los bancos, no le da mayor solidez, sino que le da mayor vulnerabilidad. Entonces para resolver este problema, la única solución es estatizar el sistema bancario, en Uruguay a los efectos de que el sistema bancario no entrara en crisis, se tomaron algunas medidas para generarle mayores ingresos al sistema bancario, como es por ejemplo, lo que se llamó la inclusión financiera que en realidad es la bancarización obligatoria de las operaciones, con lo cual los bancos ganan una comisión por hacer de intermediario, esto se hace para darle ganancia a los bancos y que no entren en crisis, otra medida que se tomó para darle importante ganancia a los bancos fue el atraso cambiario, cuando el dólar pasó de $26 a $19, los bancos que querían llevar sus ganancias al exterior, compraban dólares no a $26, sino a $19, entonces las ganancias en dólares aumentaban mucho, aumentaron mucho, este es otro beneficio que obtuvo el sistema bancario a costa de las ganancias que podía haber obtenido la economía nacional, otro beneficio que se le dio al sistema bancario uruguayo para retardar la crisis es el hecho de recaudar los aportes jubilatorios en las Afap´s, donde obtuvo en el año 2017, 58 millones de dólares de ganancia, pagadas por los trabajadores, como vemos hay una gran preocupación por darle solidez al sistema financiero y no hay preocupación por generar fuentes de trabajo con ese dinero que en lugar de tener el sistema financiero, lo debería tener el Estado, sin dejar de mencionar que el hecho de que el sistema bancario sea privado, obliga a tener un banco central con personal, con alto costo, para controlarlo y vemos que esos controles que se vienen realizando hace décadas, no han sido efectivos porque el sistema bancario sigue entrando en crisis, no sigue siendo efectivo ni acá, ni en Estados Unidos, ni en Europa, ni en otros países, porque el sistema bancario encuentra siempre salidas para especular. El comercio exterior también debería ser estatizado porque de esa manera el que está recibiendo los dólares de las exportaciones es el Estado y el Estado le va a pagar en pesos al exportador, o sea que eso está evitando la especulación con la moneda extranjera, la especulación con el dólar y da otra solidez al sistema económico y le da otra posibilidad de ingreso de dólares seguros al Estado, o sea que la estatización del comercio exterior es importante, es fundamental. El sistema bancario privado tuvo un costo importantísimo para el país
Por otra parte cuando uno hace un análisis de una situación, si el análisis es completo, las soluciones nacen del propio análisis, entonces vemos acá con el sistema bancario como de hacer un análisis completo de la situación, se puede obtener como conclusión de que el sistema bancario privado tuvo un costo importantísimo para el país, lo ha endeudado y ha impedido el desarrollo de la economía nacional, y que por lo tanto eso tiene que cambiar, esto ha tenido tremendos costos, así como decimos eso, decimos por ejemplo, porque es otro punto fundamental del programa en cuanto al pago de impuestos, las trasnacionales como UPM y Montes del Plata, están usando las rutas nacionales, que las rutas nacionales las está pagando la población, y eso independientemente del ferrocarril que se pretende instalar ahora para UPM 2, que también lo va a pagar directamente la población, antes de que empiece a funcionar UPM, las rutas las paga después que está funcionando UPM y Montes del Plata. Y UPM y Montes del Plata no pagan nada de esas rutas nacionales por su uso, entonces es necesario aplicar impuesto para que estas empresas comiencen a pagar el uso de las rutas y no los tenga que pagar la población, pero hay que buscar la forma de gravar a estas empresas para que aporten, para inclusive hacer nuevas ruta. Porque vemos la cantidad de accidentes en ruta que hay en el Uruguay y que se deben a que son rutas angostas con alto tránsito, todo eso hay que tenerlo en cuenta, y hay que cambiar el sistema tributario en ese sentido. Vemos también cómo a raíz de la agricultura de monocultivo que se realiza hoy en Uruguay fundamentalmente, los monocultivos fundamentales son la soja y los eucaliptus, y pino, pero la soja utiliza muchos productos químicos y contamina los cursos de agua, y contamina las capas subterráneas de agua, y eso tiene un costo para la economía nacional, que todavía no se consideró porque lo que se está haciendo para descontaminar o para evitar la contaminación, es muy poco, pero evidentemente que tiene que haber un impuesto que grave a los agro químicos para que aumente los costos y las empresas limiten su uso. Y además para resolver el problema de la contaminación, no puede ser que la población tenga que pagar la descontaminación, ya sea del agua de Ose, ya sea del agua para los animales, o de las capas subterráneas, entonces tiene que haber un orden en la política tributaria, no es cobrarle tributo solamente a los trabajadores. Aumento de la desocupación en el país DA: Sí, como es público y se ha escuchado en toda la información que se ha publicado, la desocupación ha aumentado en Uruguay, las pérdidas de empleo han aumentado en el último año móvil que cerró al 31 de octubre y ha aumentado en casi todos los sectores, algo que estaba fundamentalmente concentrado la pérdida de empleo en el sector agrícola, industrial y construcción, ya se está pasando a otros sectores, e inclusive esa pérdida de empleo ya está teniendo consecuencias en la recaudación de impositiva que recauda en impuesto a la renta de las personas físicas que se paga sobre los sueldos y no son los sueldos bajos los que pagan impuesto a la renta de las personas físicas, sino los que superan cierto límite. O sea que se están perdiendo puestos de trabajo en forma general y puestos de trabajo importantes, esto es un llamado de atención, pero como ha ocurrido en las otras crisis, año 65, 72, 82, 2002, en todas estas crisis hubo recesión, como hay hoy en los principales sectores de la economía uruguaya, hay recesión, y la única declaración que hemos escuchado por parte de las autoridades es que hay indicios de que la situación se está revirtiendo. Esto ya lo escuchamos a fines del año pasado y la situación no se revirtió, y por otro lado escuchamos declaraciones de las autoridades que dicen que están haciendo todo lo posible para generar fuentes de trabajo, que es muy preocupante esto. Sabemos sí cómo está intentando revertir eso el gobierno, es llamando a empresas extranjeras que vengan a trabajar acá y que vengan a generar algunos puestos de trabajo, porque esta situación que tiene 3 años, no se revierte fácilmente, es decir, se puede revertir fácilmente si las autoridades se escapan de la política neoliberal, de la política de economía de mercado y se empieza a generar industrias para utilizar la materia prima nacional, o sea que esto, es una solución que no se ha propuesto nunca en todas las crisis anteriores, ni tampoco se propone ahora, o sea que vemos que esto que estamos viviendo hoy es una copia de todas las crisis anteriores.
Preguntas:
“¿no es una de las mayores ganancia de los bancos , la legalización de dinero en cada préstamo debido a la reserva fraccionaria y la multiplicación del dinero que eso permite?”. DA: Sí, una de las razones de la crisis bancaria es la generación de dinero bancario por los bancos, los bancos generan dinero, generan dinero que queda escrito en la contabilidad, pero que no existen billetes, entonces llega un momento como el de ahora en que generaron después de la crisis anterior del 2002, generaron mucho dinero que no existe como billete y en algún momento tienen que sanear la situación, y la sanean con una crisis, y le digo por ejemplo, en Uruguay hay depósitos en moneda nacional por 6900 millones de dólares, si le sacamos los encajes bancarios, es decir dinero que los bancos tienen que dejar depositados en el Banco Central, quedarían 5 mil millones de dólares para prestar, y sin embargo los bancos prestaron 7400 millones de dólares en moneda nacional, o sea que… O sea que generaron dinero. Los bancos generan dinero, y cuando la gente va a retirar ese dinero en forma masiva porque... no está ese dinero, entonces ahí tiene que salir el Banco Central, pero nosotros decimos, prestaron 7400 millones de dólares en moneda nacional, pero ¿usted sabe cuánto dinero circulante hay en Uruguay en moneda nacional? 3 mil millones. No alcanza para cubrir nada.
- “A los deudores del Banco Hipotecario, ¿les conviene pasarse a unidades indexadas?, me parece que no”. DA: Es relativo, pero más que pasarse, porque tanto en unidades reajustables como en unidades indexadas, son prestamos caros de cualquiera de las dos maneras, y los intereses que cobra el Banco Hipotecario también son elevados, o sea que lo que hay que ajustar es eso, los intereses, y buscar otra solución que no sea ni unidades reajustables, ni unidades indexadas, porque el gobierno embretó a los deudores en esa discusión, ¿conviene pasarse?, no, no conviene ninguna de las dos cosas, no sirve ninguna de las dos cosas, porque si bien el trabajador, según las estadísticas, los salarios reales aumentaron de manera importante, la persona o la familia que compra una vivienda tiene riesgos de perder el trabajo, o como en este caso, de perder horas de trabajo y tener una reducción de sueldo, ¿cómo se resuelve ese problema?, ¿lo resuelve el Banco Hipotecario?, o sea que hay que ser más elástico y tratar de no entrar ni en unidades indexadas, ni en unidades reajustables.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments