top of page

James Petras: La reunión del G20 será muy importante porque será de confrontación entre los pesos pe

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 nov 2018
  • 7 Min. de lectura

“Trump declaró que están avanzando en Corea del Norte y no hay ningún avance. Los norcoreanos rechazan las propuestas de Washington de desarmarse sin reciprocidad. Y con Arabia Saudita, están ante un asesinato por parte del rey, principal aliado de Trump, entonces Trump debe castigarlo, pero tiene miedo de perder las ventas y el mercado saudita”, afirmó el sociólogo norteamericano James Petras, en su columna semanal en CX36.

Hernán Salina: Petras, para comenzar con el análisis nos vamos a la política interna de Israel, con un operativo secreto contra Hamás en Gaza, la renuncia del Ministro de Defensa y Benjamín Netanyahu asumiendo también ese ministerio; sectores que reclaman elecciones anticipadas. ¿Qué panorama podemos esperar en la interna israelí?

JP: Bueno en general, siempre hay mucha inestabilidad entre los partidos pero la política sigue más o menos igual, si es la oposición o el gobierno, siguen la misma posición de ataques a los palestinos. Firman acuerdos y luego no cumplen, por ejemplo ayer después de firmar un pacto con Hamás, hoy tuvimos noticias que dispararon contra varios palestinos, un pescador desarmado, un agricultor, algunos pastores. En Israel estaba la idea de que caía Netanyahu y cambiaban el gobierno, pero después los que denunciaron vuelven a entrar. Entonces, Israel sigue siendo el principal enemigo de los pueblos árabes en el Medio Oriente, pese a que tienen pequeños acuerdos con los pequeños países reaccionarios petroleros como Arabia Saudita, Qatar, Omán y otros Estados, donde tienen acuerdos de colaboración con Estados Unidos en este tipo de política.

HS: ¿Cuál puede ser la diferencia que hay entre algunos sectores de la coalición de gobierno de Israel y los de Netanyahu?

JP: Es algo de estilo más que de contenido. Los laboristas o los ex laboristas hablan de paz pero nunca lo cumplen, tienen un discurso menos conflictivo, menos racista, pero el sionismo laborista ha caído. Y hay que recordar que cuando los laboristas estaban en el gobierno también la colonización seguía, los acuerdos no se cumplen, entonces hay que tener muchas dudas entre los israelitas. Ahora, sí hay conflictos sobre problemas de judíos. Algunos acuerdos entre el gran capital y Netanyahu, llenos de corrupción, de coimas y de insultos entre sí; es como una pelea en la familia más que una posición alternativa. En el exterior hay diferencias entre los sionistas de derecha y los israelitas liberales. Los liberales critican de vez en cuando algunas agresiones y asesinatos israelíes. Los derechistas, que son los grandes financistas aquí y canalizan miles de millones de dólares hacia Israel para conquistar y expulsar a los palestinos. Los laboristas o supuestos progresistas dicen que van a firmar un acuerdo, peor ya van más de 50 años y los acuerdos nunca salen. Yo creo que las diferencias son sobre algunos presupuestos, los opositores de Netanyahu quieren algo más de gasto en bienestar social, mientras que Netanyahu es un político neoliberal a ultranza.

Diego Martínez: En Francia y en Londres hubo manifestaciones importantes, hubo reuniones entre Emmanuel Macron y Angela Merkel también.

JOP: Si, allí lo que hay es sobre la salida de Inglaterra de la Unión europea. Theresa May, la Primer Ministra, quiere llegar a un arreglo dando concesiones a Europa y no exigiendo recibir los mismos beneficios que tenían antes. Y la oposición está dividida en dos sectores, un sector está en contra del acuerdo de salir de la UE, más que nada son los laboristas y los sectores del pro euro en el Partido Conservador. Y otra división es entre el gobierno conservador y los laboristas; los laboristas quieren mantener algunos programas sociales de la Unión Europea mientras están dispuestos a salir. Pero es muy confuso, porque hay divisiones entre los dos partidos y lo que está presente es la posibilidad de que Theresa May pierda la mayoría del Parlamento y quede afuera del gobierno, exigiendo nuevas elecciones. Es una situación muy caótica porque Theresa May perdió populardiad y no tiene apoyo en Europa, sólo depende de una minoría precaria en este momento. Mientras tanto, la alternativa laborista con (Jeremy) Corbyn representa una política algo progresista, quiere nacionalizar algunas empresas clave, quiere aumentar los salarios y aumentar los impuestos a los ricos. Y con el caos y con la división del Partido Conservador, es posible que Corbyn y los laboristas ganen el gobierno e iniciar algunas reformas progresistas, poniéndose a alguna distancia de EEUU, Israel y otros países reaccionarios.

MAB: En las manifestaciones en Francia se habla de un movimiento anti Macrom, que no se puede identificar un partido político o una central sindical, es un movimiento de los chalecos amarillos. Pero sorprendió por la inmensa participación que convocó.

JP: Si, es una combinación de reivindicaciones económicas sobre el precio del petróleo que afecta a la gran mayoría de los franceses, pero más allá de eso es el detonante. Hace tiempo que la política de Macron en favor del gran capital, provoca expulsiones, despidos de trabajadores del sector privado, baja de impuestos para los ricos; las últimas encuestas señalan que sólo un 25% de la población apoya a Macron. Ha perdido en forma precipitada el apoyo porque es una política napoleónica en el estilo político y en lo sustancial es muy reaccionario. Y los franceses no están dispuestos a tolerar un gobierno que sólo trata con los ricos e impone condiciones desfavorables a los trabajadores. Creo que la movilización pasa por encima de los partidos y los sindicatos, porque ellos critican a Macron pero no hacen nada. Entonces a partir de las redes sociales, internet, han creado una manifestación de más de trescientas mil personas, lo que indica que la conciencia francesa va más allá de partidos y sindicatos.

MAB: Acá en la región se anuncia para hoy una reunión que organiza el CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) donde estarán presentes figuras de varios países, anuncian a Cristina Fernández, Dilma Rouseff, José Mujica, entre otros muchísimos. ¿Qué se puede esperar de un foro como este?

JP: Si, es un foro importante porque trata de conectar a los intelectuales, escritores, con el centro izquierda político; es un esfuerzo para combatir la ultraderecha que ha avanzado mucho con (Mauricio) Macri, (Sebastián) Piñera y (Jair) Bolsonaro (en Argentina, Chile y Brasil, respectivamente). Creo que es un acto de gran trascendencia en el sentido que realizan los intelectuales y comentaristas, la importancia de vincular políticas críticas con una política práctica. Ahora, el problema es que los antecedentes de muchos de los participantes no criticaron la política de centro izquierda, y para que el proceso avance hay que hacer autocrítica, tanto de los políticos que están asistiendo a este foro, como los intelectuales que han quedado en posturas no críticas a lo que pasaba con Lula, con Dilma, con Cristina y los demás. Creo que deben hacer una consulta mutua pero sin quedarse afuera de las críticas del pasado para superar lo errores y la represión y reacción que está surgiendo en América Latina. Una cosa es criticar a la derecha y es otra cosa es rectificar la política de centro izquierda y la postura de los intelectuales en el pasado reciente.

DM: Vamos al tema de los migrantes que van rumbo a EEUU, algunos llegaron a la frontera.

JP: Es una masificación, dicen que hay más de 10.000 personas migrantes en Tijuana ahora que es a medio quilómetro de la frontera con EEUU. Y han provocado muchos líos entre los políticos norteamericanos porque no quieren permitir que se consideren refugiados, quieren dejarlos colgados allá y darle un tratamiento exigente para darles ingreso, lo que demoraría dos años y tendrían que quedar esperando en carpas o en la calle. Es un acto de (Donald) Trump de reivindicar su política reaccionaria pero también castigar a los inmigrantes, es una situación bastante desesperada. EL pueblo mexicano en general es favorable a los inmigrantes, se solidarizan con ellos; mientras en EEUU la población está dividida. Muchos en las fronteras –los no mexicanos, los blancos si quieres- están protestando también contra los inmigrantes porque dicen que tienen miedo de los carteles y de los grupos criminales. Y eso ha generado algún apoyo a Trump. Pero es un país dividido sobre todo respecto al estatus de los refugiados con familias que buscan por lo menos ser considerados refugiados de la violencia y la pobreza que existe en Centroamérica.

MAB: Petras, la semana que viene es la Cumbre del G20 en Argentina y se da con Uruguay como base de operaciones militares norteamericanas.

JP: Si, es importante porque allí tenemos una gran confrontación de los pesos pesados. Los EEUU contra China. Y hay que entender en esta reunión que viene, normalmente EEUU tiene mayorías pero en este caso la política de Trump ha provocado muchas rupturas en Asia, en Europa, y en otras partes. Entonces EEUU no tiene la misma fuerza y es algo que debemos tomar en cuenta. Cuando EEUU le declara la guerra a China y China aumenta las exportaciones con otros países. China está creciendo tres veces más que EEUU. Es más, Europa está dividida en las críticas a Trump por las mismas medidas de restricciones sobre las exportaciones. Y en América Latina Trump tiene poco peso porque no puede insistir en que ellos también participen en la guerra contra China, por ejemplo el loco Bolsonaro no puede bajar la venta de soja y otras cosas a China, si toma ese camino le van a dar una patada en el culo, porque los grandes agroexportadores están totalmente a favor de mantener y profundizar las relaciones con China. En otras palabras Trump tiene pocos amigos, pocos aliados, pocas posibilidades de conseguir votos favorables en este foro de los 20. Y yo creo que se ha exagerado en los avances de Trump, es mucho ruido y pocas nueces. Esa es la realidad. Y la gente debe revisar la vulnerabilidad de los EEUU a pesar de todos los gritos de que están en el poder en ascenso.

DM: ¿En qué otros temas está trabajando?

JP: Si, hay una cosa que debemos considerar. Es lo que está pasando con Corea del Norte y con Arabia Saudita. En ambos casos Trump declaró que están avanzando en Corea del Norte, y no hay ningún avance. Los norcoreanos rechazan las propuestas de Washington de desarmarse sin reciprocidad. Y con Arabia Saudita han asesinado al periodista del Washington Post; y los EEUU y Trump temen por el problema y temen por la solución. Están ante un asesinato por parte del rey, principal aliado de Trump, entonces Trump debe castigarlo, pero tiene miedo de perder las ventas y el mercado saudita. De hecho los sauditas hablan mucho de aliarse con los EEUU, hablan de diez mil millones de dólares de ventas, pero hasta ahora ni la décima parte de esa venta han cumplido. En ese sentido, otra vez, es hueco, Trump declara que vende tanto a Arabia Saudita pero si examinamos los datos es una décima parte de ese acuerdo. Lo mismo pasa con Corea del Norte, habla de un gran acuerdo para pacificar, pero otra vez, no hay ningún acuerdo ni una reunión para seguir ese camino. Otra vez quiero advertir que las declaraciones de Trump no se corresponden con la realidad de las prácticas y las tareas cumplidas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

תגובות


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page