top of page

Empleo: El FA vota leyes y extiende seguros de paro; la solución es cambiar el sistema económico

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 oct 2018
  • 6 Min. de lectura

El diputado Eduardo Rubio (326-UP) se refirió a los últimos 2 proyectos que acompañó en Cámara sobre empleo para personas con discapacidad y otra extensión de seguro de paro, esta vez a los trabajadores de PILI. Rubio advirtió: “Esta no es la solución de fondo, lo saben los trabajadores, lo sabemos nosotros, hay que cambiar el modelo económico y empezar a invertir en generar inversión productiva que genere auténticos puestos de trabajo, en un momento de crisis y dejarse de mirar al cielo de las multinacionales y colocar al Estado como el inversor principal en la generación de puestos del trabajo nuestro”, y recordó las propuestas de fortalecer la división arquitectura del MTOP, el Plan de Vivienda Popular, la recuperación de AFE, entre otras. Los seguros de paro del gobierno sirven para pasar el período electoral pero “es una salida desesperada de patas cortas, la salida real es poder generar fuentes de trabajo genuinas”.

“El Parlamento estos días está en jornadas contrarreloj y yo diría de absoluto desorden. El jueves tuvimos otra sesión especial convocada de la noche a la mañana para votar la extensión del seguro de paro a los trabajadores de PILI. Obviamente una medida necesaria, pero el desorden que tiene el gobierno y la bancada oficialista es proporcional a la crisis que vive el país. Supongo que en esto de PILI no tendrán diferencias porque hasta ahora cada tema que llega el debate no es el debate en Cámara, ni siquiera el debate en Comisión, sino que el debate está en la interna del FA. Esa es la verdad. El miércoles tuvimos una sesión especial que fue para votar proyecto de ley sobre la discapacidad, el derecho al trabajo de las personas con discapacidad que pasó por la Comisión media hora, no estuvo ni en informe de Comisión, llegó a la Cámara de diputados sin ningún debate previo, a no ser en la interna del FA que ahí sí se pelearon a brazo partido, porque el Senado modificó aspectos que habían sido acordados y que no había acuerdos para que se modificaran. No eran modificaciones menores, el establecer la cuota a cubrir por personas con discapacidad solo los trabajadores permanentes sin tener en cuenta los zafrales o eventuales, baja de manera sustantiva la cantidad de puestos de trabajo a llenar. No fue una modificación menor. Algunos diputados del FA muy enojados con estos cambios hablaban de las presiones de las patronales, ¿sobre quién?, ¡sobre el gobierno!, porque quien modificó eso fue el gobierno. El PE manda el proyecto al Senado, el Senado lo modifica de acuerdo con el gobierno ¿en base a qué?, a las presiones de las patronales es lo que tengo que entender. Todo esto era el debate dentro de la propia fuerza de gobierno que no teníamos nada que ver nosotros que estamos como espectadores si querés, pero claro, ante esta realidad nosotros decimos no, apoyamos un artículo sustitutivo que votaron cuatro diputados del FA, el resto votó todo junto con los demás partidos con la modificación que se hizo en el Senado. Insisto, no es una modificación menor. Después no votamos dos aspectos más de la Ley, dos artículos más; uno que era nuevas exoneraciones al aporte patronal, estamos hablando de la crisis de la seguridad social, del déficit del BPS y estamos hablando de una ley que hay que cumplir en la que no pierde ningún empresario, es más, se establece que se da para personas que demuestren la idoneidad de cumplir con la tarea que se le requiere. No estamos hablando que van a poner alguna persona con alguna discapacidad que baje el rendimiento, no, tiene que cumplir con ese requisito, entonces ¿para qué lo va a exonerar? Pero miren que el primer año aportan solo el 25% de lo que deben aportar, claro, después tenemos el problemas del déficit del BPS. Por eso no votamos ese artículo y tampoco votamos la creación de una Comisión nueva, otra más para controlar la aplicación de esta ley. Está la Comisión Honoraria de la Discapacidad, en el medio hay una Comisión específica para el tema de discapacidad y ahora quería armarse una comisión con el MIDES, con el MTSS, con el PitCnt, etc. No muchachos, entre el MTSS y el MIDES controlen el cumplimiento de la ley. Ya está. Otro organismo más que no decía que fuera honorario además, es más personal que vos dedicás a otra Comisión. Hay que cumplir la ley; la ley tiene que cumplirla el propio Estado que es el otro elemento que salió en el debate y que deja al desnudo la doble moral, el doble discurso y cómo se utilizan estas cuestiones con un mero objetivo electorero. Hemos asistido en estos días en todo el debate de la Ley Trans que fue un acto de campaña electoral, de verdad, legisladoras que terminaron a los gritos con el puño en alto hablando de todes. No es de la agenda de derechos ese un discurso armado para aparecer que se es progresista en base a elementos que son de justicia, pero que no cambian la estructura de la sociedad. El miércoles fue un discurso tras otro del derecho al trabajo, y el Estado que controla el FA hace 15 años, el gobierno central que debería cumplir con una cuota del 4% de todos los ingresos para personas con discapacidad está en el 0,8%. Hubo discursos que fueron insólitos, que empiezan a recordar lo que era cuando los blancos, los colorados… ya sabemos, pero llevan 13 años en el gobierno, esta ley es de 2010; la tenían que haber aplicado a rajatabla y qué han hecho. No hay punición para los responsables de no cumplir con este tipo de disposiciones, es muy grave. El doble discurso, con las intendencias se llega al 1,3%, es decir, la tercera parte de lo que debía ser en el Estado de su conjunto. Esto es lo que yo llamo el doble discurso, el discurso para engañar, para quedar bien. El miércoles era una avalancha de solidarios con las personas con discapacidad, ahora: quienes controlan el gobierno hace 13 años no han cumplido ni siquiera con la cuota que establece la ley vigente en el ámbito del Estado, ¿con qué le van a exigir a los privados, con qué? Habrá que establecer penalizaciones, que también tienen que corresponder al Estado. El jueves tuvimos una sesión extraordinaria para votar la extensión del seguro de desempleo a trabajadores de PILI. Lo votamos porque es de justicia. Ahora, acá hay una problema de fondo que si no le metemos diente no van a alcanzar los seguros de paro. Hay empresas que llevan años en la que vamos renovando los seguros de desempleo de los trabajadores. No ha habido una reactivación económica porque por el contrario, los datos de la realidad, de esta realidad hablan de un creciente y preocupante nivel de desempleo, de crecimiento de desempleo. Es gravísimo. Claro que ante este avance de la desocupación quien está en el seguro de paro lo que le queda es la renovación del seguro de paro. Esta no es la solución de fondo, lo saben los trabajadores, lo sabemos nosotros, hay que cambiar el modelo económico y empezar a invertir en generar inversión productiva que genere auténticos puestos de trabajo, en un momento de crisis y dejarse de mirar al cielo de las multinacionales y colocar al Estado como el inversor principal en la generación de puestos del trabajo nuestro. Nosotros este miércoles pasado denunciábamos lo que había pasado en la Escuela Brasil con la privatización de una obra, cuando están los trabajadores de la Dirección de Arquitectura del MTOP clamando por trabajo. Nosotros propusimos el Plan Nacional de Vivienda Popular, ahora vieron que todos los informativos una vez por semana están entregando viviendas, 5, 6, 7 viviendas que llevan años de retraso pero el tema de vivienda llegó a picar en todos lados y ahora Martínez no hay vivienda que se entregue que no aparezca sonriente en la puerta, también utilizándolo como parte de la campaña electoral. Ahí tenemos una fuente de trabajo genuino, invertir en infraestructura, recuperar AFE no para UPM sino para el Uruguay como lo ha planteado la Unidad Popular con la reconstrucción de las vías, esto genera trabajo, le hace bien al país. Pero no, la única medida de este gobierno es por un tiempo y hasta que pase la campaña electoral seguir renovando los seguros de desempleo que claramente para el trabajador es una salida desesperada y hay que cumplir con eso pero todos sabemos que es una salida desesperada de patas cortas, que la salida real es poder generar fuentes de trabajo genuinas”


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page