Jaime Saavedra (DINALI) “Hay que trabajar en aquellos barrios de donde se nutre la población carcel
- La Juventud Diario
- 9 nov 2018
- 5 Min. de lectura

“Si es que queremos contribuir a que la convivencia de los uruguayos vaya mejorando”, tenemos que “abordar un problema verdaderamente muy importante”, en relación al “perfil muy particular” de “la población que sale de las unidades penitenciarias -que este año van a ser cerca de 6 mil personas- (…) gente muy joven, con muy baja calificación, muy tempranamente vinculada al mundo del delito, con escasos vínculos socio-familiares, sin historia laboral”, “que van a tener muchas dificultades para reinsertarse socialmente de un modo positivo”. Si bien hay un nudo complejo de resolver porque los “programas vinculados a la vivienda, vinculados al acceso al crédito, a las oportunidades laborales” que desplegamos, “siempre son mucho menos las posibilidades nuestras que las necesidades”, hay una realidad y es que “las políticas pos penitenciarias nunca van a resolver el problema social que está explicando el fenómeno delictivo”, son elementos manejados muy claramente por Jaime Saavedra, director de la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (DINALI) en ‘Mañanas de Radio’, en una nota de gran interés que transcribimos a continuación.
Días atrás conversamos de la realidad carcelaria con integrantes de “Nada crece a la sombra”, este grupo que trabaja en cárceles. Usted algo agregaba además en una nota en el semanario “Búsqueda” sobre lo que pasa al salir, que son elementos que pocas veces se les da difusión. Y esta realidad nos importaba mucho tenerla también aquí en nuestros micrófonos, que nos cuente desde dónde se puede hacer algo desde la DINALI y desde dónde quedan desamparadas esas posibilidades también. Sí, como es fácil imaginar, la población que sale de las unidades penitenciarias, que este año, si las cosas siguen comportándose como hasta ahora, van a ser cerca de 6 mil personas, son personas con un perfil muy particular que van a tener muchas dificultades para reinsertarse socialmente de un modo positivo. Es decir, gente muy joven, con muy baja calificación, muy tempranamente vinculada al mundo del delito, con escasos vínculos socio-familiares, sin historia laboral. Entonces, tenemos verdaderamente un problema muy importante. Y ese problema hay que abordarlo de una buena vez por todas si es que queremos contribuir a que la convivencia de los uruguayos vaya mejorando. Entonces, cuando salen nosotros estamos desplegando una batería de programas vinculados a la vivienda, vinculados al acceso al crédito, a las oportunidades laborales, pero siempre son mucho menos las posibilidades nuestras que las necesidades que tenemos. Entonces ahí hay un nudo complejo de resolver.
Usted manejaba la cifra de 350 empleos en el mejor de los casos en el panorama más alentador para 6 mil personas que por lo menos van a salir este año. ¿Qué pasa con el resto, con las más de 5.500 que salen y no tienen un empleo? A ver cómo lo puedo decir brevemente. Las políticas pos penitenciarias nunca van a resolver el problema social que está explicando el fenómeno delictivo. Es decir, la DINALI ni ninguna otra agencia es la encargada de generarles trabajo a los uruguayos, nosotros somos un paliativo. Acá lo que hay que -desde nuestro modestísimo punto de vista y estando en contacto desde hace muchos años con la realidad penitenciaria, con todos los sectores de la realidad penitenciaria y con la realidad pos penitenciaria- es que hay que empezar a trabajar en aquellos barrios de donde se nutre la población carcelaria, digamos. Entonces, cuando el chiquilín llega a los 18 años y no tiene la escuela terminada, está con problemas de consumo importantes, no tiene historia laboral, los que terminaron Primaria no terminaron el Ciclo Básico y así sucesivamente, ya la vida se les pone cuesta arriba, como nos pasa a nosotros. Es decir, si yo decidiera ahora a los 55 años ponerme a estudiar periodismo, la voy a tener más difícil que si me pongo a estudiar a los 18. Entonces, nosotros lo que intentamos hacer, en la medida de nuestras modestas posibilidades, es empezar a reconstruir tarde lo que debió haberse empezado antes. Hacemos convenios con el Estado, con las empresas privadas, hay un grupo de gente joven maravilloso acá, muy dedicado, con mucho entusiasmo, pero sentimos que el agua siempre que nosotros proporcionamos es infinitamente menos que el desierto que nos está reclamando agua, por decirlo de algún modo.
¿Cómo funciona, para que nos cuente un panorama básico, cómo funciona la institución, cuánta gente trabaja, con qué recursos cuentan? Bueno, nosotros tenemos programas armados en torno a aquellos factores que asociamos como críticos a la hora de la reinserción. Un primer núcleo tiene que ver con el tema vivienda en general, hace poco inauguramos lo que se llama “La posada del liberado” que son 60 plazas para atender aquellos casos más críticos de la gente que sale y no tiene dónde ir a vivir. Obviamente, como cualquiera puede entender, es uno de los aspectos básicos a resolver. Es decir, todos necesitamos una casa que nos guarezca, alguien que nos mime cuando termina el día, todos lo precisamos y esta población también lo precisa.
Entonces, en estas 60 plazas en que atendemos los casos más críticos, están durante 3 meses y nuestro equipo técnico tratando de trabajar para ayudarlos a conseguir trabajo, a conseguir oportunidades de capacitación, en fin. Después tenemos el programa laboral que son convenios que tenemos con el Estado a través de pasantías o convenios con las Intendencias, para generar puestos de trabajo que los ayude a reinsertarse o empezar a dibujar por primera vez en muchos casos una historia laboral. Y el trabajo además es fundamental, porque esto tiene que ver con el tema de la organización de la vida cotidiana, una de las cosas más desesperantes que hay para el ser humano todo, también para las personas que están privadas de libertad o las que salen, es no tener nada que hacer durante el día. Si me levanto un día y no tengo nada que hacer, me levanto al día siguiente, mi vida carece de sentido. Entonces, el tener una actividad laboral es una cosa que todos sabemos, es una vivencia enorme que nos ayuda desde el punto de vista de la organización de la vida cotidiana, de darle sentido a la vida y nos genera vínculos, afectos, nos da un sentido de pertenencia. Entonces, ahí tenemos otro núcleo duro de nuestra apuesta y hacemos lo que podemos. Yo ponía la cifra esta de 350, 400, 280, en fin, es lo que vamos pudiendo hacer en la medida en que vamos consiguiendo socios que adviertan la importancia social que esta tarea tiene. El otro núcleo duro es el tema de la capacitación, esto es una cosa evidente también, si yo salgo y estoy mal presentado, mal vestido, no tengo educación, no tengo ninguna especialización y tengo antecedentes penales, es muy difícil que pueda encontrar puertas que se abran. Otro de los mecanismos es tratar de dar calificación a los liberados del sistema. Entonces, ahí hemos hecho un convenio muy ambicioso que está empezando a desarrollarse con INEFOP que son 27 capacitaciones, algunas de las cuales están empezando ahora y el grueso va a estar empezando a final de este año, donde van a poder ir aquellos que salen del sistema a capacitarse. Y la apuesta es que en la medida en que tengan alguna capacitación mínima, las posibilidades de incorporación al mercado de trabajo se amplíen. Y el otro factor crítico que nosotros tratamos de atender es la recomposición de los núcleos familiares. Es decir, tener un universo de referencia, gente que nos cuide, que nos quiera, que nos proteja de algún modo y que nos oriente, también es una cosa que todos precisamos. Lo precisan ustedes en la radio, lo preciso yo en mi trabajo, lo precisamos desde niños es una cosa elemental. Y en esto estamos trabajando mucho porque los entornos positivos a todos nos ayudan y todos los precisamos. Entonces, estar solo en el mundo es una de las cosas más dramáticas que puede suceder. Por ahí están pasando nuestras apuestas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments