top of page

Cr. Luis Freda: “La tendencia en el mediano plazo es que el salario real siga cayendo”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

 En lo que va del año, en el último año y en el período de 18 meses ha caído el poder de compra de los trabajadores, el salario real, aseguró en base a un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) difundido esta semana.  Freda advirtió que difícilmente esto pueda revertirse “en una economía donde el desempleo es alto”, un escenario desfavorable para “negociar un mayor salario” con quien contrata personas cuando “hay mucha gente tratando de conseguir empleo”.  El déficit fiscal se mantiene en 3,9% y Freda no ve posibilidad que aumente la recaudación respecto al endeudamiento contraído por el gobierno para que cierre el año con su proyección de 3,3%: “La economía viene en bajada; tenés caída en el nivel de empleo, aumento en el desempleo y caída en el salario real”.

El déficit fiscal se ubica en 3,9% del Producto Interno Bruto (PIB), esto hace caer la proyección del equipo económico de gobierno que preveía un déficit fiscal que se ubicaría en el 3,3% a fines de este año. Sobre este tema consultamos al Contador Luis Freda, docente efectivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR.

Freda habló sobre el déficit fiscal proyectado por el gobierno y la realidad. Manifestó que la economía hace tiempo que viene mostrando que no goza de buena salud y que la economía viene en bajada. “Cuando se habla de déficit se está hablando de que los gastos del gobierno son mayores de lo que está ingresando. Cuando uno habla de lo que el gobierno preveía es lo que el gobierno planteó al inicio de año o antes, a futuro proyectó sus ingresos y obviamente ya tenían una idea de los gastos comprometidos de acuerdo al presupuesto que elaboró. El tema del déficit, el gobierno proyectó un 3,3% pero esas proyecciones estaban realizadas sobre un escenario poco probable de realizar, un escenario a mi entender de máxima, pensando que los impuestos iban a tener una recaudación superior al potencial, con proyecciones demasiados optimistas. La economía hace tiempo que viene mostrando que no goza de buena salud, por decirlo de alguna manera y no entrar en discusiones técnicas si está en recesión o no está en recesión en un tema técnico, la economía viene en bajada. Tenés caída en el nivel de empleo, tenés aumento en el desempleo, tenés caída en el salario real”. El Cr. Freda manifestó que los impuestos están proyectando niveles menores a los planificados por el equipo económico. “Los impuestos son el reflejo de lo que pasa en la economía, hay muchos impuestos que son al consumo, si el consumo empieza a caer o si no sigue creciendo como venía creciendo, lo que se pague de IVA (Impuesto al Valor Agregado) va a ir acompasando con la evolución de la economía. En una economía que crece mucho van a crecer los impuestos, una economía que se estanca los impuestos se estancarán y a veces tenderán a caer, y cuando caen va a caer la recaudación de impuestos. En términos reales los impuestos empezaron a caer, la mayoría de los impuestos, salvo el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las personas Físicas) que está mostrando que no está cayendo pero no es porque la gente está ganando más salario, es porque se hicieron algunos ajustes en la pasada Rendición de Cuentas que limitan las deducciones que tienen las personas para ese impuesto. Los impuestos están mostrando niveles menores a los proyectados por Astori y su equipo de gobierno. La recaudación es menor a la esperada, lo cual era altamente probable porque hicieron un escenario de máxima que era muy difícil que pasara y por tanto el 3,3% era una proyección que era muy poco probable cumplir y se está dando y al nivel que estamos hoy no se va a llegar a ese 3,3% de déficit proyectado, lo cual desde un punto de vista político hay que tener en cuenta para qué te estás endeudando, si te estás endeudando para mejorar el sistema de salud, para mejorar las capacidades que tiene tu economía, para mejorar la enseñanza, para innovar, para construir infraestructura, etc, no tiene necesariamente que ser malo el déficit. Pero hoy el déficit está dado para cubrir intereses, para cubrir gastos que no son justamente los que no van a hacer tener una mejor economía, una economía con mayor potencial”, expreso Freda. Otro de los temas que estuvo encima de la mesa en estos días fue la pérdida real de salario. Según los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), El Índice Medio de Salarios (IMS) Real -la diferencia entre el IMS y el Índice de Precios del Consumo (IPC) acumula una pérdida de -1,08% en lo que va del año y de -0,97% en los últimos 12 meses. Sobre la pérdida real de salario el Cr. Luis Freda dijo que en los últimos 18 meses ha caído el poder de compra del salario: “La pérdida real de salario se sigue dando si tu tomas, por ejemplo los últimos 18 meses hay pérdidas del salario real. ¿Qué quiere decir pérdida del salario real? Que los precios suben más de lo que suben los salarios, o sea que tu salario te permite comprar cada vez menos bienes. En los últimos 18 meses ha caído el poder de compra del salario, o sea el salario real, en los últimos 12 también y en el acumulado de 2018 también. Lo planteo en tres períodos para que no vean que son situaciones puntuales, sino que hay una cierta tendencia en este comportamiento”, manifestó Freda. Sobre lo que puede pasar en el mediano plazo, Freda dijo que la tendencia es que el salario real siga cayendo. “Puede ser que a futuro en algunos meses suba en algún mes puntual, pero la tendencia en el mediano plazo es que el salario real siga cayendo y más en una economía donde el desempleo es alto. Es muy difícil negociar un mayor salario con un nivel de desempleo alto porque va a haber mucha gente tratando de conseguir empleo y obviamente a quien da empleo le va a favorecer contratar personas a las cuales les pague menos”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page