top of page

Contador Luis Freda: “En los últimos 12 meses cayó el salario real y sin embargo nadie se está quej

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 oct 2018
  • 20 Min. de lectura

“Estamos en un escenario donde los últimos 18 meses, últimos 12 meses el salario real cayó y sin embargo nadie se está quejando por esto ni es un titular ni hay luces amarillas prendidas en ningún lado. O sea que a veces estamos un poquito dormidos, siendo como pesimistas de que esto no se puede cambiar, ¡perfectamente estas cosas se pueden cambiar!, y más si la mayoría de la gente gana eso, es como un negocio loco, todos ganan muy poco pero se hace poco para ganar más”, dijo el contador Luis Freda al compartir ‘Mañanas de Radio’ con María de los Ángeles Balparda y Hernán Salina. Freda explicó que “es una política del miedo que se aplica en muchos lados, como que te trasmiten que no arriesgar es lo mejor”. La entrevista fue realizada 10 días atrás, y el contador que ha participa activamente de la construcción programática y del trabajo de la Unidad Popular ya vaticinaba la caída de la recaudación, cifras que se conocieron dos días después, ratificando todo lo planteado por Freda en la segunda parte de este análisis que transcribimos a continuación.

Vamos con una puesta a punto de dónde partimos en el país del mejor Ministro de Economía de toda América. LF: Ahí va, la idea es ir repasando varios temas y tatar de hacerlo lo más cercano a la gente, porque me parece que la economía hoy por hoy está muy lejana a la gente. Es más, de hecho se preocupa más el Ministro de Economía, o algunas personas, de ir afuera a ser reconocidos que de ser reconocidos aquí, donde realmente es la gente que sufre o se beneficia, en el caso de las políticas económicas. Hoy vamos a hablar de todos los temas que nos pueden llegar a tocar de cerca y tratar de ir combinando -como cuando uno va al médico y te pregunta como andás, como te sentís, pero también te manda un examen y cuando vos volvés el médico tiene las 2 cosas-, la realidad de lo que vos le trasmitiste pero también lo que le dicen los datos. Los datos duros. He tratado de hacer algo medio parecido, que en realidad se hace lo mismo en el análisis financiero o económico; se ven temas más de la cotidianidad de la economía y después datos que puedan resumir y ahí sería una buena interpretación -a mi criterio- de la economía, y no una interpretación que se hace desde una terraza, que es muy lejos de la gente, y con datos que los pongo de una manera de validar lo que yo quiero trasmitir. Me parece que lo correcto es al revés, tratar de ver cómo los datos y las situaciones nos pueden dar una idea global.

Desempleo

Hace poco con el tema del desempleo salió el dato que es del 9% en todo el país, pero eso es una estimación que se hace en base a la Encuesta Continua de Hogares. Entonces, esa estimación tiene un rango, o sea que puede existir un ‘más menos’ de 0,9, podría estar en el 9,9% o en el 8,1%. Y es un promedio general del país, porque todo el mundo cuando escucha estos datos dice: ‘para mí la cosa está peor de lo que dicen estos datos’. Peor de 9% de desempleo, que es una cifra alta. Yo por ejemplo digo cómo comparamos. Salgamos de Argentina y Brasil y vayamos a Chile, el desempleo en Chile es bastante inferior al 7% -una diferencia bastante grande-, pero aparte si uno separa Montevideo y el interior, en el interior hay lugares donde el desempleo tiene dos dígitos. Y si uno escucha las noticias, que en Salto la producción citrícola está trancada; que en Treinta y Tres la gente se está movilizando porque no hay empleo. Uno anda por la calle y cada vez ve más puestos de tortas fritas.

Los confiteros, los panaderos, todos están sin trabajo, las ferias son enormes, le salen como satélites al ramal principal y después como derivaciones que uno puede encontrar venta de cualquier tipo de producto; cada vez hay más gente manejando UBER o negocios, han explotado los delivery en bicicleta, una situación bastante compleja el desempleo. Y la cifra viene creciendo, obviamente que el crecimiento no es armónico, puede que baje un poquito un mes pero vuelve a crecer, se hace como una especie de electrocardiograma pero tiene tendencia al alza si uno lo ve en la gráfica. 9% es un promedio, hay lugares del país donde es más alto y lugares donde es más bajo; y también por edades, me imagino que para gente de 20 y poco años conseguir empleo debe ser un problema muy serio. Y si vamos a las políticas, ¿vemos alguna política muy activa de empleo, se ve algo que diga ‘mirá esto’? No; lo máximo cuando ves una cola es o para pagar algo o porque una farmacia se quedó sin marihuana y volvió a vender. O cuando surge alguna oportunidad para algunas decenas de puestos de empleo, se presentan miles hacer la cola. Y de esa cola y de esos miles que quieren conseguir un empleo -una situación totalmente sana que una persona esté buscando un empleo- empiezan los subempleos, que te contratan para hacer unas horitas; o te contratan y estás en negro; o el salario es por debajo del laudo y en negro. Entonces otro tema importante que me pareció repasar es qué está pasando con el salario, porque también los que están cobrando si hay mucha gente sin trabajar la lógica es que lo que vale es conservar el empleo.

Salario

Tomando los números del INE, que son el ISR (Índice de Salario Real) del acumulado del año 2018, es decir desde enero a agosto que es último dato disponible -porque setiembre todavía no está procesado- hay caída de salario real de 1,1%, o sea que en lo que va del 2018 el salario real ha caído. Los precios subieron por encima de lo que suben los salarios, eso es cuando vos perdés salario real, si a mi ajustan un 5 por ejemplo y la inflación fue un 6, yo estoy perdiendo porque mi ajuste es menos, eso te deriva una pérdida del salario real.

Sin embargo el gobierno se jacta de que siempre ha venido creciendo ininterrumpidamente el salario. Pero no es así. Estos son números del INE, el ISR que tiene base junio 2018 y si tú tomás lo que va de 2018 hay caída de ISR, esto es así. Quiere decir que te alcanza para comprar menos; tienes menos poder adquisitivo, menos poder de compra. Pero no tomemos solo 2018, tomemos los últimos 12 meses, desde 2017 hasta ahora -12 meses para atrás- y vemos también una caída del salario real del 2%. O sea que si obviamente si vos me mostrás cifras del 2004, hasta hoy sí hay una subida, pero en ese mes de subida empezó una bajada, o sea en los últimos 8 meses hay una bajada y en los últimos 12 también hay una bajada, o sea que vendría subiendo pero también viene bajando.

¿En Uruguay cuánto gana la gente? ¿Cuánto es un salario? ¿La mayoría en qué entorno anda lo que gana? Y la mayoría gana por debajo del mínimo no imponible del IRPF; que es cerca de los $30.000, son 29 mil y algo. Ahora te lo estoy diciendo de memoria pero está por ahí. Y para abajo se hablaba de aquellos 800.000 diez mil pesistas que a esta altura será un poco más de 10.000, porque todo creció. Entonces estamos en un escenario donde los últimos 18 meses, últimos 12 meses el salario real cayó y sin embargo nadie se está quejando por esto ni es un titular ni hay luces amarillas prendidas en ningún lado. O sea que a veces estamos un poquito dormidos, siendo como pesimistas de que esto no se puede cambiar, perfectamente estas cosas se pueden cambiar y más si la mayoría de la gente gana eso, es como un negocio loco, todos ganan muy poco pero se hace poco para ganar más.

Es muy fuerte el discurso “hay que cuidar el trabajo”, si vos pedís que te aumenten más el patrón se va, dice que no le conviene y cierra. Lo que pasa que también es una política del miedo que se aplica en muchos lados, a veces hasta lo veo en la propia educación, la gente estudia hasta con miedo, como que te trasmiten que no arriesgar es lo mejor, uno a veces tiene que tratar de que las cosas mejoren y buscar formas ingeniosas de plantear los temas.

Gastos y Ajuste fiscal

Otro tema es que el Uruguay hace un tiempo que todos sabemos que hay un ajuste fiscal -de hecho se le llama con otro nombre, se usan un montón de palabras, pero desde hace un tiempo hay un ajuste fiscal-, porque se han quitado deducciones al IRPF, o sea que la gente ahora paga más por IRPF, deducís menos por hijo y también cada vez que vamos a pagar una cuenta, te llega la UTE, vos tomaste todas las medidas necesarias para consumir menos y ni Pelé baja las facturas de la UTE, vivís a oscuras y pagás más.

Están los molinos, etc. y no baja. Ahí va, una inversión genial… Entonces, analizando esto, el INE también tiene mucha información, trabaja de una forma muy prolija -a mí entender comparado con otros países de la región- y tiene un índice de los servicios públicos. Veníamos viendo el empleo, el salario real y ahora vamos a decir vamos a ver en qué gastamos. Tarifas públicas: la mayor parte de los trabajadores tienen que pagar la luz, tienen que pagar el agua, comunicación, transporte. Entonces en base a eso, hace 3 ó 4 años que en Uruguay hay un ajuste fiscal, Astori no quiere usar la palabra ajuste fiscal pero si uno entra al FMI las recomendaciones y el análisis que hace concretamente es que el Uruguay está en pleno proceso de ajuste fiscal, que todavía no ha logrado bajar del 3% - que de 3 en más se considera un déficit grande- pero que estamos en un ajuste fiscal y Astori no lo quiere decir, pero desde afuera quienes recomiendan e indican la política a llevar adelante, están diciendo que aquí estamos produciendo un ajuste fiscal y todos nosotros vemos que hay un ajuste fiscal. ¿Cómo se expresa? La suba de la luz, la suba del transporte, la quita de deducciones del IRPF, cuando cambiaron las deducciones del IRPF, el mínimo imponible se ajustan más de lo que se ajustan los salarios. Entonces, por ejemplo el agua, si tomamos el año 2015, 2016 y 2017 el crecimiento del precio de la tarifa del agua fue anualmente un 12,1% -anualizado fue un 12,1%- obviamente que sabemos que ahí hay un ajuste y que estamos pagando entre todos nosotros los costos para hacerla potable porque supuestamente hay gente que está contaminando. O sea que estamos subsidiando, porque si se produjera de manera limpia tendrían que a todos los efluentes tratarlos y una vez derivados a un curso de agua ir en situación normal, las empresas agrícolas no están incurriendo en esos costos, no los está controlando y el costo de esa contaminación la estamos pagando entre todos. Aparte de que se están ajustando las tarifas. Después, el ómnibus local que el INE lo toma dentro de las tarifas públicas, subió anualmente en los últimos 3 años en promedio un 12,5%. Más o menos como el agua; y yo creo que a nadie le suben el salario en un 12,5 todos los años. Estamos hablando de un boleto departamental, si vamos al suburbano es 10,6 el aumento y el interdepartamental 9,4, cualquiera de las 3 cifras está por encima del aumento.

Sí, hablamos que los aumentos de los salarios más bajos, que se supone son los mayores, andan en 7, 8 por ahí. …Y la pauta ahora de gobierno, algunos están por debajo. Es como decir estamos viendo a este paciente -no sé si es enfermo o no, pero vamos a llamarle este paciente- estamos viendo este paciente y vimos el tema del desempleo, el tema del salario real y ahora vamos a ver en qué está gastando el paciente. Seguramente que en ómnibus, en luz y en agua. En base a eso también un punto importante es el tema del combustible que no lo juntamos con las tarifas públicas, porque el combustible para muchas personas es parte de su costo para llegar a un salario, para llegar a una suma de dinero que le permita vivir. En los últimos 18 meses anualizados, que quiere decir llevados al año la nafta Súper 95 subió 13%, la Premium también, el gasoil 10%, S un 9% y el supergás un 10%. Todo esto también está subiendo por encima de lo que nos suben los salarios; obviamente que todos los ajustes no se dan al mismo tiempo, pero tampoco no es que la población no se dé cuenta de las cosas; también producir cada vez es más caro para cualquiera.

Hay más insumos para ver de los gastos de familia digamos, pero muchos de estos rubros que vos vas marcando como costos son los que esgrimen los comerciantes, los industriales para aducir que no pueden subir más los salarios. Pero por ejemplo una persona que haga fletes que está subiendo, ¿cómo hace? Porque cada vez es más difícil hacer un flete, una mudanza, esta suba te impacta directamente, se está encareciendo y achicándole la posibilidad, por un lado vos como trabajador tenés cada vez más caro el combustible y por otro lado el que te compra cada vez tiene menos, o no tiene trabajo, o gana menos o está laburando precariamente, entonces no hay posibilidad de traslado.

Pero por el costo ese donde estos rubros que veníamos hablando, agua, electricidad, hay que sumarle los costos de los alimentos que objetivamente han subido. El costo de la comida -y lo escuchamos todos en nuestras casas- se encarece cada vez más. La canasta del semanario Búsqueda anda en más de $80.000, pero calcula para 3 personas y un costo de alimento de más de $1.000 por día, que me imagino será una alimentación más o menos decente, hablan de $30.000 por mes solo para alimentación; es la canasta de Búsqueda. No, pero a mí tampoco me parece una cifra extremadamente lejos, lo que pasa que uno después se acostumbra a vivir con la octava parte. Y en el mundo está comprobado que comer sanamente y vivir bien, cada vez es más caro. Incluso te encontrás con situaciones como pasa cada tanto con el morrón que decís acá hay algo que está mal, no puede ser que un país que tiene campo a rolete, pueda alimentar diez veces la población que tiene y que pasen estas cosas. Vos decís este paciente está haciendo algo mal, porque tiene todas las posibilidades para que esto no suceda y sin embargo hay algo en su sistema económico que no lo deja funcionar bien.

Agrego unos datos que pasan los oyentes: ‘Administrativo para aviación se anotaron 1290 para un solo puesto’. ‘9% es una irrealidad, en 10 cuadras a la redonda en mi barrio cerró panadería de años dueño sin laburo y 4 empleados afuera; fábrica de alambre 4 al seguro de paro; farmacia empleada afuera; taller mecánico pronto cierra 4 más sin trabajo y Chic Parisien que se traslada a Las Piedras, mucha gente por el camino porque el sueldo no les da para trabajar tan lejos. Otro tema los sueldos, el mejor hotel del Este ofrece a Chef $30.000 por turno de 8 horas, dirige personal, compras y atiende 200 comensales’. Están impecables esos mensajes, podemos lograr la idea que teníamos. Es decir, los números e irlos comparando, y seguramente haya lugares donde el desempleo sea un 11, un 12 y más. Pero entonces cuando salgan a trasmitirnos que el 9% no es una cifra tan alta, esas mismas preguntas habría que hacérselas, porque creo que es nuestra obligación preguntar, porque si no estamos en una situación de se dice cualquier cosa y eso lo queremos mostrar como una verdad. Y si observan, se da mucho que las personas o grupos que dirigen la economía no aceptan preguntas y muchas veces cuando responden repiten, parece como cuando un estudiante no estudió, que vos le haces una pregunta y las dos primeras fases saca la guitarra, o dice repita la pegunta y después tira cualquier cosa. Si tuviéramos que evaluar a quien nos da esa respuesta frente a estas cosas, todos lo evaluaríamos un poco mal. No sabe qué decir, o lo que me está contestando no es lo que está pasando. Estos son datos fuertes que no son de un edificio alejado, lejos, que no transita por la economía sino que son gente que está todos los días interpelando con los hechos el discurso que hay.

¿Qué está pasando? Hay un déficit alto en el país que es lo que está preocupando, nos hemos metido solos en un brete, que ya nos hemos sabido meter como país durante muchos años, estar muy endeudados y con un alto déficit y que venga alguien de afuera que supuestamente tiene plata a marcarte todos los deberes que tenés que hacer. Entonces en este brete que estamos hoy por hoy, que parecía el de Argentina -el de Argentina es como la enfermedad más evolucionada, los síntomas que tenemos nosotros hoy los tuvo un tiempo largo-, la idea es estar muy pendiente de la economía como viene, porque donde la economía siga desmejorando, cada vez la situación del país se empieza a complicar y cada vez vamos a profundizar todos los síntomas que estamos viendo.

Recaudación Impositiva

Después quería mostrarle un poco el tema de la recaudación impositiva, ahora nos alejamos un poco de la familia. Un tema puntual es que hay que ver es cómo viene recaudando el gobierno, cómo viene recaudando el Estado, porque en realidad es por fuera de los gobiernos; cómo se está ingresando, todos los ciudadanos pagando impuestos, todas las empresas pagando impuestos; y si ese dinero se está volcando adecuadamente a los fines del Estado. Y en agosto 2018… ¿por qué habla de agosto? Porque si bien estamos en octubre los impuestos de setiembre se pagan en octubre así que el último dato disponible hoy es el de agosto que es el último mes ya cerrado, ya se pagó en setiembre. Me llama muchísimo la atención que los impuestos al consumo -hay dos grandes tipos de impuesto, el impuesto al consumo y el impuesto a la renta y después está el impuesto a la propiedad pero acá en Uruguay no se recauda, porque nunca se quiere entrar mucho en pagar a la propiedad-, entonces el impuesto al consumo, que son dos impuestos grandes -IVA e IMESI- si hacemos el acumulado de enero a agosto 2018, enero-agosto 2017, el impuesto al consumo de 2018 ha caído. Esto si bien podría ser por una mayor evasión, no creo que sea el tema mayor, hoy por hoy hay mayor posibilidad de control porque como muchas cosas se hacen por transferencia, las grandes empresas tienen facturación electrónica, yo entiendo que eso no debería ser por un aumento de la evasión sino por una caída en el consumo, y me llamó muchísimo la atención que en todos los rubros del IMESI. IMESI es el Impuesto Específico Interno, es un impuesto que está en el medio de la cadena de la venta de productos, como los combustibles, el tabaco, los cigarrillos, las bebidas, entre ellas las bebidas azucaradas, whiskies y los automotores. Vendrían a ser productos suntuarios más el combustible, se paga en el interno de la cadena, el primero que la enajena hace una retención y lo vuelca a la DGI, o sea que cuando a vos te llega el precio del cigarro ya lleva el IMESI adentro. En todos estos rubros los 8 meses del 18 y los 8 meses del 17 ha tenido una caída de la recaudación del IMESI y esto los principales rubros son el combustible, el tabaco los cigarrillos y las bebidas, esos tres. O sea que implica que habido una caída de niveles de consumo, estamos ante un primer signo de caída en el nivel de consumo. Estamos en un primer escenario donde hay una caída en el consumo; vimos que hay una caída en la producción porque hay menos empleo, vimos que hay una caída en los ingresos de toda la gente, ahora vemos la caída en el consumo. Entonces esto te hace pensar dos cosas: primero que los números que presentaron para Rendición de Cuentas -que las estimaciones de ingreso de 2018 y 2019 ya no eran muy creíbles-, bueno con esta situación son menos creíbles. Y menos creíble es que se le haya pedido hace poco tiempo que reformulen ese plan y la negativa, ganó la soberbia, o sea tenemos un plan que está mal, no quiero asumir que el plan está mal.

Dicen que la economía sigue creciendo, que es la única economía de la región si no me equivoco que sigue creciendo, menos quizás de lo que se preveía inicialmente pero que sigue creciendo. Hay un montón de cosas que entre las situaciones y los datos hay un retardo en el buen sentido, que hay un tiempo entonces pasa mucho. Por ejemplo, lo podés ver en situaciones personales, vos arrancás una dieta o hacer deporte y no es al otro día que bajás, sino cuando tu cuerpo logra determinada armonía. Entonces, posiblemente los datos de caída no lleguen hoy, llegarán dentro de un año, año y medio, cuando todo eso se entre porque yo bajo el consumo y vos no vas a cerrar enseguida tu comercio, va a pasar un tiempo, después que cierres el comercio capaz que otro comercio trabaja menos. Es todo una cadena cuando viene una ascendencia la cadena de la caída va a demorar un poco en verse, pero hay indicadores que muestran que la cosa viene. Entonces yo creo que hay una caída, está empezando a verse determinada caída en el nivel de actividad que está clara, que posiblemente esto siga y lo veo como que al gobierno se le agotó, estoy tirando por la bajada y estoy esperando llegar al fin de la bajada. No hay ninguna política que diga mirá, vamos a dar algún tipo de crédito para darle respiro a la gente, que tomen un crédito las pequeñas empresas y que le de cómo un año o dos para acomodar el lomo -y ahí está la función del crédito bien entendido-; o para que cambie la máquina y baje un poco los costos y pueda vender un poquito más; o vamos a darle alguna chance, alguna inyección por un tiempo tributario, si se compromete a mantener la cantidad de empleo. No sé, políticas un poco más innovadoras, veo que está todo en lo macro, en la tasa de interés, en lo que hace el Banco Central y que frenamos el dólar, no frenamos el dólar, todas esas cosas que también hay que decirle a la gente, si el dólar tiene que irse para arriba no hay uruguayo que lo pueda frenar, es un tema que acá superhéroe no existe. Si el dólar vale más que el peso y empieza apreciarse se va a apreciar, lo podrán aguantar 2 meses, 3 meses pero a la larga va por ahí.

Quizás sea el mayor aguante hasta las elecciones, capaz se espere hasta noviembre dentro de lo que puedan. Por eso mismo, lo bueno es que uno piense que hay posibilidades para hacer cosas, que no hay que esperar a las elecciones para hacer cosas y menos para reclamar que se hagan. Primero que nada si vemos que la cosa está así, si fuera en la casa de uno y verán cosas que no están funcionando bien o que la cosa se está deteriorando qué hace, hace algo para mejorar o intenta.

El gobierno habla de reducir el gasto para reducir el déficit ¿sería posible por algún lado esto? ¿Tendría un beneficio para la gente reducir el gasto cuando se habla de achicar el déficit? Porque ahí están los pagos de intereses de la deuda. Sí, el tema es que siempre puede ser bueno o malo depende en qué lo reduzcas, si vos lo reducís en educación es malo, si lo reducís en salud es malo, pero capaz que si lo reducís en relaciones exteriores -esto es totalmente personal- capaz que en algún lado se puede reducir o si vas y lo reducís capaz que en alguna actividad de algún organismo paraestatal que veas que no está funcionando demasiado o que hoy por hoy no es tan necesario, podría ser. También otra opción sería lo que recaudás, habría que ver quién tiene más potencial de pagar más impuestos, no es la clase trabajadora, ni son el sector ni el medio de ingreso poniendo el hombro desde hace mucho tiempo, sino son los grandes capitales. Es decir sacar exoneraciones fiscales como tienen las multinacionales, como tienen algunos emprendimientos que han invertido últimamente en Uruguay… bueno ya está, la ayuda ya fue, fue hasta acá muchachos, de ahora en adelante pueden seguir solos. Pero ahí entramos con la lógica del miedo, la política del miedo, que no es invento uruguayo, se ha hecho en muchas partes, de hecho en España en muchos momentos se aplicó esa misma lógica hasta que en un momento los españoles vieron que no iba por ahí y entraron a salir a las calles hace un buen tiempo. Pero yo creo que se puede aumentar la recaudación.

Zonas francas

Ahí estarían las zonas francas, porque fueron presentadas por el sistema como un instrumento de generar empleo, de dinamizar la economía. Ahora fueron presentadas así, en otro momento por los mismos que las presentan ahora, fueron criticadas. Porque en otra época las zonas francas fueron un punto de crítica principalmente por Astori cuando era referente económico del Frente Amplio antes de ser gobierno, la cual es una actividad totalmente objetable pero no solamente para los uruguayos, desde fuera es un elemento que te lleva a configurarte similar a un paraíso fiscal porque es un lugar apartado, cercado de tu territorio y las utilidades que se generan ahí no pagan impuesto a la renta en Uruguay. O sea, si yo gano 10 millones de dólares por una actividad en zona franca no voy a pagar nada, pero si hay un trabajador que gana $40.000 del otro lado del alambrado ese va a pagar IRPF, una situación de inequidad tributaria tremenda. La cantidad de empleos que produce una zona franca no es una cantidad que digas ‘pah, nos cambia la vida’. Tuve la suerte de recorrer casi todas las zonas francas del país y te lo digo con propiedad, algunos lados son depósitos de cosas y son cosas que han tenido problemas serios. A fines de la década del 90 la zona franca de Rivera tuvo problemas serios con el tema del contrabando y problemas serios, que si la gente repasa tuvieron que traerse un juez que estaba ahí porque estaba amenazado de muerte, entonces no es un tema tan sencillo. En las zonas francas lo que hay es un prácticamente nulo control del Estado, es una actividad donde el único proceso industrial que se mantiene desde hace tiempo es un emprendimiento que hay en Colonia, donde una de las marcas internacionales de las bebidas cola hace el extracto y lo exporta a otros países, pero la cantidad de empleo que genera es muy poco.

Todo este episodio de la tabacalera china que supuestamente el Estado desconocía, hablábamos con compañeros de Florida que decían que obligan a los trabajadores -que eran 90, en este caso uruguayos, después hay algunos chinos- a total reserva, total confidencialidad de no hablar de las actividades donde trabajan. Pero en esas cosas lo que hay que hacer es empezar a preguntar, porque una zona franca es zona franca, pero la mercadería tiene que circular con documentos aduaneros, por más que se sea mercadería en tránsito. ¿No entraban ni salían camiones de allí? El dueño de zona franca si había 90 trabajadores podía producir hasta 3 millones de cigarros por año, ¿cómo entraban y salían los insumos? Ganan un tercio del laudo, las regulaciones laborales. Entraban 90 personas a un galpón y el dueño de la zona franca nunca tuvo noción, hay una dirección de zona franca dependiendo del Ministerio de Economía, hay todo un aparato estatal que no sabe quiénes son los usuarios, por ley tiene que saber quiénes son los usuarios indirectos. Eso tiene que estar controlado, toda la mercadería que circula por Uruguay tiene que circular con documentación y saber de dónde viene y hacia dónde va, así que ese tipo de situaciones, cuando te cuentan eso de repente tenemos que hacernos esas preguntas y no es creíble. Es una zona franca donde su dueño es muy conocido y estuvo en viejos debates de la zona franca, no es un nuevo jugador que entró y no supo hacer la jugada, conoce mucho, está vinculado un medio de comunicación también. Y bueno esas cosas hay que ponerlas arriba de la mesa.

Además, a la gente que trabaja ahí que les pone las cláusulas de confidencialidad es para que no vaya a hablar en la radio, si viene un periodista a preguntarle, yo me imagino, estos chinos que nos tienen trabajando ahí, que mira lo que nos pagan, todo el barrio se entera. Generalmente en zonas francas se llevan actividades, vamos a ponernos en un sobretodo de un mal empresario, que yo sé que estoy haciendo algo que es objetable, porque estoy teniendo una actividad que no es del todo legal, más si es una producción de cigarrillos y me voy a zona franca,

¿por qué será en Uruguay, dónde estaba el mercado de esos cigarrillos? O sea la zona franca se presta, le abre la posibilidad que el que quiera hacer una actividad que no es del todo legal o no es del todo correcta, a tener lugar donde poder operar sin demasiado problema. Hace 20 años alertaba Astori sobre esto y fundamentaba. Usaba el discurso aquel de que era una actividad que no era adecuada, no se podía controlar porque seguramente los Estados no podían controlar que los derechos se estuvieran respetando, que estuvieran las normas adecuadas a la situación, por ejemplo en la zona franca el MSP va a inspeccionar. ¿Tienen habilitación del MSP esos cigarros? No sé, pero creo igualmente que se te pase del control de la dirección de zona franca que depende del Ministerio de Economía, del MSP y de las autoridades aduaneras, del propio administrador de zona franca, es difícil de creer y más cuando tenían 90 empleados. En Uruguay ver en un lugar que entran 90 trabajadores es una noticia, entonces tiene que pesar que el pueblo, el uruguayo no es un tipo ignorante ni que no pueda pensar solo.

Lo que pasa que han metido esa idea de cuidar el trabajo y la gente se queda callada, no reclaman salario, no denuncian, no nada, ¿en aras de qué? De cuidar el trabajo, pero así estamos. No, pero yo creo que a veces es interesante ver. Porque también habría que seguir luego de que termine esta noticia hay que ver qué pasa, porque el no denunciar, vos no denunciaste pero igual te quedaste sin trabajo, hay que ver que todo ese miedo y todo lo que va a pasar aunque vos no lo denuncies va a pasar, porque la gente tiene esa lógica, viene mientras pudo hace las cosas, levanta la carpa y se va, entonces esta no es la situación.

No es que no comprendamos que la gente no denuncia las cosas por miedo, lo último que le queda es ese trabajito y levanta la bandera cuando puede, pero si no puede se mantiene igual para ganar $3 sabiendo que lo están matando. Sí, igualmente hoy por hoy todos nos enteramos de todo. Es fácil, hay mucha gente que de afuera puede trasmitir las cosas.

Y los sindicatos que se sientan con los empresarios y el gobierno podrían ahí aprovechar, sin embargo dicen “cuidado si no se van”. Esta es una situación especial, en otros lados hemos visto que pasan cosas menores y hay mayor conmoción.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page