top of page

Reserva Federal de los Estados Unidos: Pretenden independizar el control del sistema financiero en b

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 9 nov 2018
  • 11 Min. de lectura

Desde Mercedes, en su columna quincenal de economía con CX36 y para La Juventud, el contador Dardo Arigón se refirió a la Reserva Federal de EEUU y cómo influye en todas las economías de los países dependientes como el Uruguay. “La Reserva Federal está dominada por los grandes bancos privados” e “inclusive nosotros vemos que en Uruguay obviamente no quedan bancos nacionales, cada vez tiene mayor participación la banca privada, el objetivo era ese: que se independizara el control del sistema financiero del Estado a los efectos de poder beneficiar mas al sistema financiero”, señaló. Transcribimos a continuación el desarrollo completo de este importantísimo análisis para comprender realmente también lo que sucede en nuestro país.

Mirando fuera de fronteras yéndonos al norte, a un protagonista podríamos decir de la economía mundial -para entender también las conexiones que hay entre lo que pasa en esos protagonistas con nuestra economía de entrecasa-. Vamos hablar un poco de lo que es la Reserva Federal de los Estados Unidos. Sí, porque en realidad hemos visto que en estos últimos años han aumentado los precios de los llamados commodities, los precios de las materias primas, de los alimentos, aumentaron en un período bastante prolongado aunque ahora se encuentran en caída. También vimos que hay una gran cantidad de dólares imponibles en el mundo. Bueno, es interesante ver qué papel juega la Reserva Federal en todo este proceso, porque no es un proceso que lo produzca la Economía por sí misma sino que está inducido y tiene fundamental importancia la Reserva Federal de Estados Unidos, llamada FED, por la sigla en inglés.

¿Viene a ser el equivalente al Banco Central? Exactamente, es el equivalente del Banco Central del Uruguay y de todos los países del mundo. Es el Banco Central de Estados Unidos, lo que quiere decir que está regulando la emisión de moneda y tiene otra función también que es controlar el sistema financiero. O sea que la función es similar a la función que tiene en Uruguay.

¿Cómo está conformada esa reserva? Es interesante ver el origen, cómo se creó la Reserva Federal en Estados Unidos. Se crea en 1913, hubieron varios intentos anteriores de creación de Banco Central en Estados Unidos que fueron fallidos y a instancias de un grupo de banqueros se intentó construir un Banco Central que fuera independiente, es decir que no dependiera de los organismos públicos. Estos banqueros se reunieron, generaron un lobby en el Congreso, consiguieron apoyo en el Congreso, fue una maniobra de tiempo, le llevó años hacer esta maniobra, entonces en determinado momento ellos proponen al Congreso una ley de creación de la Reserva Federal. Subrepticiamente nunca aparecen, pero hay algún congresista que es el que propone la ley ya teniendo apoyo de otros congresistas y para que esta ley fuera aprobada en el Congreso lo que hacen es presentarla de improviso el 23 de diciembre de 1913, o sea los días previos a la Navidad.

Como siempre, se aprovechan esas fechas para estas cosas que le van a joder la vida a la gente. Exactamente, ya conocemos eso. Lo presentan allí, evidentemente los que estaban presentes en el Congreso eran los que iban a votar a favor, los otros que no sabían cuál era el tema del día no estaban presentes, no aparecieron, no hicieron oposición. Es así que entonces se aprobó esta ley y la firma el presidente que en aquel momento era Thomas Woodrow Wilson, o sea que queda aprobada prácticamente en una jornada maratónica sin mayor discusión, así se aprueba la ley que genera la Reserva Federal. Lo otro interesante es cómo está constituida la Reserva, los órganos rectores de la Reserva Federal están constituidos por representantes de los bancos privados, o sea que el Directorio lo nombran los bancos privados que son los que tienen mayor participación en la Reserva Federal, o sea que participación de la Reserva Federal es un 95% de los bancos privados y aproximadamente un 5% del Estado. Para que no haya lugar a dudas que los bancos privados tenían mayoría en la Reserva Federal. Uno dice pero bueno, es un organismo que lo generó el Congreso, es un gobierno público representando la población… y es cierto, lo generó el Congreso pero es un órgano que no tiene controles públicos, no tiene controles gubernamentales, lo que ella hace no puede ser cuestionado por ningún órgano público y eso fue lo que ocurrió hasta el momento. Nosotros podemos hacer referencia por ejemplo a lo que dijo Alan Greenspan que fue presidente de la Reserva Federal, él dijo que era una “agencia independiente”, lo que básicamente significa que no existe ninguna otra agencia del gobierno norteamericano que pueda anular ninguna de las medidas que adoptamos.

Alan Greenspan fue clarito en sus apreciaciones y hay varios integrantes de la Reserva Federal que han hecho declaraciones en este sentido, el directorio está integrado por personas que nombran los bancos privados, los bancos privados son 9 que nombran delegados y entre ellos está por ejemplo la Banca Morgan, que es conocida por todos, Rothschild, Rockefeller, están los delegados del City Bank. O sea que vemos que hay importantes dueños de bancos en la Reserva Federal que son los que están tomando decisiones, está Goldman Sachs, todos conocidos en este momento porque la prensa siempre los tiene en el tapete. Pero está integrado este Directorio no solamente por representantes de los bancos que tienen su casa central en Estados Unidos, sino que hay representantes de bancos de otros países como Rothschild que tiene su sede en París, Europan American que tiene su sede en Las Bahamas; o sea que hay bancos que tienen sedes en otros países y sin embargo están decidiendo sobre una política interna de los Estados Unidos.

Dicho sea de paso Contador esta estructura, esta composición que usted nos cuenta de lo que es la Reserva Federal equivalente al Banco Central de Estados Unidos, significa un modelo que es impulsado por los organismos financieros para nuestros países, esa especie de Banco Central autónomo que cada vez tenga más autonomía, ¿es lo que se pretende también en ese tipo de políticas para nuestros países? Eso es así. Y hubo intentos en Uruguay y en otros países de darle más autonomía, más independencia al Banco Central de manera que no dependa del gobierno, darle más independencia de las autoridades nacionales significa que el Banco Central podrá tomar decisiones en base a las influencias que tenga el FMI, en base a las influencias que tenga el sistema financiero privado que es el que va a controlar y evidentemente siempre trata de influir en las decisiones del Banco Central como ocurrió con Estados Unidos, la Reserva Federal está dominada por los grandes bancos privados. Inclusive nosotros vemos que en Uruguay obviamente no quedan bancos nacionales, cada vez tiene mayor participación la banca privada, el objetivo era ese: que se independizara el control del sistema financiero del Estado a los efectos de poder beneficiar más al sistema financiero. La Reserva Federal lo que hace es imprimir fundamentalmente monedas que es donde obtiene una importante ganancia, por ejemplo un billete de U$S100 le cuesta 50, 60 centavos de dólar, la ganancia que tiene la Reserva Federal y el estado Estados Unidos proviene de la emisión de monedas, la emisión de monedas es una fuente de ganancia para un Estado, eso es fundamental para la economía de un país.

Porque a la vez de generar ganancia el que haya más o menos dinero circulante es decisivo también en la Economía. Es decisivo porque si Uruguay pudiera emitir más moneda, el Estado uruguayo ganaría más, porque el hecho de emitir un billete de $2.000 que tiene un costo de $2 o de $3 le está dando una ganancia de $1.997 al Estado. Si pudiera emitir más ganaría mucho más y podría resolver el problema que tiene hoy, por ejemplo, con el déficit fiscal o yendo a una posición más constructiva podría invertir eso en generar desarrollo en el país.

¿Y por qué el gobierno uruguayo no emite más dinero? No emite porque si no va a haber más dinero circulando, va aumentar la demanda, la población va a tener más dinero, va a aumentar la demanda de bienes, va a querer comprar más bienes, alimentos, electrodomésticos, autos, etc. Y eso hace que aumenten los precios y se genera inflación. O sea que la emisión se puede aumentar hasta cierto límite de manera que no sea inflacionario, ese es el límite de la emisión de dinero en Uruguay. No ocurre lo mismo en Estados Unidos, y ese es el punto de fondo. Ustedes se acordarán que en Estados Unidos hubo una crisis importante en el año 2007 que se llamó de las ‘hipotecas subprime’, traducido quiere decir hipotecas basura, porque se dio una gran especulación con la vivienda. O sea que una persona compraba una vivienda, no la podía pagar, conseguía un préstamo bancario, hipotecaba la vivienda y atrás de eso se generaban Títulos de Deuda que tenían como respaldo esa vivienda. Se especuló con esa vivienda que compraba una persona, y así con esa especulación los precios de las viviendas aumentaron muchísimo y las personas que tenían necesidad de vivienda seguían comprando viviendas aunque estuvieran muy altas, porque veían que si bien la vivienda valía el doble que hacía 3 ó 4 años, iba a seguir aumentando de precio y con ese aumento de precio ellos iban a poder pagar la vivienda si la vendían en algún momento. Pero la especulación con la vivienda fue creciendo hasta que en un momento se estancó y se generó una crisis bancaria, la crisis del 2008, que fue una crisis seria muy parecida a la crisis bancaria de 1930. O sea que en esa situación el sistema bancario -y prácticamente podemos decir que casi todo el sistema bancario de Estados Unidos- entró en crisis, no solamente en Estados Unidos porque la especulación con vivienda también se dio en Europa, fundamentalmente España donde también entraron en crisis los bancos. Frente a esa crisis de los bancos y ya con la experiencia de 1930 que se generó una crisis en la Bolsa de Valores, no la pudo resolver el gobierno de Estados Unidos y se dijo que no la había resuelto por falta de crédito al sistema financiero, porque el sistema financiero no tenía dinero para pagar los depósitos, los ahorros de los que habían depositado, entonces la Reserva Federal decidió ayudar al sistema financiero dándole préstamos, emitiendo dinero. No están en la misma situación que en 1930 y la Reserva Federal en ese período 2007-2010 emitió muchísima moneda y dio muchísimos préstamos, prestó billones (millones de millones) de dólares al sistema financiero. Es decir, no a todo el sistema financiero, sino fundamentalmente a los bancos de las personas que eran directores de la Reserva Federal, o sea que se auto prestaron dinero, emitieron, prestar entre comillas porque no hay ninguna documentación que diga que ellos han devuelto ese dinero prestado en esos años, como ocurrió en Uruguay. Todos sabemos que cada crisis financiera que hubo en Uruguay a los bancos que entraron en crisis, al Banco Central le prestó dinero con una función que se llama de prestamista en última instancia, le prestó el dinero pero los bancos privados nunca devolvieron ese dinero, no es que le prestó, el Banco Central uruguayo le prestó dinero a los bancos en cada una de las crisis que hubo, estamos hablando del año ‘65, crisis del año ‘72, crisis del año ‘82, crisis del año 2002, siempre le regaló dinero. Con la Reserva Federal -el sistema financiero de Estados Unidos- ocurrió lo mismo. La Reserva Federal emite billones de dólares, una cifra superior al PBI de Estados Unidos y se la prestó a los bancos. Ahora, esa cifra, ese dinero, lo presta con el objetivo que los bancos se lo presten a la población y así reactivar la economía. El objetivo por lo menos teóricamente de la Reserva Federal es apoyar a los bancos para que estos le presten dinero a la población y poder reactivar la economía nacional. Pero la población que ya había tenido ese problema de las hipotecas basura, la población que había comprado viviendas que después los bancos les ejecutaron las viviendas y se quedaron en la calle, eso fue muy importante en Estados Unidos, la población que se quedó sin vivienda. Después de todo eso, la población no quería saber nada de créditos y no pidió nuevos créditos, algunos pidieron pero fue un porcentaje muy chico, la población no se quería endeudar, entonces para generar no inflación -porque esos billones de dólares hubieran generado una inflación tremenda en Estados Unidos- los bancos los utilizaron para especular internacionalmente. Eso es lo importante de esto, los bancos sacaron el dinero fuera del país y lo dedicaron a especular, porque era donde obtenían mayor ganancia.

Ahora uno podría decir desde un razonamiento muy básico de desconocimiento de otras leyes de la Economía a este nivel que usted nos está describiendo, decir entonces hay un límite de plata para manejar porque sino cualquier incremento del volumen de dinero, genera inflación, suben los precios para la gente o sea que está bien que no se vuelque más dinero hacia el mercado interno, hacia el manejo interno del dinero de cada país. Se puede volcar más dinero. El caso de Uruguay supongamos que se emite mucho más, que sería inflacionario porque aumentaría la demanda, pero hay una forma de evitar la inflación, o sea que el Estado si quiere puede evitar la inflación y es produciendo más. Suponga que hay una mayor demanda de lechuga, la lechuga sube a $100 cada lechuga ¿Cómo hace el Estado para bajar el precio? Aumentar la producción. Pero ahí si los privados no aumentan la producción, es el propio Estado que tiene que organizar la producción para aumentar la oferta de lechuga, eso se debería hacer para mejorar la demanda, para mejorar el consumo de la población y para aumentar las fuentes de trabajo. Eso no está dentro de la economía de mercado, esa no es una solución que esté proponiendo la economía neoliberal ni en Uruguay ni en Estados Unidos. (…) Entonces esos dólares que tenía el banco y salió a especular en las Bolsas los utilizó en el mercado de derivados, el mercado de commodities, de materia prima, de alimentos, lo utiliza el sistema financiero, y es ahí donde aumentan los precios internacionales. A nosotros se nos dijo que los precios internacionales habían aumentado por aumento de la demanda, por aumento del consumo que había en China, en India. Pero no fue así. Porque ningún precio aumenta el doble por consumo de un país, porque el consumo va aumentando de manera progresiva no de un año para el otro o en 2 años, sino de forma progresiva. Esta es la explicación de por qué la Reserva Federal y el sistema financiero de los Estados Unidos generó este aumento de precios en las materias primas y en los alimentos. Por otro lado no solamente eso sino que ese aumento de dólares en el mercado internacional hizo que a Uruguay ingresaran muchos dólares que venían para buscar rentabilidad, todos esos dólares que existían en el mercado internacional se volcaron adentro de los países -en Uruguay y en otros países- buscando rentabilidad, y entonces los gobiernos tuvieron una holgura en cuanto al acceso de préstamos fáciles como ocurre hasta hoy en Uruguay. Para concluir, a esta generación de dinero que hizo la Reserva Federal en apoyo al sistema financiero para que no cayera, pero tenemos que aclarar que cuando especuló el sistema financiero con esto de las hipotecas dentro de Estados Unidos la Reserva Federal no hizo ningún control, no lo controló a los bancos porque son los propios bancos de ellos, o sea que vemos cual es el mecanismo del sistema financiero y por qué es necesario que un país -en ese caso Uruguay- tenga controlado el sistema financiero. Pero que el sistema financiero sea público no privado, porque el sistema privado tiene esta consecuencia que ya la tuvo en Uruguay, la pagó la población y la sigue pagando la población. Después de este aporte que hizo la Reserva Federal al sistema financiero siguió entregándole dinero mensualmente hasta el año 2014, ustedes fíjense la inundación de dólares y Uruguay dice “nosotros estamos recibiendo dólares del exterior porque nos tienen confianza”. No. No es que le tengan confianza, es que hay una inundación de dólares y si usted abre las puertas de su casa la inundación llega a su casa; o sea que no es mérito propio, entonces este proceso de inundación de dólares ya terminó y Estados Unidos en este año 2018 ya empezó a retirar ese dinero del mercado. Todo esto se sabe hoy, es público hoy no porque lo haya publicado la Reserva Federal, sino que a la Reserva Federal el gobierno de Estados Unidos le hizo una auditoría en el año 2011 después que pasó este proceso y dejó al descubierto la entrega de dinero que le había hecho, porque esto que hace la Reserva Federal no es público y esta es la primera auditoría que le hicieron a la Reserva Federal desde 1913.

Se demoró un poquito. (Acerca de que Uruguay está blindado y desacoplado de la región) La que está blindada acá es la Reserva Federal para hacer lo que le parezca y Uruguay le abre las puertas a esta Reserva Federal.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page