Editorial: Nuevos datos muestran que cae el consumo
- La Juventud Diario
- 1 nov 2018
- 3 Min. de lectura
Recientemente se ha conocido por parte de datos oficiales, una significativa caída del consumo en los productos básicos que se expresan en la baja recaudación que se está produciendo en toda la actividad económica nacional, sin duda que será ésta una de las expresiones mayores que pueden constatarse en la vida diaria y que se produce en el alza de los precios de los productos al consumo. En estos días que la política recaudatoria del gobierno se ha conocido y que según los propios jerarcas de gobierno ya no se admiten más impuestos a la población y al consumo, ello por más que es una declaración importante no ha pasado de constituirse en un formalismo, pues la larga lista que afecta a los ingresos fijos como el salario y las jubilaciones nacionales. Sin duda que son estos índices que muestran claramente el hecho que la política económica lleva en forma directa a afectar seriamente al ingreso y a la producción que vive una seria imposición por el capital financiero no permitiendo su desarrollo. En estos días además el gobierno ha anunciado que en este año mantendrá el precio del combustible, que es el más caro de la región, y ello afecta seriamente al proceso de global de la fijación de los precios, internos y también externos. Claro que en estos días también se ha producido un cambio por demás significativo, en las relaciones regionales, pues el triunfo del ultraderechista Bolsonaro muestra que habrá cambios en la agenda regional que orientan el comercio exterior del país mayor de la región, mostrando claramente sus preferencias políticas, hacia los centros de poder internacional. Ya anunció su viaje a Chile, a Estados Unidos e Israel. Nuestro país exporta y también compra volúmenes considerables siendo nuestro principal socio en materia económica, cosa que debe recordarse por la dimensión del tema en las relaciones uruguayas con el país del norte, que en estos días provoca nuevas tensiones en el Mercosur, donde la política del nuevo gobierno buscará en un marco de crisis interna, recomponer su liderazgo nacional. Tampoco es una novedad para nuestro país, que las dificultades de la economía nacional en estos días, “con o sin desacople” según las autoridades económicas del gobierno uruguayo, que se han puesto de manifiesto con la disparada del dólar en Argentina y los problemas que ello conlleva para la economía nacional en estos días. Los ajustes constantes para mantener ciertos equilibrios de la economía nacional lleva al gobierno a descargar en forma constante sobre el consumo, es decir, sobre el mercado interno y principalmente sobre los trabajadores el peso de las relaciones económicas que son de explotación agudizada por la promoción sin límites de la inversión extranjera que hoy también se contrae, por la situación internacional y se dirige hacia otros centros mundiales, que ofrecen mayores beneficios como las bolsas norteamericanas. La afectación a la baja del consumo significa mayor crisis, y repercusiones mayores en toda la vida de los trabajadores del país a los que ya la política orgánica del oficialismo sindical no puede hacerse cargo, aunque para sus dirigentes comienza a ser demasiado tarde, pues los tiempos electorales y los de la vida social no siempre coinciden en forma favorable para el gobierno y el oficialismo. Hay que hablar con la verdad y las repercusiones que ello trae en la vida práctica.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments