top of page

Trabajadores Vía Pública en Huelga de hambre: “De acá no nos vamos sin algo firmado, otra vez no nos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 nov 2018
  • 6 Min. de lectura

El Sindicato de Trabajadores de la Vía Pública continúa en la Explanada Municipal realizando una huelga de hambre debido a que la administración del Intendente Daniel Martínez no cumplió con la promesa que les hizo en su momento y aún continúa sin dialogar con los trabajadores.

En el mes de agosto el sindicato levantó una huelga de hambre que venía realizando en ese momento debido a que el propio Intendente Daniel Martínez conversó con los trabajadores y les prometió mantener un ámbito de negociación para solucionar el tema, sin embargo nunca se concretó. Vanessa Méndez, vocera del sindicato, conversó con Radio Centenario y diario La Juventud y narró de qué manera se vienen sucediendo los hechos. Méndez dijo que desde la Intendencia les mintieron en la cara para que levantaran la huelga en el mes de agosto: “Nos mintieron literalmente, fue una mentira lo de agosto, además una mentira descarada porque recuerdo que con el compañero que fuimos a la negociación pedimos que se firmara algo, (Pablo) Inthamoussu (Director General del Departamento de Movilidad de la Intendencia de Montevideo) que era de la representación por parte de la Intendencia dijo que no hacía falta, que éramos gente de palabra y acá estamos”. La vocera del sindicato manifestó que actualmente no han existido novedades por parte de la intendencia para llegar a un acuerdo. A su vez el sindicato denunció que el día miércoles una persona enviada por el Intendente Martínez se acercó al lugar en el que se encuentran los huelguistas y los amenazó: “No ha habido novedades, no han convocado a la negociación, la novedad que hubo, que en realidad fue bastante lamentable, fue que llegó un secretario de Daniel Martínez, mandado por Martínez porque él mismo lo dijo, que según él habían denuncias de los vecinos, nosotros tenemos un parlante acá, que va todo el tiempo replicando un texto con una canción de fondo, un pique, y según él los vecinos se quejaban por ruidos molestos, a las 3 de la tarde en 18 de Julio y Ejido. Pero además no sólo que el tipo viene a trasladar esto, sino que de la manera que lo traslada muy violenta y amenazando que si no, nos iba a mandar a la inspección general y a la policía. Fue un momento muy tenso, hay dos compañeros en huelga de hambre y los tipos ni siquiera tienen en cuanta con quién es que están hablando, ellos se mandan, dicen lo que dicen, no preguntan con quién están hablando, ni siquiera se preocupan humanamente de lo más mínimo. Más tarde vino el director creo que fue de inspección general a hablar ya en otros términos, jugaron un poco al policía bueno y al policía malo, que si más o menos manteníamos un criterio con los horarios, como si fuéramos tontos, es obvio que no vamos a tener un audio reproduciendo a las 10 de la noche, pero eran las 3 de la tarde. Además como les digo, la actitud violenta con la que vino a encarar, la forma soberbia con la que se paró ante trabajadores y trabajadoras en lucha, la manera en la que además dijo muy abiertamente, entonces si no están de acuerdo con apagar esto, voy a tener que mandarles a inspección y a la policía, fue tremendo, generando toda una situación de tensión, todos los otros compañeros que se preocupan por lo que estaba pasando, pero además por las consecuencias que puede tener esas situaciones de tensión sobre nuestra salud, bastante despiadado”. Méndez contó que la molestia de la intendencia se debió a que durante la reproducción del audio un canal de televisión estaba transmitiendo en vivo desde la explanada y el audio del reclamo de los trabajadores se colaba en el móvil. “Después supimos que en realidad lo que molestaba era que ese pique se estaba reproduciendo justo en un momento que un canal de televisión, una empresa de comunicación, estaba haciendo una nota a unos representantes de la intendencia ahí en la explanada, más allá de donde estamos nosotros y que adentro de la intendencia había una actividad bastante grande aparentemente. Lo que estaba pasando era que les molestaba porque el audio nombra a Martínez y a Inthamoussu puntualmente, porque son los responsables de esta situación, entonces lo que les molestaba era que todo el mundo que estaba ahí adentro y por más que la cámara no enfocara por acá, el audio se ve que se escuchaba en el lugar que estaban grabando. Aparentemente respondió a eso, pero igual la situación fue bastante incómoda”, declaró Méndez. Consultada sobre la opinión que el sindicato tiene con respecto a la actitud del Intendente Daniel Martínez de hacerse presente días atrás en la huelga de hambre que los trabajadores del gas y no hacerlo en la de los trabajadores de la vía pública, Méndez respondió: “Nosotros no tenemos patrón y siempre sostenemos lo mismo, pero en este caso la intendencia es quien regula nuestro trabajo, incluso cuando estuvo la huelga de hambre de los compañeros, nosotros tenemos muy buen vínculo con los compañeros del sindicato del gas, de hecho han pasado por acá, por la carpa, es muy bueno eso porque aún enfrentando una lucha como la que enfrentan, estuvieron acá y estuvieron acompañándonos. Pero él allá dijo que había que apostar al dialogo, que la empresa tenía que apostar al dialogo, o sea que invita a Petrobras a participar de un dialogo y él no contesta ni siquiera los mails que le mandamos los trabajadores, cuyo trabajo depende de la Intendencia Municipal de Montevideo, hipocresía absoluta” declaró Vanessa Méndez. La vocera del sindicato dijo que se tiene que retomar un ámbito de negociación para poder llegar a un acuerdo definitivo sobre todos los puntos que ellos plantean: Se tiene que retomar un ámbito de negociación que fue convocado por única vez, lo que se tiene que hacer es, llegar a un acuerdo definitivo sobre todos los puntos de la reglamentación que nosotros entendemos que condicionan acceso digno al trabajo o atentan contra el trabajo. El tema del monotributo por ejemplo, atenta directamente contra el trabajo porque si nosotros no podemos pagar el monotributo, no podemos acceder a la tarjeta y no podríamos estar trabajando, eso ahora está pasando, no nos están exigiendo mono tributar, pero está en el aire, y nosotros necesitamos que eso se concrete en un papel y con la firma, porque además como dijimos antes, no creemos en las palabras de estas personas. Entonces eso hay que redactarlo, pero también hay otros temas, que no son menores tampoco, como el tema de las sanciones, el régimen sancionatorio que contempla el tribunal de faltas que se va a poner en práctica dentro de no mucho tiempo, para los trabajadores que incurran en una falta, ya sea vendiendo arriba del ómnibus o haciendo arte, implica la primera sanción 15 días de suspensión de la tarjeta, la segunda vez son 30 días, la tercera ya directamente nos sacan la tarjeta y no podemos trabajar más, o sea sería un despido por decirlo de alguna manera en términos de relación de dependencia. Entonces justamente haciendo las comparaciones con lo más cercano que tenemos, que son los trabajadores y las trabajadoras en relación de dependencia, la primera sanción para un trabajador que comete un error, porque todos lo podemos cometer, es una observación o un llamado de atención, después es 1 día, 2, 3, y así hasta llegar a 14 que es el máximo, y resulta que nosotros empezamos más que con el máximo de lo que es otro tipo de forma de regulación de sanciones, 15 días es la primera. Entendemos que es un régimen sancionatorio muy jodido que hay que discutirlo, y ellos también dijeron que había que hablarlo, que capaz que se habían ido un poquito de mambo, y acá estamos todavía esperando”. Méndez también hizo mención a los trabajadores de la vía pública que se desempeñan sus funciones con relación a la música: “Otro tema también, son los compañeros que trabajan con los parlantes, los que hacen rap y hacen hip-hop, esos compañeros por el decreto mínimo, no están pudiendo trabajar con este tipo de equipos, porque no se entiende como un instrumento, y el decreto habilita a subir con instrumentos. Hay compañeros que lo pueden explicar mejor que yo, pero instrumento sería la guitarra, como un montón de cosas, pero queda afuera el saxo, queda afuera este tipo de parlantes, por lo estridente. Hay compañeros, no son muchos, que usan saxo, usan otro tipo de instrumentos y con parlantes hay muchísimos compañeros que hacen rap o hip-hop en el ómnibus, entonces les dijimos que había que hablar qué tipo de parlantes se podía subir y ponerlo por escrito. Como hoy el decreto los deja afuera, esos compañeros quedan expuestos a que si el chofer los deja o no, aún teniendo la tarjeta. Y es eso, la falta de garantías para el trabajador, de salir todos los días y saber qué tanto vas a trabajar o si vas a trabajar. Tenemos que sentarnos, revisarla y discutirla, por eso habíamos hablado que el ámbito de negociación no iba a tener un tiempo determinado porque entendíamos que es un proceso complejo, porque hay que revisar toda la reglamentación, y si a ellos la reglamentación les llevó un año, sacá cuenta que nos va a llevar también por lo menos un par de meses hacer una revisión de las cosas que en realidad atentan contra nuestro trabajo o condicionan el acceso digno al trabajo”, manifestó Méndez. La vocera también expresó que la determinación que tomó la asamblea es no levantar la medida hasta que no exista un documento firmado entre el sindicato y la intendencia: “En la última asamblea se resolvió que de acá no nos vamos sin algo firmado, otra vez no nos comemos la pastilla, y en asamblea permanente, evaluando todo”, sentenció Vanessa Méndez.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page