top of page

Los tornados de Florida y el Proyecto Relámpago

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Por: Danier Ernesto González Publicado en: Ráfaga 340

Aún hace calor por el día, aunque nada que ver con el que sentimos en agosto y septiembre. La temperatura nocturna tiende a ser agradable, y hasta ligeramente fría en algunas localidades apartadas de las costas. El tiempo va cambiando de manera paulatina. Cabe esperar que las precipitaciones se vinculen mayoritariamente a los frentes fríos y las vaguadas en los próximos meses. Es normal, además, que los vientos del nordeste al este en la periferia de las altas presiones migratorias arrastren nubosidad con chubascos asociados desde el mar hacia la tierra. Por ejemplo, en la imagen del satélite que encabeza esta columna, correspondiente al 4 de noviembre, se observan nublados dispersos influyendo sobre la costa norte oriental de nuestro archipiélago, embebidos en el flujo anticiclónico, que dieron lugar a lluvias a intervalos. También se aprecia un frente casi estacionario sobre el golfo de México, la península de la Florida y el Atlántico noroccidental (B), y otros dos sistemas atmosféricos: una onda en el mar Caribe (C), y Xavier, la vigesimosegunda tormenta tropical de la temporada en el nordeste del océano Pacífico (A). Respecto a Xavier: es la primera vez desde 1992 que un ciclón tropical de esa cuenca lleva un nombre con letra inicial “X”. Al frente frío mencionado le antecedía el 2 de noviembre una activa vaguada (la prefrontal), que fue la causa de varios eventos de tiempo severo en el estado norteamericano de Florida. El Servicio Meteorológico Nacional confirmó en su página web que hubo tornados en Spring Hill, Seminole, New Port Richey y Land O’Lakes. Craig Vaughan, de 73 años, residente en el condado de Pasco, dijo a Tampa Bay Times que había salido con su perro a primera hora de la tarde cuando las nubes se oscurecieron, y entonces se apresuró a entrar. “En solo un minuto todo se desató. Tan pronto como comenzó, se terminó “, recordó Vaughan. Los cortes de energía se generalizaron después de que la línea de tormentas se desplazara tierra adentro desde la costa del golfo de México. Numerosas viviendas y árboles fueron dañados. No se reportaron víctimas mortales.

Por un pronóstico más efectivo

Con el propósito de estudiar las tormentas que se generan en el centro de Argentina (una de las regiones de mayor actividad eléctrica del mundo), y así pronosticarlas con mejor nivel de precisión, se ha puesto en marcha este mes el Proyecto Relámpago-Cacti. Grandes camiones equipados con radares e instrumental meteorológico estarán recorriendo las provincias de Mendoza y Córdoba, en un despliegue sin precedentes, informaron medios digitales. “Esto acrecienta y gratifica el trabajo de nuestros científicos, que hacen una tarea silenciosa y fructífera para la Argentina”, dijo el ministro de Defensa Oscar Aguad durante el lanzamiento del importante proyecto, y también destacó la cooperación estadounidense, que incluye el envío al país de un grupo de investigadores que unirán esfuerzos junto a especialistas argentinos. El trabajo de campo inició el primero de octubre último y finalizará el 31 de marzo de 2019. La fase más intensiva tendrá lugar entre el primero de noviembre y el 18 de diciembre, cuando las tareas se concentrarán en los procesos de medición. Dentro y cerca de las tormentas se liberarán radiosondas, que son globos de helio con sensores de temperatura, humedad y otros parámetros, los cuales registran hasta los 25 kilómetros de altura. La financiación del proyecto proviene mayormente de Estados Unidos a través del Departamento de Energía y la Fundación Nacional para la Ciencia, con una inversión de alrededor de 32 millones de dólares. Además, cuenta con la coordinación institucional de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica y el apoyo del CONICET, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba. El investigador Steve Nesbitt comentó que Córdoba es un lugar mágico para los meteorólogos y expertos en clima, y que las sierras de allí interaccionan con el aire húmedo del Amazonas y originan tormentas severas. Si bien las tempestades causan inundaciones y caída de granizos, son importantes para la economía del país, pues producen el 80 por ciento de las precipitaciones en la etapa húmeda.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page