Contador Dardo Arigón: “Es posible proponer soluciones con una menor inversión, pero muy generadora
- La Juventud Diario
- 31 oct 2018
- 5 Min. de lectura

“No se están planteando soluciones fuera de este modelo, modelo privatizador y extranjerizador” por parte del gobierno ni de los grandes partidos de la oposición, “cuando en realidad es posible proponer soluciones con una menor inversión, pero muy generadora de empleo”, dijo el Cr. Dardo Arigón, analizando la realidad del país en entrevista con La Juventud desde Mercedes, y con la óptica en el proceso de actualización del programa de la Unidad Popular en el que participa activamente. Más allá de matices, ninguno se propone cambiar el modelo económico que generó la pérdida de 50 mil empleos y recesión en la economía productiva. Arigón afirmó que el gobierno no tiene creatividad para la “generación de empleo genuino”, y solo insiste en sus ya tradicionales medidas de extender el seguro de paro, aumentar las exoneraciones a las empresas y apostar a multinacionales en zonas francas, todas de un modelo que ya ha fracasado. También se refirió a la caída de la recaudación lo que se explica por una importante caída del consumo.
Se conoció el Informe Mensual de Recaudación de la DGI correspondiente al mes de setiembre, donde se registra una caída importante de la recaudación. Sí. En el mes de setiembre de 2018 hubo una caída de un 5% en la recaudación de IRPF (Impuesto a la Renta de las Personas Físicas) con relación a setiembre de 2017. Quiere decir que hubo una caída del ingreso de las personas físicas, lo que se puede deber a que cayó el empleo, o sea que hay menos personas que están trabajando y aportando IRPF; ó una caída en los ingresos de las personas que están trabajando, y por eso la caída del IRPF. Todo esto tiene como trasfondo evidente que hay una caída en el consumo.
En el mismo informe también se advierte una caída del IVA y del IMESI. Sí, el IMESI cayó en el mismo mes con relación a setiembre de 2017 un 3%; y el IVA cayó un 10%. El IMESI es un impuesto que grava a la venta de vehículos, a los combustibles, al tabaco. El IVA es un impuesto neto al consumo, el IMESI también es un impuesto al consumo, o sea que también lo están pagando los consumidores, lo que indica que hay una caída de consumo. Cuando se ve reflejado en estos bienes porque cayó el consumo de autos, cae el consumo de bebidas y de combustible; pero cuando cae este consumo antes ya cayó el consumo de bienes de artículos de primera necesidad, muchos de ellos exonerados de IVA. Entonces, esto es solamente un reflejo del problema mayor, que es de caída de consumo de bienes de primera necesidad.
En la última entrevista que nos brindara, usted advertía una contracción sostenida en la actividad de la industria tanto manufacturera, como la construcción y el sector agropecuario. Y hacía la salvedad que el comercio en general no había caído, porque se sostenía por el consumo de extranjeros, pero ya estaba marcada la caída en el consumo interno. ¿Afecta ahora también la realidad que se está viviendo en Argentina? Bueno, sí. El comercio hace unos meses se sostenía por la afluencia que había de argentinos que venían a comprar todo tipo de artículos a Uruguay; ya sea vestimenta como alimentos, por la diferencia de precios que había. En aquel momento el consumo de estos bienes aumentó pero debido a los argentinos, ahora cae también debido a que no hay afluencia de argentinos. También eso se refleja en la cantidad de puestos de trabajo, en la pérdida de puestos de trabajo. Es un conjunto de cosas. Por otro lado en este momento aumenta el precio del dólar en el Uruguay y los bienes que son en dólares, que son importados están aumentando, y eso también hace el que consumo caiga. Hay una serie de factores que están incidiendo en la caída del consumo.
- Se habla de una pérdida de 50 mil empleos en el último tiempo, sin contar quizás toda la reconversión laboral de los trabajos más precarios y los índices de informalidad. El gobierno anuncia mayores exoneraciones de impuestos a empresas que empleen más mano de obra, y parece ser la única respuesta junto con la extensión de seguro de desempleo y seguro de paro especiales y UPM2. ¿Eso puede ser una salida genuina para este problema? Eso es correcto. Una solución a este problema es que se toma como fundamental el incremento de los meses de seguro de paro. Las personas que están en el Seguro de Paro no encuentran trabajo, entonces se aumenta la cantidad de meses en el seguro de paro. Se reducen los impuestos a la contratación de determinadas personas, a los efectos que sea menos costoso contratar personal por las empresas. Estas medidas ya vemos que no dieron resultado, porque ya conocemos empresas que estuvieron largos, larguísimos períodos con el personal en el seguro de paro, y se termina el seguro de paro y la persona sigue sin encontrar trabajo. Eso no es una solución. Tampoco vemos que sea una solución la exoneración de impuestos a las inversiones que continúa realizando el gobierno; es una medida que se agotó. Tampoco es solución el hecho de permitir la instalación de empresas multinacionales en Zona Franca, es decir, sin pagar impuesto; porque ya vemos que es una medida que se agotó, ya no vienen más empresas a instalarse en Zona Franca. Vemos que fuera de esas medidas que ya son tradicionales en este gobierno, no aparecen medidas nuevas. Es decir, falta como creatividad en la generación de fuentes de trabajo genuinas, que estén por fuera del empleo público. Ese es uno de los problemas más serios. Tampoco la oposición está planteando medidas para generar fuentes de trabajo. No sabemos con qué perspectiva en este momento los grandes partidos tradicionales se están presentando a las elecciones, sino que hay una cuasi recesión económica en Uruguay, porque hay recesión en los sectores de la economía productiva que viene a ser el corazón de la economía, y no se encuentran soluciones para esos sectores, cómo generar empleo en esos sectores.
Nadie plantea cambiar el sistema económico, la política económica que rige el país. Algunos hablan de atender más a un sector, de dar una prebenda mayor o no, si son excesos lo que da el gobierno hacia los trabajadores o hacia las empresas, pero nadie pone en cuestión el modelo que ha llevado a esta situación. Exactamente. El modelo que conduce a esto es el modelo de atraso cambiario unido a la apertura a las empresas extranjeras. No se están planteando soluciones en cuanto a generar empleos con empresas nacionales, y en corregir el problema del atraso cambiario… que ya vimos que Argentina lo tuvo que corregir y Uruguay lentamente lo corrige, pero porque si no se aísla de Argentina. Uruguay con la variación que tuvo el dólar en este último mes, se vio que está dependiendo de Argentina hasta en el precio del dólar. No se están planteando soluciones fuera de este modelo, modelo privatizador y extranjerizador, cuando en realidad es posible proponer soluciones con una menor inversión, pero muy generadora de empleo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments