Diputado Eduardo Rubio Firmas contra la Ley de Riego: una gran acumulación del campo popular
- La Juventud Diario
- 27 oct 2018
- 9 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.
La privatización del agua y la lucha popular, las leyes votadas con urgencia y el modelo económico que genera mayor desempleo fueron algunos de los temas abordados esta semana por el diputado de la UP.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
Victoria y compromiso
“Estamos con el resultado de esta gran campaña de recolección de firmas para derogar la Ley de Riego, que ya está confirmado que no llegamos a la cantidad requerida de firmas, pero importa analizar esto porque este es un dato concreto que hay que analizar, pero hay que ubicarlo en el marco en que se dio esta batalla. Creo que la cantidad de firmas alcanzadas son: primero, una gran victoria del esfuerzo militante de todos los que se comprometieron con esta causa, que no fueron todos los que dijeron que se comprometían. Yo acá rescato la actitud del sindicato de FFOSE, de organizaciones ambientalistas y de algunos otros sectores políticos. La Unidad Popular íntegramente. Después en otros grupos de forma aislada de sus coaliciones, y mismo la Central Sindical en ningún momento priorizó esto como una tarea de la importancia que tenía. Porque cuando se tiene tantos compromisos con el gobierno, las manos quedan atadas para desarrollar este tipo de iniciativas. Es una iniciativa porque mantiene vigencia en la lucha contra la Ley de Riego que es estratégica, que golpea el nudo del modelo vigente al servicio del agronegocio. Es como la lucha contra UPM2, están pegándole en el centro del modelo económico que sustenta el modelo del FA al servicio de las multinacionales tanto en UPM2 como en la Ley de Riego ponen en respaldo del resto de los partidos de la derecha tradicional. Cuando nos preguntan o nos dicen que estamos haciendo el juego a la derecha, miren cómo le están haciendo el juego a la derecha. Ni juntaron firmas para derogar la Ley de Riego, que es una ley nefasta. Acá primero resaltar el trabajo de la militancia, el esfuerzo y el aprendizaje, la difusión que se le dio a este tema que hubiera pasado inadvertido más allá del debate parlamentario donde la excelente intervención del compañero Carlos Pérez marcó a fuego el contenido real de esta Ley de Riego y el voto contrario de la UP, único partido que votó en contra, aunque hubo una senadora del Partido Nacional, la Sra. Aviaga y el Dip. Coscia del PN que también votaron en contra, pero sus partidos votaron a favor, con las dos manos, como lo hizo el FA en su conjunto en su totalidad. Aunque después hubo voces críticas, incluso algún sector del FA salió a juntar firmas contra la ley de riego, pero a puridad de la verdad, como partido político solo la Unidad Popular. Estuvieron nuestros militantes comprometidos desde el primer momento en la lucha por las firmas. En el interior, en Montevideo, en los barrios, en todo Canelones, Ciudad de la Costa. Hubo la verdad actitudes de inmenso compromiso. Nada de eso es perdido, que esto es lo que nos parece importante rescatar con los compañeros, nada de esto es perdido, por el contrario, es una gran acumulación desde el punto de vista del campo popular y también desde el punto de vista político para nosotros. Estos compañeros que estuvieron fueron estandarte, estoy pensando en La Teja, en Agustín en San José, todos los compañeros de todo el país, no quiero nombrar más por no dejar a nadie afuera. Fue un gran aprendizaje en la argumentación, de por qué había que dar la batalla contra la Ley de Riego. Además tuvieron un gran desarrollo en el contacto con nuestro pueblo que hoy los conoce, que nos conoce, que nos reconoce, que sabe de qué lugar estamos parados en esta batalla. Ha terminado una etapa, no llegamos al objetivo más general que nos propusimos, ahora, también hay que reconocer que en este camino cumplimos objetivos muy importantes. Hoy la Ley de Riego tiene un nivel de difusión en las masas que no lo tenía. Tenemos que aprender otra cosa que la decía en Mañanas de Radio en el día de ayer viernes y que quiero repetirla porque ¿qué pasa? Las firmas estaban, nos faltaron brazos. Las firmas estaban porque el pueblo uruguayo tiene una conciencia acumulada importantísima en la defensa del agua particularmente. Estas últimas dos, tres semanas que fueron de auge en la recolección y donde aparecieron mucho más brazos para recoger firmas pegaron un salto impresionante en la sumatoria de voluntades para derogar esa ley. Si este esfuerzo lo pudiéramos haber organizado tres meses antes y darle continuidad, otro sería el resultado. Esto tiene que servirnos para aprender de la realidad que estamos viviendo y cómo nos paramos frente a los nuevos desafíos, ahora sí ya hablo en términos estrictamente políticos como Unidad Popular. Hoy creo que están las voluntades para sumarse a la Unidad Popular en todos lados. Nos llegaban noticias de Tacuarembó, de Rivera donde están Fernando Vázquez y Carlos Pérez de recorrida, gente que se suma, gente que viene a poner su esfuerzo en la UP, gente que se interesa; la gente está, tenemos que llegar nosotros. ¿Cómo vamos a hacer nosotros, qué nos vamos a plantear? ¿Vamos a esperar al año que viene para después de las internas para poder movilizarnos? Ahí sí compañeros que no llegamos. La batalla, el desafío es ahora, es en este momento”.
La urgencia y el modelo
“Por estos días, el Parlamento ha estado en jornadas contrarreloj y yo diría de absoluto desorden. El jueves tuvimos otra sesión especial convocada de la noche a la mañana para votar la extensión del seguro de paro a los trabajadores de PILI. Obviamente una medida necesaria, pero el desorden que tiene el gobierno y la bancada oficialista es proporcional a la crisis que vive el país. Supongo que en esto de PILI no tendrán diferencias porque hasta ahora cada tema que llega el debate no es el debate en Cámara, ni siquiera el debate en Comisión, sino que el debate está en la interna del FA. Esa es la verdad. El miércoles tuvimos una sesión especial que fue para votar proyecto de ley sobre la discapacidad, el derecho al trabajo de las personas con discapacidad que pasó por la Comisión media hora, no estuvo ni en informe de Comisión, llegó a la Cámara de Diputados sin ningún debate previo, a no ser en la interna del FA que ahí sí se pelearon a brazo partido, porque el Senado modificó aspectos que habían sido acordados y que no había acuerdos para que se modificaran. No eran modificaciones menores, el establecer la cuota a cubrir por personas con discapacidad solo los trabajadores permanentes sin tener en cuenta los zafrales o eventuales, baja de manera sustantiva la cantidad de puestos de trabajo a llenar. No fue una modificación menor. Algunos diputados del FA muy enojados con estos cambios hablaban de las presiones de las patronales, ¿sobre quién?, ¡sobre el gobierno!, porque quien modificó eso fue el gobierno. El PE manda el proyecto al Senado, el Senado lo modifica de acuerdo con el gobierno ¿en base a qué?, a las presiones de las patronales es lo que tengo que entender. Todo esto era el debate dentro de la propia fuerza de gobierno que no teníamos nada que ver nosotros que estamos como espectadores si querés, pero claro, ante esta realidad nosotros decimos no, apoyamos un artículo sustitutivo que votaron cuatro diputados del FA, el resto votó todo junto con los demás partidos con la modificación que se hizo en el Senado. Insisto, no es una modificación menor. Después no votamos dos aspectos más de la Ley, dos artículos más; uno que era nuevas exoneraciones al aporte patronal, estamos hablando de la crisis de la seguridad social, del déficit del BPS y estamos hablando de una ley que hay que cumplir en la que no pierde ningún empresario, es más, se establece que se da para personas que demuestren la idoneidad de cumplir con la tarea que se le requiere. No estamos hablando que van a poner alguna persona con alguna discapacidad que baje el rendimiento, no, tiene que cumplir con ese requisito, entonces ¿para qué lo va a exonerar? Pero miren que el primer año aportan solo el 25% de lo que deben aportar, claro, después tenemos el problemas del déficit del BPS. Por eso no votamos ese artículo y tampoco votamos la creación de una Comisión nueva, otra más, para controlar la aplicación de esta ley. Está la Comisión Honoraria de la Discapacidad, en el medio hay una Comisión específica para el tema de discapacidad y ahora quería armarse una comisión con el MIDES, con el MTSS, con el Pit Cnt, etc. No muchachos, entre el MTSS y el MIDES controlen el cumplimiento de la ley. Ya está. Otro organismo más que no decía que fuera honorario además, es más personal que vos dedicás a otra Comisión. Hay que cumplir la ley; la ley tiene que cumplirla el propio Estado que es el otro elemento que salió en el debate y que deja al desnudo la doble moral, el doble discurso y cómo se utilizan estas cuestiones con un mero objetivo electorero. Hemos asistido en estos días en todo el debate de la Ley Trans que fue un acto de campaña electoral, de verdad, legisladoras que terminaron a los gritos con el puño en alto hablando de ‘todes’. No es de la agenda de derechos, es un discurso armado para parecer que se es progresista en base a elementos que son de justicia, pero que no cambian la estructura de la sociedad. El miércoles fue un discurso tras otro del derecho al trabajo, y el Estado que controla el FA hace 15 años, el gobierno central que debería cumplir con una cuota del 4% de todos los ingresos para personas con discapacidad está en el 0,8%. Hubo discursos que fueron insólitos, que empiezan a recordar lo que era cuando los blancos, los colorados… ya sabemos, pero llevan 13 años en el gobierno, esta ley es de 2010; la tenían que haber aplicado a rajatabla y qué han hecho. No hay punición para los responsables de no cumplir con este tipo de disposiciones, es muy grave. El doble discurso, con las intendencias se llega al 1,3%, es decir, la tercera parte de lo que debía ser en el Estado de su conjunto. Esto es lo que yo llamo el doble discurso, el discurso para engañar, para quedar bien. El miércoles era una avalancha de solidarios con las personas con discapacidad, ahora: quienes controlan el gobierno hace 13 años no han cumplido ni siquiera con la cuota que establece la ley vigente en el ámbito del Estado, ¿con qué le van a exigir a los privados, con qué? Habrá que establecer penalizaciones, que también tienen que corresponder al Estado. El jueves tuvimos una sesión extraordinaria para votar la extensión del seguro de desempleo a trabajadores de PILI. Lo votamos porque es de justicia. Ahora, acá hay una problema de fondo que si no le metemos diente no van a alcanzar los seguros de paro. Hay empresas que llevan años, en las que vamos renovando los seguros de desempleo de los trabajadores. No ha habido una reactivación económica porque por el contrario, los datos de la realidad, de esta realidad, hablan de un creciente y preocupante nivel de desempleo, de crecimiento de desempleo. Es gravísimo. Claro que ante este avance de la desocupación quien está en el seguro de paro lo que le queda es la renovación del seguro de paro. Esta no es la solución de fondo, lo saben los trabajadores, lo sabemos nosotros, hay que cambiar el modelo económico y empezar a invertir en generar inversión productiva que genere auténticos puestos de trabajo, en un momento de crisis y dejarse de mirar al cielo de las multinacionales y colocar al Estado como el inversor principal en la generación de puestos del trabajo nuestro. Nosotros este miércoles pasado denunciábamos lo que había pasado en la Escuela Brasil con la privatización de una obra, cuando están los trabajadores de la Dirección de Arquitectura del MTOP clamando por trabajo. Nosotros propusimos el Plan Nacional de Vivienda Popular, ahora vieron que todos los informativos una vez por semana están entregando viviendas, 5, 6, 7 viviendas que llevan años de retraso pero el tema de vivienda llegó a picar en todos lados y ahora Martínez no hay vivienda que se entregue que no aparezca sonriente en la puerta, también utilizándolo como parte de la campaña electoral. Ahí tenemos una fuente de trabajo genuino, invertir en infraestructura, recuperar AFE no para UPM sino para el Uruguay como lo ha planteado la Unidad Popular con la reconstrucción de las vías, esto genera trabajo, le hace bien al país. Pero no, la única medida de este gobierno es por un tiempo y hasta que pase la campaña electoral seguir renovando los seguros de desempleo que claramente para el trabajador es una salida desesperada y hay que cumplir con eso pero todos sabemos que es una salida desesperada de patas cortas, que la salida real es poder generar fuentes de trabajo genuinas”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments