Columna: ¿Vas a votar al FA? No te quejes después
- La Juventud Diario
- 31 oct 2018
- 3 Min. de lectura

Escribe: Prof. Andrés Freire
“¿Cuántos días tiene octubre?”, “Casi nunca puedo pagar todo el saldo de la tarjeta”, “El nene creció y no tengo para el calzado”, “Voy a renovar las 60 cuotas del BROU para pagar otras deudas”, “Hoy arroz, mañana fideos, el lunes cobro hay milanesas”. Los diálogos no los inventé, los escuché por ahí, y no, no son de los ciudadanos más pobres de todos, son de parte de personas que integran eso tan laxo y tan ambiguo como las llamadas “capas medias”, un sector social que pelea desesperadamente por no ser expulsado hacia abajo y trata de ascender un paso más arriba, por ejemplo a través de la educación y las carreras funcionales. Un sector que tradicionalmente en el viejo Uruguay fue por muchos motivos muy válidos batllista, hasta el parricidio ideológico cometido por Jorge Batlle, y luego frenteamplista, fe que todos los días se bambolea y debilita un poco más, debido al constante bombardeo que la dirección progresista realiza un día sí y otro también contra sus intereses y aspiraciones. Usted observará que buena parte de los indecisos, que son una enorme porción del electorado son frenteamplistas de este ámbito social, y a esto se debe sumársele una gran parte de votos que serán vergonzantes sin ningún entusiasmo y sin convicción. Hemos entrado en lo que se conoce como una crisis de representación que afecta en gran medida al progresismo principalmente, los representados ya no se están sintiendo contemplados por los representantes, y es una crisis muy grave que sólo se agudiza: ¿Cuántos de los firmantes contra la ley de riego votaron al Frente Amplio, una gran parte, que firmaron contra una ley que surgió por los que ellos votaron, es decir legislaron contra sus aspiraciones? ¿Qué pasó con las esencialidades en la educación? ¿Acaso históricamente los trabajadores de la educación (un sector clave equivalente a la Policía y el Ejército, unos constituyen el aparato represivo del Estado, los otros son parte fundamental del aparato ideológico del mismo) no contribuyeron y mucho a la llegada del Frente Amplio al poder, y sin embargo durante el año 2015 fueron bombardeados sistemáticamente con la esencialidad, el descuento todo junto de los paros, y múltiples formas de descrédito? La política luego fue variando, pero la práctica de no negociación se mantuvo hasta el final, los ejemplos podrían ser casi infinitos. El domingo 27 de Octubre del 2019 elegimos nuestros representantes, el mensaje sencillo y claro a los ciudadanos que percibimos como indecisos proviniendo del Frente Amplio, y a más de uno que vemos como vergonzantes es: “te quejas de que la plata no te da y por más maravillas que te digan tu bolsillo siempre está igual, ¿“los vas a seguir votando”? Los trabajadores en la única elección donde pueden elegir algo distinto a quien administre el ajuste y la crisis permanente, deben votar a quienes defiendan sus intereses, porque además el progresismo a las capas medias no tiene nada que ofrecerle por la sencilla razón que sus votos son muy caros y no hay caja. El voto de las capas sociales más bajas es el menos fiel, pero es el más barato, bastan algunos cientos de pesos más en la tarjeta social, un cambio de computadora del Plan Ceibal y poder hacer como que acceden a cosas que después van a ser excluidos por otras formas. En cambio el voto de las capas medias, requiere servicios públicos de calidad, oportunidades de acceso social y salarios mucho más elevados, algunas de estas cosas son accesibles solamente para la nutrida tropa de cargos gerenciales, asesorías, cargos políticos, pero por más que el empleo público se expande, no se pueden crear 150.000 sueldones nuevos para ganar, el sustituto son las promesas, de que hoy no pero mañana quizás y pasado mañana seguramente. El problema y una de las cosas que tenemos que hacer ver, es que el Frente Amplio podrá prometer el oro y el morro, y probablemente ante la inminencia de la derrota prometa dos oros y dos morros, incluso uno personalizado para cada uno, pero ya no es creíble. ¿Dónde quedó el 6% del PBI para la educación? Faltaron 800 millones dólares, cifra similar a la recapitalización de ANCAP. Nosotros seremos pocos o no tan pocos, pero todo lo que hemos prometido lo hemos cumplido, ejercimos todas las funciones de control que estuvieron a nuestro alcance las hemos ejercido, sino hicimos más fue porque un diputado sólo no puede interpelar ni proponer investigadoras, propusimos soluciones concretas a problemas concretos, y con un diputado sólo logramos la media sanción al Plan Nacional de Vivienda Popular. Fuimos y seremos oposición implacable al continuismo neoliberal y las políticas de ajuste permanente, y de la misma forma acompañamos iniciativas legislativas de otros partidos (incluyendo el gobernante) que fueran compatibles con nuestro programa. Eso es lo que tenemos para ofrecerle al pueblo…
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント