Daysi Iglesias: “Cuando las papas queman y las cosas no salieron muy bien, nunca hay responsables”
- La Juventud Diario
- 7 nov 2018
- 7 Min. de lectura

“Hay un mundo que nos está pasando por encima” y asistimos a “la reducción brutal de la capacidad y cantidad de palabras que un joven uruguayo está usando hoy”. Y esto “no sólo tiene que ver con el contexto de procedencia sino con un desdibujamiento que yo diría es canallesco, de la didáctica de los maestros. Se les hizo durante una prédica continuada de más de 20 años, perder confianza en lo que sabía. Se les ha dicho, ustedes no saben, les vamos a enseñar, pero las cosas hoy cuando las papas queman y cuando las cosas no salieron muy bien, nunca hay responsables”, dijo la secretaria general de ADEMU Montevideo, Daysi Iglesias, en CX36, al finalizar una semana marcada por la renuncia de 2 jerarcas del INEEd. Añadió que “si durante 25 años hubo señores que se pavonearon hablando de metodologías y cambios” y “hoy tenemos estos frutos”, es porque “aquí hay responsables en lo académico, hay responsables en la jerarquía y también a veces hay responsables en todos nosotros que solemos guardar a veces un silencio que no es el más adecuado como cuerpo profesional”, afirmó. Transcribimos la interesante y pertinente nota ante tantos titulares sin discusión de fondo.
Hernán Salina: Queremos tener una visión desde el gremio de los maestros de lo que pasó esta semana con la renuncia del director ejecutivo del Instituto de Evaluación Educativa (INEED), Mariano Palamidessi, que generó distintas reacciones desde sus compañeros de directiva, los que están identificados con el gobierno y desde otros ámbitos, dentro de todo el debate que hay en la educación. Pero más allá de lo puntual de los motivos que lo hayan llevado a renunciar en lo personal, él refleja nuevamente situaciones que habría que atender de evaluación precisamente de la situación de la educación. Y en lo que respecta a Primaria, habló junto a Alex Mazzei en declaración en medios de prensa no hace mucho tiempo, un dato de que 7 de cada 10 escolares de 3º año de Primaria en los contextos más desfavorables, no son capaces de ubicar información en un texto, ni de reconocer elementos, ni de deducir el significado de palabras, y que no cae muy bien esa postura de manejar estos datos públicamente. Hablaremos con la secretaria general de ADEMU Montevideo, la maestra Daysi Iglesias. Daysi Iglesias: Bueno, mira, yo debo decirte que cuando apareció el informe Aristas se levantó mucho polvo por lo menos en una dirección. Parte de nuestros colegas entendían que este tipo de resultados llevaban directamente a hablar de una crisis educativa y de la responsabilización del maestro en sus prácticas de enseñanza como culpable, diríamos, de esa situación educativa. Otros lo que dijimos fue, es lo que vemos todos los días, o por lo menos refleja gran parte de lo que vemos todos los días. Con esa realidad de una cultura diferente, de hábitos diferentes, de dificultades crecientes, es con la que cientos de maestros de todo el país batallan diariamente. Entonces, eso es lo que quiero señalarles, hay una realidad que ha tenido un manto, un manto que se ha caracterizado por grandes discursos de altura, por decir frases genéricas cuando en la práctica cotidiana de enseñanza la labor es absolutamente desgastante y a veces desconcertante. Esta realidad que ahora aparece a través de una evaluación vinculada a los llamados contextos de procedencia de los estudiantes no es absolutamente nada nuevo. Hace por lo menos 20 años que otras investigaciones dijeron que los resultados educativos en Uruguay, y en el mundo más, estaban unidos a las zonas de procedencia del alumnado. Se nos dice cada vez que decimos eso que estamos estigmatizando. ¡No estamos estigmatizando los que decimos eso! Los que decimos eso estamos dando cuenta de un hecho que vemos, y no lo decimos para que esas personas -hoy pequeñas, mañana personas más grandes- se mantengan en esa situación, sino porque hay que hacer esfuerzos por sacarlos de esa situación.
HS: Sí, o a menos de un año de las elecciones, Daysi, cualquier cosa que se diga que funciona mal se va a teñir como de interés electoral DI: Pero, mira, no sólo eso, se ha pintado a Primaria color de rosa, y ustedes y vuestra audiencia sabe que hemos batallado diciendo esto no es como lo están pintando. Pero te digo más, en una discusión a nivel del secretariado nacional de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), lo que se planteó era la necesidad de hablar de estas situaciones pero que no sólo tienen que ver en muchos casos con los contextos de procedencia sino también con cambios culturales. Hay un mundo que nos está pasando por encima, es un mundo que incluso tú lo ves en estudiantes avanzados de nivel terciario, ha comenzado a usar a nivel escrito formal los códigos que a veces usas en el Whatsapp. Y sustituye expresiones, sílabas, por signos. Y tiene oraciones inacabadas. Y tú ves que no se sabe ni dónde usar el punto final de una oración. Y tú ves, y debería estar atento y debería investigarlo todo el mundo, la reducción brutal de la capacidad y cantidad de palabras que un joven uruguayo está usando hoy comparativamente con mi generación que no hace tampoco tanto tiempo. Discurso articulado, discurso escrito coherente, discurso sin error ortográfico, discurso con correcto manejo simpático. Y esto no sólo tiene que ver -y esto es de mi cosecha- con el contexto de procedencia sino con un desdibujamiento que yo diría es canallesco, de la didáctica de los maestros. Se les hizo durante una prédica continuada de más de 20 años, perder confianza en lo que sabía. Se les ha dicho, ustedes no saben, les vamos a enseñar, pero la cosas hoy cuando las papas queman y cuando las cosas no salieron muy bien, nunca hay responsables. Y hay gente que te dice, no busques culpables. No, yo no busco culpables. Ahora, si durante 25 años hubo señores que se pavonearon hablando de metodologías y cambios y diciendo, colegas incluso, que los maestros no sabían enseñar, los desarmaron didácticamente, hoy tenemos estos frutos. Pero hoy no podemos hablar de responsables, y aquí hay responsables en lo académico, hay responsables en la jerarquía y también a veces hay responsables en todos nosotros que solemos guardar a veces un silencio que no es el más adecuado como cuerpo profesional. Pero a veces la humildad del maestro, la característica de un profesional muy humilde, muy atento a toda sugerencia y orientación, le hacen que eso se traduzca en la desconfianza respecto a sí mismo. En relación con la renuncia de Palamidessi, esto en relación con datos duros, que darían como para hablar muchísimo, muchísimo. Pero en relación con la renuncia de Palamidessi, y bueno, cada cual ocupa cargos de confianza en el tiempo que lo cree pertinente. Yo sobre cargos de confianza que incluso desconozco todas las condiciones del desempeño del mismo, no voy a hablar. Si se sintió presionado en el último tramo y es por eso, o si es por sus problemas personales. Yo lo que sé es que en los cargos que surgen en organismos muy especiales, bueno, estarán hasta que lo crean pertinente y se retirarán cuando lo estimen conveniente.
Diego Martínez: Daysi, esto da para mucho más, para hablar largo rato como decías vos, pero recién señalabas que había como un mecanismo de defensa por parte de muchos maestros en cada evaluación negativa de pensar que es un señalamiento hacia su función. En realidad uno entiende que hay algunas evaluaciones que tienen que ser creíbles para todos, para los maestros, para los que estamos en otros ámbitos, porque sino de otra manera no se conoce bien cuál es la realidad. No sé si hay hoy evaluaciones creíbles sobre la educación en general... DI: Mira, yo te digo, respecto a los maestros no es que nosotros tengamos la sensación que se nos puede responsabilizar, es que cuando algo sale mal, a pesar de que a muchos de nosotros nos dicen que no hay que buscar culpables de las situaciones, pero oficialmente inmediatamente viene el discurso de culpabilización. Es el maestro que no enseña, es el maestro que esto, y esa persona a la cual tú le estás diciendo toda una prédica de situaciones, es el que va todos los días a poner la cara, y es el que va todos los días a tratar de ver. Yo les decía a los colegas de FUM, ¿saben cómo salen? Yo los veo, si yo trabajo todos los días y ando por escuelas, salen agotados. Muchas veces salen tensionados, salen desesperanzados porque hay un proceso, además, de ocultamiento. Lo que ustedes decían, hay realidades que si las nombras eres malo. Pero hoy quería señalarles algo, este problema vinculado a los contextos es mucho más grave que el hecho de que no sepan encontrar sinónimos, el hecho de que los mecanismos de razonamiento asociados con la lectura estén complejos, lo hablábamos el otro día en FUM y eso quería señalarles, no es un problema de política educativa exclusivamente, acá hay que hablar de las políticas sociales que es lo que más duele. Porque nos preguntamos, me pregunto yo, sin implicar a nadie, ¿después de 15 años de políticas sociales, qué está pasando con nuestros nenes? Porque yo he visto niños, estimados amigos, con 4 equipos y no van a la escuela, lo contaba el otro día en el Secretariado de FUM. ¿Saben cómo tuvimos que salir a rescatarlos? La directora de la escuela y yo, que oficiaba en ese momento de inspectora, en un auto lo encontramos comiendo tierra en una plaza, pero el chico tenía 3 ó 4 equipos que lo atendían. No, hay algo que está fallando en las concepciones y en las formas de enfoque. Se nos dice que tenemos equipos multidisciplinarios en Primaria, ¡pero señores! ¿Qué es para 377 escuelas 3 equipos, 1 en Montevideo Centro, 1 en Montevideo Oeste y 1 en Montevideo Este? ¡Estamos sin trabajadores sociales! Toda el área de educación especial, sus equipos, están sin un trabajador social. Entonces, hay una política que es como la política de la apariencia, y yo creo que todos ganaríamos y hubiéramos ganado más, hubiéramos, lo digo mirando hacia atrás, si hubiésemos tenido una cuota de franqueza. Y creo que los pueblos hoy valoran la franqueza al extremo. El que es franco y que habla claro, así te diga: Mirá, no tengo hoy la respuesta para esto. ¿Sabés qué? No sé qué hacer, pero mirá, esto está sucediendo de esta manera y es así, creo que el que es franco gana muchos más puntos que los puntos que puede generar el discurso del (...) o el discurso de la apariencia. (…) Muchas gracias, espero que sepan excusar la pasión pero lo que sucede es que son los dolores que vivimos todos los días, todos los días cuando miramos a los niños y decimos, ¿qué estamos haciendo? ¿Hacia dónde se dirige la niñez de nuestro país?
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments