Dip. Eduardo Rubio: “Precisamos sumar más gente, voluntades, militancia activa para reconstruir la i
- La Juventud Diario
- 31 oct 2018
- 5 Min. de lectura

El tema que se roba todas las cámaras es la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil. El diputado de la Unidad Popular Eduardo Rubio señaló que este resultado electoral es producto del modelo de los progresismos que fracasan, se agotan y son los que le abren la puerta a la ultraderecha. El titular de la Lista 326 llamó a consolidar la alternativa de izquierda como única opción para enfrentar el avance del fascismo en la región: “…nadie niega en general la importancia de la conquista de derechos que han sido postergados, pero canjear eso por la transformación revolucionaria de la sociedad, ¡no compañeros! Eso lleva a la frustración y al fracaso”, evidenció.
“Ayer hacíamos referencia a lo que pasó en Brasil que sigue marcando la agenda política nacional, ahora se expresó el Presidente de la República, en el Frente Amplio algunos dicen que es terrible, algunos dicen que no hay que pelearse con los países vecinos. El martes hablábamos para una radio en San José y tomábamos este tema y decíamos ¿por qué vuelve la derecha? Vuelve de la mano del fracaso de gobiernos que dijeron que eran de izquierda y no fueron de izquierda. No solamente no concretaron un programa transformador sino que además se empantanaron en la corrupción, y esto es un crimen contra el pueblo. La corrupción golpea al pueblo. Porque la plata que se afanan no se la sacan a los Bancos, es plata que falta para las escuelas, para los hospitales, para la obra pública, para las jubilaciones, esa es la verdad. Que la derecha haya sido corrupta toda la vida no es el argumento ni la justificación para que la izquierda se corrompa. La frustración que esto genera, levanta polvareda y le abre el camino a la derecha. Me decía el periodista: “lo mismo está diciendo la gente del FA”. No, no pueden estar diciendo lo mismo, tienen que hacerse cargo. Yo he visto a algunos que se han hecho cargo, que dicen precisamos una autocrítica, necesitamos una autocrítica y hablan que se ha perdido el contacto con la base social. No es que se haya perdido el contacto, es que allí se utilizó al movimiento social para que burócratas rentados sean los que frenen cualquier intento de movilización que cuestione la política vigente. Lo vimos por acá, lo vemos con las firmas por la defensa del agua, no lo vimos. Después en sus sillones encumbrados dicen bueno, lo que pasa es que la Ley de Riego es un tema complicado… ¡Qué va a ser complicado! Lo complicado fue comprometer a alguien a dar la pelea contra la Ley de Riego -insisto- a no ser los trabajadores de OSE, las organizaciones sociales ambientalistas y como partido político la Unidad Popular, más otras organizaciones políticas que en términos individuales fueron también aportando. No era complicado, le explicabas dos cosas la gente y te firmaba. Lo complicado fue sacarlo de debajo de la cama. Eso es lo que genera la frustración, el descreimiento y la bronca. Que te llamen a defender las conquistas cuando la desocupación golpea cada vez más duramente los hogares de los trabajadores. Hoy escuchaba los datos de San José, son escandalosos, el crecimiento de los seguros de desempleo de San José es el reflejo de una realidad nacional. Si estuvieran los datos de Salto serían acalambrantes, porque mirá que San José está jodido y viene la gente de Salto a buscar trabajo. Esta es la realidad, esto es lo que da bronca. ¿Quién le hace el juego a la derecha? Estas políticas le hacen el juego a la política. Se asombran de las cosas que están diciendo de los militares, hijos de la impunidad. En Brasil la impunidad fue total, con la complicidad absoluta del gobierno del PT; estas cosas cuentan a la hora del descreimiento y de la bronca, claro que cuentan. Cuando estás en una situación crítica, la primera etapa del asistencialismo cambia, pero si vos no cambiás la situación estructuralmente, eso se agota. El otro elemento es que esto tiene que ser para nosotros una lección de profundidad, la educación política del pueblo incluyéndonos a nosotros. Cuando un partido trae una historia, una tradición vinculada por la lucha de las transformaciones sociales profunda y abandona ese proyecto, tiene que cerrar todo espacio de formación y debate político porque si no eso se le transforma en un boomerang. El funcionamiento político se transforma en la discusión por los cargos, a quién le toca esto, a quién le toca lo otro, no se discute la reforma agraria, ni de la tierra, ni del agua; no, eso no se discute. Se agitan los cucos por las dudas para mantener los cargos, un pueblo despolitizado es un pueblo inerme. Estos procesos del llamado progresismo a lo que han apostado es a la despolitización, la desideologización de los procesos y todo es lo mismo, se impone el relativismo, te imponen como grandes transformaciones, aparece la agenda de derechos como la gran revolución… nadie niega en general la importancia de la conquista de derechos que han sido postergados, pero canjear eso por la transformación revolucionaria de la sociedad, no compañeros, eso te lleva a la frustración y al fracaso. En estas circunstancias insistimos tanto nosotros en dar el paso de sumarse todo el mundo a la militancia activa porque precisamos reconstruir la izquierda, precisamos sumar voluntades y conciencias, precisamos sumar gente al debate político, a la defensa de las ideas auténticamente revolucionarias. Eso es lo que precisamos. Sino ahí sí que se viene la derecha. Tenemos que salirle al cruce a los que nos van a agitar el fantasma y el cuco del monstruo que se viene; no viene solo, lo traen. Para frenar ese cuco y a ese monstruo la única herramienta realmente viable es la organización popular, la organización de la izquierda, la organización con ideología, la organización con un proyecto transformador con capacidad de las más amplias alianzas con todos los sectores pero sin ese firme, sin ese punto de apoyo sustancial, ah, el proceso se frustra. Tenemos que crecer en organización, tenemos que llegarles a los trabajadores, a los campesinos, a los estudiantes y toda la expresión de organización, ese es el antídoto, ese es el camino. Por eso más que nunca juntos a la iniciativa del Zafarrancho del 9, 10 y 11 de noviembre. Yo hablaba de la necesidad de tener una agenda real con contenido real, no simplemente escribir fechas y lugares en un almanaque sino darle a esa fecha y a esa actividad real de gente, no una decisión burocrática sino un trabajo político de construcción de fuerza, ahí está el cambio sustancial, ahí se da el salto en calidad que tenemos que dar. Vamos a hacer algo vital para el barrio. A eso los estamos convocando a ser protagonista, a no llorar después sobre el desastre sino a evitar el desastre y a construir ese futuro de dignidad, de justicia, de soberanía que este pueblo se merece. En estos días yendo por los accesos me encontraba con algunos muros pintados por un sector del FA que hablaba “En defensa de la soberanía nacional”. Esta es la semilla del desengaño, ¿cómo se puede pintar a favor de la soberanía nacional y firmar el contrato con UPM2? Es antagónico, eso desacredita la política. Por eso tenemos que salir nosotros a darle credibilidad a la política, a encontrarnos con nuestro pueblo, a ser capaces de transformar esa rabia que tiene mucha gente, ese desencanto, ese desengaño en ganas de construir, de reconstruir la izquierda y no de transformarse en última instancia en un objeto utilizado por intereses ajenos al interés popular. Ahí está el gran desafío compañeros y compañeras. Vamos a desatar toda nuestra energía militante con todas nuestras fuerzas y con todo nuestro optimismo. Hay un pueblo que está esperando que llegue esta propuesta de organización y que le demos un lugar para poder volcar su energía transformadora y ese lugar es la Unidad Popular”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments