Esc. Germán Cítera “Que alguien me explique por qué tiene que ser obligatorio contratar con un banco
- La Juventud Diario
- 13 nov 2018
- 8 Min. de lectura

“La campaña que estamos impulsando es para lograr un plebiscito de reforma constitucional, queremos agregar en la Constitución que de ninguna manera podrá ser obligatoria la bancarización, queremos que quede en la Constitución para que sea más difícil de derogar, colocar en la Constitución principios de libertad, no podemos obligar a ningún uruguayo a contratar con un banco”, explicó el escribano Germán Cítera. Afirmó que “es un disparate que los uruguayos estemos obligados a contratar con un banco, es preocupante, cuidado con los bancos y el Estado nos obliga a contratar con uno”. Transcribimos el contacto telefónico desde Rocha del Esc. Germán Cítera con Radio Centenario.
Estamos recibiendo en contacto desde la capital de Rocha al escribano Germán Cítera que es asesor de la Cámara Regional de Empresarios e Industriales del Este, integra la campaña de recolección de firmas contra la Ley de Inclusión Financiera, la bancarización como se ha denominado.
Escribano Cítera, buen día, gracias por estar con Radio Centenario. Hola, buen día. Muchas gracias a ustedes por el contacto.
Queríamos actualizar todo el tema de bancarización está muy en el tapete cotidiano por el tema de las explosiones de los cajeros automáticos. En estas horas leíamos pronunciamientos de figuras públicas cuestionando el funcionamiento de todo esto y queríamos actualizar con usted en qué está la campaña. Recordemos primero de qué se trata desde el punto de vista legal esta iniciativa que se sigue impulsando a nivel de la población. Nosotros estamos impulsando una recolección de firmas para lograr un plebiscito de reforma constitucional, queremos agregar en la Constitución que de ninguna manera podrá ser obligatoria una bancarización sea cual sea de cualquier tipo. Queremos que eso quede en la Constitución para que sea más difícil de derogar, porque si derogamos la ley, viene un próximo gobierno, hace una ley nueva y es un juego de nunca acabar. Entonces, para lograr algo más firme la idea nuestra es colocar en la Constitución determinados principios fundamentales, de libertad sobre todo, de contratación, no podemos obligar a ningún uruguayo a contratar con un banco, nos parece un disparate. Con todo respeto lo decimos pero nos parece un disparate que los uruguayos estemos obligados a contratar con un banco, eso es muy delicado, eso es realmente preocupante. Siempre nos manejamos con respeto pero este tema merece una atención muy particular por parte de la ciudadanía. Cuidado con los bancos, cuidado con el tema y el Estado nos obliga a contratar con un banco...
Antes de desarrollar los fundamentos estos, recuérdeme para esta iniciativa de plebiscito, es decir de reformar la Constitución, ¿qué se requiere? ¿Cuántas firmas se requieren para convocar a un plebiscito? Para convocar a un plebiscito se

requiere el 10% de las firmas del padrón electoral de la última elección pasada. Al momento estamos hablando que necesitaríamos unas 260.000, 300.000 firmas presentadas ante la Asamblea General para que en la primera vuelta, en la elección próxima en octubre del 2019, haya una papeleta por el Sí a la reforma constitucional.
Y estabas fundamentando este tema. Incluso ustedes lo han manejado, se han asesorado me imagino a nivel legal también, qué aspectos de este tipo pueden estar en la Constitución. Sí, claro, por supuesto. En la Constitución puede estar esto y mucho más. De todas maneras la Constitución es una carta (...) muy importante. Lo ideal sería que esto no tenga que estar en la Constitución, si me preguntan a mí yo preferiría que no esté. Pero viendo la realidad y viendo hasta dónde ha avanzado este tipo de obligación que el Estado nos coloca, necesitamos protegernos. Y repito, esto siempre lo hablamos nosotros, respetamos las distintas posiciones, el debate ideológico, las distintas ideas, pero en primer lugar no hemos tenido un debate ideológico, no hemos tenido un debate de ideas con nadie, con el equipo de gobierno mucho menos. Siempre se ha tratado de descalificar esto de alguna otra forma, de colocar intenciones sin argumentos, pero debate ideológico no hemos tenido. Nosotros queremos, necesitamos un debate ideológico, intercambiar ideas, que alguien me explique por qué tiene que ser obligatorio contratar con un banco. Es mi dinero, mi economía, la economía del trabajador, la decide el trabajador. Pero no podemos obligarlo ¿verdad?
Cítera, en todo este año o en estos meses que han estado recogiendo firmas, se han dado diferentes circunstancias vinculadas a la bancarización, entre otras el cierre de sucursales y el cierre también de cajeros automáticos. ¿Cómo han analizado ustedes esta accesibilidad cada vez más compleja para aquellas personas que cobran su salario o jubilación a través de los bancos? Y bueno, viene de la mano de la idea principal que es cada vez más ir retaceando y recortando y eliminando, por qué no, el uso del efectivo. El fin de todo esto, y esto no es una idea nuestra, esto lo marca la ideología preponderante a nivel financiero mundial. El fin de todo esto es la eliminación del efectivo con todo lo que ello significaría, con toda la problemática que eso significaría. Me parece que estamos jugando un cheque en blanco a futuro que después quizás nos podremos arrepentir y quizás sea demasiado tarde. Y lo decía el diputado Darío Pérez en la jornada del fin de semana pasado (10 días atrás) de recolección de firmas, que salió la nota en varios medios de comunicación de la capital, de ahí de Montevideo. Parafraseando un poco de memoria lo que dijo, que con el diario del lunes no hubiese votado nunca esa ley o no la hubiese apoyado, o hubiese tenido otro tipo de actitud que hoy la está teniendo él y muchas otras figuras políticas. Porque ahora estamos viendo, como tú decías, la problemática de las sucursales del Banco República que empiezan a cerrar, la problemática de los cajeros. Que los cajeros con el tema de la delincuencia comienzan a limitar sus horarios de operación. No sé en Montevideo cómo está la realidad de los cajeros, acá en el interior les puedo decir la realidad nuestra en el departamento de Rocha, en muchas localidades del interior de nuestro departamento los cajeros están trabajando únicamente en horario de banco. Imagínese la problemática que eso está teniendo. En otras localidades los cajeros sólo funcionan hasta determinado horario de la noche, creo que es hasta las 10 de la noche y arrancan a trabajar de nuevo al otro día a las 6 de la mañana. O sea que si usted de madrugada precisa algún medicamento, una farmacia de turno y no tiene el POS para cobrarle de la tarjeta de débito, no sé cómo va a hacer para comprar ese medicamento. Son realidades difíciles, pero van de la mano con todo este proyecto que el fin último es eliminar el efectivo de circulación. Y yo me pongo muy preocupado si eso llega a suceder por las consecuencias gravísimas que puede tener para la economía, vendríamos a ser prácticamente esclavos de los bancos, sin libertad alguna. El efectivo es la única libertad que nos viene quedando a los trabajadores y ahora tenemos que pedirle permiso a los bancos para manejar nuestra economía. La verdad, repito nuevamente, con respecto a cualquier debate ideológico, a cualquier ideología diferente, pero me parece que es hora de plantearlo. Y un tema de esta magnitud, un tema de esta importancia a nivel nacional, creemos que tiene que ser resuelto por todos los uruguayos, que sea una cosa que en base a la importancia que esto significa, que sea una solución que la resuelva la ciudadanía. Y bueno, lo que resuelva la ciudadanía será obviamente acatado, por supuesto, pero no puede quedar en manos de un grupo económico de gobierno, el destino del dinero de todos los trabajadores del Uruguay. Porque como decimos siempre, donde haya un solo uruguayo, un solo uruguayo que no quiera tener su dinero en el banco, tiene todo el derecho.
En esto que decíamos de figuras públicas que se van pronunciando en estos días de este tema, veíamos a Marcel Keoroglian, no sé si lo ubica, es un carnavalero, humorista que hace en las mañanas de Canal 12 el personaje de Montelongo, por ejemplo, pero además tiene una trayectoria de muchos años de carnaval, desde Contrafarsa, etc., y él escribió esta semana en su cuenta en Twitter, “Hay que moverse contra esta bancarización a prepo que nos imponen. Cierran todos los cajeros a propósito, se da cuenta un niño de 2 años. Basta de hacerle el mandado a los bancos, una vez en la vida háganle el mandado a la gente”. Después agregó, “Toda la guita en manos de los banqueros y nosotros penando para sacar mil pesos de un cajero. ¿Qué izquierda?” -preguntó Marcel Keoroglian que ha sido votante del partido que está en el gobierno. “Mucho mandado a los bancos y la gente que se joda” -dice- y ha recibido, más de mil personas le dieron “me gusta”, como se dice. Cuando pregunta qué izquierda es interesante el debate que se genera en la gente. Hay algunos que lo plantean, Cítera, como que esto es la modernidad, que así se usa en todo el mundo y que esto está hecho para facilitar la vida de la gente, que sólo es una cuestión de ajustar funcionamientos. Sí, cómo no, lo estuvimos siguiendo atentamente ese tuit y la verdad concordamos totalmente. Con respecto a la gente que argumenta que esto es la modernidad, nosotros nos preguntamos qué tipo de argumento es ese. ¿Qué tipo de argumento político, ideológico es ese? O sea, que sea la modernidad no me defiende nada, no argumenta nada, no agrega nada. Nosotros estamos deseosos de poder dialogar, intercambiar ideas, pero eso, con el mayor de los respetos, no sé si agrega mucho que sea la modernidad. Pero además, para contestar un poco a esa argumentación, no creo que la modernidad tampoco, por el hecho de ser moderno sea todo bueno, muchas cosas sí y muchas cosas no. Por el simple hecho de que algo sea moderno, no quiere decir que de plano sea bueno. De todas maneras esta obligatoriedad que está rigiendo acá en Uruguay, no rige en esos países tan modernos. Alemania, por ejemplo, y no estamos hablando de un país que no sea moderno, no estamos hablando de un país que no sea poderoso o que no sea desarrollado, tanto industrial como económica y como socialmente, Alemania es el país número uno en uso del efectivo en toda Europa. Porque los alemanes ya fueron a los bancos, ya vieron cómo les fue y salieron corriendo de los bancos. Y el alemán y el gobierno alemán y el equipo económico alemán, no quieren saber nada con depositar el producido por el trabajo de los alemanes en los bancos. Porque eso es muy delicado, eso es muy grave, hay que analizarlo bien. No es tampoco a la ligera, a mi me sirve porque uso la tarjeta de débito, no tengo que andar con efectivo. Bueno, a ver, si usted quiere usar tarjeta de débito, use tarjeta de débito, nosotros no estamos en contra, porque capaz que se confunde un poco el discurso. Nosotros no estamos en contra de un sistema financiero...
Claro, no es prohibir la tarjeta No, todo lo contrario
De la obligatoriedad Exactamente, nosotros necesitamos un país que tenga un sistema financiero ordenado, moderno, tecnológico, me parece fantástico y queremos eso, pero no que sea obligatorio. Repito, donde haya un solo uruguayo que no desee contratar con un banco, porque agarra una propiedad del dinero que usted coloca en el banco, legalmente, y esto es fundamental, la propiedad del dinero pasa a ser del banco. O sea, cada depósito, cada peso uruguayo que usted tiene en el banco, es propiedad del banco, no es propiedad suya. Es suya cuando usted lo retira, mientras esté en el banco la propiedad legal de ese dinero es del banco.
Correcto, Cítera, tenemos que cerrar, un apunte nomás sobre lo de Alemania, hoy escuchaba periodistas que contaban desde allá, que allá también vivieron algunas situaciones de voladuras de cajeros automáticos y la policía alemana llevó a policías chilenos para que los asesorara porque los chilenos han sido pioneros en esto de difundir, tienen el know how, como se dice, el conocimiento para esto de volar los cajeros. Pero tenemos que cerrar, por supuesto que la pregunta que cabe para cerrar, usted se imagina que la gente nos pregunta, ¿qué tiempo hay de plazo final para entregar las firmas y dónde se puede firmar? Aquí en la Radio tenemos papeletas de esta iniciativa, ¿pero la gente dónde se puede contactar para saber dónde firmar? El plazo para recolectar las firmas y presentarlo ante la Asamblea General vence 6 meses antes de la elección de octubre, o sea que estamos hablando de que en abril del 2019 vence el plazo para presentar firmas. Para concurrir a firmar, ahí en la Radio sabemos que están con la papeleta y después tenemos la Coordinadora de Jubilados ahí en Montevideo en Jackson 1409 con las papeletas para firmar. Y bueno, estamos trabajando al firme, gracias por este contacto, realmente lo necesitamos, a la orden como siempre.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments