top of page

San José La educación y el camino hacia la liberación

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental San José del 26M

En noviembre de 2006 a poco tiempo de asumir el gobierno el Frente Amplio, la Comisión Organizadora del Debate Educativo publicó dos documentos en donde se sintetizaba el debate que tuvo lugar en meses anteriores. El primero resumía las actas de las 713 asambleas territoriales y el segundo contenía una síntesis de unos 400 aportes al debate educativo. A fines de ese mismo año estos documentos fueron puestos a consideración en el primer Congreso Nacional de Educación llamado “Julio Castro”. En la primera sesión plenaria del mismo, funcionaron 15 Comisiones temáticas: Educación inicial y primaria; Educación secundaria; Educación técnico profesional; Educación terciaria y universitaria; Formación y perfeccionamiento docente; Educación rural; Educación de jóvenes y adultos; Educación no formal; Inclusión educativa y educación especial; Educación, democracia y derechos humanos; Educación, trabajo, ciencia y tecnología; Educación y salud; Educación, cultura, medios de comunicación y nuevas tecnologías; Principios y fines de la educación y Sistema nacional de educación. En este congreso se destaca la alta participación de docentes y en las resoluciones de los Fines y principios se define la autonomía y el co-gobierno, laicidad, libertad de cátedra y opinión, obligatoriedad, gratuidad e integralidad. El Plenario de la Comisión se expidió claramente en lo que refiere a autonomía y cogobierno y en cuanto a presupuesto para la educación reclamó que la Ley deberá garantizar un 6% como mínimo del PBI. Y esto que es de primordial importancia sigue en el debe, más allá del discurso de Mujica al asumir en 2010, más allá de la promesa electoral del FA en las pasadas elecciones del 2014, lo real es que hoy estamos muy lejos de ese mínimo del 6% que se exigía en aquel momento. El partido de gobierno no sólo que no cumplió con la promesa electoral del 6% para la educación, sino que además se animó a decretar la esencialidad de la enseñanza y llegó a desalojar violentamente y por la fuerza alguna ocupación que se dio en una decisión que sinceramente ni Jorge Pacheco Areco se hubiera animado en su momento y que por otra parte el “oficialismo sindical” que en algún momento expresó la voluntad de hacer una marcha desde Bella Unión a Montevideo en contra de la posibilidad de uso de la “motosierra” de Lacalle, por este tema no hizo una marcha ni de Libertad a Montevideo que son sólo 52km. Así las cosas, transcurrido el tiempo y más allá de los intentos de universalizar el acceso a la educación, los problemas en la educación pública son notorios. Hace pocos días se dio la renuncia del director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, según dijo, por el intento del manejo político de los datos del organismo, aseguró que muchas veces las apreciaciones de los técnicos chocan con las autoridades políticas del organismo y puso como ejemplo un informe del Ineed que advirtió que una proporción importante de escolares estarán teniendo problemas con sus niveles de competencia en matemáticas y lenguas lo que dificultará su tránsito por la enseñanza media. A pesar de estos datos el gobierno sigue siendo autocomplaciente con los resultados educativos, hace muy pocos días estuvo de recorrida por el departamento, la inefable Ministra de Educación y Cultura Sra. María Julia Muñoz, quien aseguró que “vienen cimentando muy bien una casa a la que todavía le falta mucho”... habría que avisarles que llevan más de 13 años y medio de gobierno con mayorías absolutas, y en todo caso estos juicios de valor son por lo menos muy discutibles cuando la realidad determina que el 60% de los estudiantes hoy no terminan bachillerato, y esos guarismos bajan drásticamente en barrios carenciados en donde sólo 2 de cada 10 estudiantes terminan el bachillerato. No se puede hablar de “cimientos firmes” con semejante deserción. Por acá estuvo hace poco la posibilidad de cierre de lo que equivale a 5° y 6° año para la Escuela Agraria de Raigón, luego de diversas gestiones y tratativas finalmente se confirmó que por lo menos por ahora estos cursos se mantendrían. La UTU de San José está saturada, tiene más de 1.000 matrículas, no tiene suficiente espacio físico y necesitaría un nuevo edificio. Sin dudas que la mayoría de los estudiantes que provienen del medio rural o de barrios periféricos optan por la UTU o Escuela Agraria porque aspiran a poder tener una salida laboral concreta en menor tiempo y es entendible. Pero se está necesitando además un nuevo liceo para San José de Mayo, otro para Ciudad del Plata, más y mejor infraestructura para las escuelas, donde las comisiones de fomento cumplen un rol fundamental para complementar los escasos recursos que obtienen para alimentación y para auxiliares de servicio, también para los liceos. En un presente donde la autonomía está siendo vulnerada en tanto que una multinacional como UPM está definiendo las características y los contenidos educativos que necesita, en un presente donde no se han priorizado los aspectos productivos para el desarrollo nacional generando así una pérdida significativa de más de 50.000 puestos de trabajo y por el contrario se ha priorizado al capital financiero y a las multinacionales. En un presente en donde el debate educativo parece haber quedado postergado, por la aparentemente prioritaria discusión en torno a la “inseguridad” o “violencia social” y sin embargo las dos patas de esta violencia son justamente la falta de “seguridad” por la falta de trabajo y salario digno y la falta de políticas educativas que eleven a las futuras generaciones para que puedan salir de la marginación que muchas veces las rodea. El equipo económico nacional de momento y por ahora está muy preocupado por tratar de mantener el grado inversor y seguir pagando puntualmente los intereses de la deuda, además seguir favoreciendo al sistema financiero y tratar de conseguir los recursos necesarios para la infraestructura que necesita el ferrocarril de UPM 2, y parece ser que se olvidaron de aquella frase que fue santo y seña de José Artigas en 1815 al ser nombrado Gobernador y Capitán General por sus compañeros cuando dijo: “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”... el verbo ser conjugado en imperativo da cuenta de que se prioriza la educación ante todo, desde aquella lejana época él entendió que para ser un pueblo libre, lo realmente importante es aprender y de esa manera no quedar ignorantes bajo el yugo de cualquier opresor, aprender a resolver situaciones sabiendo que nuestro trabajo será el camino de la independencia.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page