top of page

Editorial: La economía política y la vida diaria Sr. Presidente; no es el consumo sino la explotaci

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Desde que nuestro país emprendió una constante tendencia al libre comercio con los últimos gobiernos nacionales, hemos visto como las industrias de nuestro país, han ido cerrando y produciendo una constante situación de deterioro de toda la vida social y también política. Algunos que se han favorecido ampliamente con esta situación que es el alto empresariado de la ciudad y el campo con fuertes vínculos con el capital financiero y el comercio exterior se han visto muy favorecidos, pero ello constituye un sector social con alto poder económico y de consumo. En estos días que han pasado el Presidente de la República, Dr. Vázquez ha afirmado en una amplio reportaje, que en nuestro país y en la región las personas protestan por qué no les alcanza el nivel de consumo que hoy tienen y que quieren todos los días acceder a mayores beneficios para sus vidas. La tendencia universal del hombre ha sido siempre ha descubrir el conocimiento y utilizarlo prácticamente, para elevar sus condiciones de vida, ello ha sido así desde los estadios inferiores en que se ha desarrollado la vida social hasta nuestros días. El problema no es el consumo en la sociedad actual, sino las relaciones sociales de explotación que generan el despilfarro de los que tienen mucho, es decir de los supermillonarios y los miles de personas que no acceden a los consumos básicos para su vida. La política económica que se ha aplicado en estos años lejos de alejar este problema, es decir, empezar a solucionarlo, lo ha profundizado es decir, lo ha agravado más. Brasil tiene 12 millones de desocupados, y nuestro país está en un 9 % de desocupación, aunque algunos dicen desde el oficialismo que “estamos mejorando”. Hoy que estamos entrando en tiempos electorales, no sólo en nuestro país, sino también en la región, desde los ámbitos políticos oficiales toda la política que se ha aplicado debe justificarse, pues hasta ahora no han existido soluciones serias a los problemas principales del país. Nos referimos a la vivienda, a la salud, a la educación y al trabajo digno. Es que la política de privatizaciones, ha ido demoliendo la vida productiva en la industria y el campo, y ha dado paso a la celulosa, a la forestación, a la soja transgénica, y a la importación de todo tipo de productos alimenticios que han dejado de producirse en nuestro país. Los gobiernos no caen o se desestabilizan por que los trabajadores se han vuelto consumistas, caen porque las políticas del FMI y la banca internacional oprime a nuestro país y especialmente a los que trabajan, que además observan cómo además de sufrir las políticas oligárquicas, sufren ahora las privatizaciones, las bajas jubilaciones y salarios que hacen crecer las penurias y el descontento social. Además como si ello fuera poco, crece la corrupción en las alturas del poder, que corroe al estado y al viejo andamiaje político tradicional. La economía política y la vida diaria, el pan sobre la mesa son una unidad que el gobierno no ha resuelto. Ahora resulta que a pesar que hay madera desaparece su industria, ni los féretros se producen en el país, ahora vienen de Brasil pues son más baratos, pero los genios del oficialismo dicen que vamos bien…


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page