San José: Alarmantes cifras de comercios maragatos fundidos y seguros de paro
- La Juventud Diario
- 4 nov 2018
- 4 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental San José del 26M
Sin dudas que en estos últimos días ha impactado la noticia surgida desde el Centro Comercial de San José donde se registra entre enero y octubre de este año un promedio de cierres que va entre 8 a 10 comercios mensuales sólo en la capital departamental y estos datos confirman una realidad que cualquiera que transite por la ciudad puede apreciar. Para estos casos se afirma que los comercios eran empresas de distintos rubros y que mayoritariamente eran unipersonales; por motivo de estas clausuras se afectaron las posibilidades laborales de un centenar de personas, muchas empresas eran unidades familiares, donde para una pareja y algún hijo esta actividad era su sostén, su medio de vida. Aparentemente este declive en la actividad comercial comenzó a darse aproximadamente desde el año 2014 justamente cuando comienzan los problemas en el sector lácteo, un sector primordial en la economía josefina. En el centro de la ciudad principal zona comercial, existen hoy alrededor de 18 locales vacíos, algo para nada frecuente en la historia reciente. Según declaraciones de autoridades de este Centro actualmente muchas empresas facturan los primeros quince días del mes y luego pasan prácticamente sin generar ingresos lo que torna muy difícil el poder sobrellevar los costos. En paralelo en este tiempo también se conocieron datos que aporta el BPS en boletines estadísticos sobre seguros de desempleo y para el departamento de San José, la primera mitad del 2018 tuvo más seguros de desempleo que todo el 2017, en una realidad en que la totalidad de seguros de desempleo en todo el país abarca a 35.000 trabajadores. También datos aportados por el BPS nos informan de la baja de aportes desde el medio rural, la cantidad de puestos cotizantes ha bajado entre diciembre del año pasado y los primeros meses del 2018. Hace muy poquito en la capital del país se pudo apreciar una cola de más de 1.000 personas para tratar de obtener un trabajo temporal en un supermercado, sin dudas este hecho es una expresión de la realidad económica que vive el pueblo uruguayo. En un escenario donde el partido de gobierno y es bueno decirlo apoyado por el “oficialismo sindical”, ha apostado a mantener una economía abierta y neoliberal, apoyando al gran capital y a multinacionales como UPM, con una economía doméstica que hoy se encuentra agrietada y en decadencia, sin ninguna clase de protección a la industria nacional y a la soberanía nacional, donde a la gente le cuesta llegar a fin mes más allá de los promocionados Consejos de Salarios, en términos reales la verdad es que el salario real sigue cayendo y a la gente le cuesta pagar las facturas y le cuesta acceder a alimentos de calidad, en un país que teniendo los medios materiales y humanos para hacerlo actualmente no llega a producir ni la mitad de las frutas y verduras que necesita la totalidad de su población. Estas son las consecuencias de sostener un modelo neoliberal que es esencialmente privatizador y extranjerizador, de hecho más del 50% de nuestra tierra ya está en manos de extranjeros, un modelo que se basa en aumentar las exoneraciones a multinacionales para que vengan a operar en zonas francas y como mucho otorga la extensión del seguro de paro a algunos trabajadores, cuando la solución sería cambiar el sistema económico. Modelo fracasado que siguen impulsando los que se abrazaron a las culebras y al gran capital pero que también cuenta con el apoyo de los grandes partidos de la oposición que no plantean soluciones fuera del mismo. Del otro lado de la raya en defensa de las grandes capas populares el Movimiento 26 de Marzo y la UP ofrecen un camino alternativo distinto y diferente y opuesto a este. Son quienes han estado en la lucha por la defensa de los recursos naturales, en la defensa de un presupuesto digno para la salud, para la educación, han elaborando un Plan Nacional de Vivienda Popular, han estado en contra de la impunidad y han estado alejados de episodios de corrupción. El 9,10 y 11 de noviembre el Movimiento 26 de Marzo saldrá a las calles y las plazas al encuentro con la gente, se realizarán 60 actividades a lo largo y ancho del país. En San José de Mayo el viernes 9 a las 19:30hs está planteada con referentes nacionales y departamentales una charla abierta con temas políticos, económicos y sociales en salón de Ucovita, en avenida Herrera casi Larriera. El sábado 10 a las 18hs también en formato de charla abierta está planteada una actividad en Ciudad del Plata, entrando en el 26,200 de ruta 1 vieja, en calle Granada, manzana 70, solar 14, frente a la plaza de deportes. El domingo 11 la actividad será en horas de la mañana en la feria de la ciudad de Libertad, es una buena oportunidad para hacernos conocer, para llevar nuestra propuesta y para multiplicar y afianzar la organización. Ya se palpa un clima de entusiasmo general. Y cerrando el mes para el sábado 24 se estará desarrollando el 9° Encuentro Nacional de militantes de la UP, con Gonzalo y Gustavo ya proclamados se estará avanzando en la plataforma programática.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios