Columna: El modelo equivocado
- La Juventud Diario
- 23 oct 2018
- 3 Min. de lectura

“Los ladrones andan sueltos y la gente honesta vive encerrada”: esa frase que se suele usar con frecuencia, resume muy bien el sentimiento de inseguridad que se quiere expresar. Los robos, asaltos, rapiñas y demás hechos delictivos, son tema permanente en los grandes medios periodísticos y hay quienes parecen creer que Uruguay es un país en el que nadie va preso y los delincuentes están en su salsa. “El estado los protege, los mima” afirma el ex Fiscal Gustavo Zubía en su nuevo rol de actor político pidiendo el voto para entrar al Parlamento. Sin embargo, la realidad es que somos un país que se destaca por la enorme cantidad de presos que tiene y por lo mal que los trata. El informe presentado por el comisionado carcelario Juan Miguel Petit en mayo de este año, indica que en un ranking de 222 países, Uruguay ocupa el lugar 28 en cantidad de presos por habitante, lo que nos coloca entre los más severos del mundo. Con 11.597 personas privadas de libertad, en la región ocupamos el segundo lugar en cantidad de presos (ver gráfica). Además, el 69,2% de los reclusos uruguayos están presos sin condena. En este sentido, Uruguay ocupa aún un lugar más destacado como el número 13 entre 217 países en el ranking. Es especialmente llamativa la información de que el 30% de la población penitenciaria de nuestro país sufre “tratos crueles, inhumanos o degradantes”. En 2017 se registraron 47 muertes en cárceles, de las cuales 28 fueron muertes violentas. Según Petit, registramos un nivel de reincidencia de más del 60%, lo que también nos coloca entre los países que más fracasan en el intento de rehabilitar ciudadanos para que no vuelvan a la cárcel por cometer un nuevo delito. Con estos datos se hace evidente que vamos por mal camino, imitando el fracaso de países como Estados Unidos y China que lideran el ranking mundial de privados de libertad sin resolver la cuestión de la seguridad pública. ¿Por qué no aprendemos de los países que tienen mejor desempeño? Veamos: Por falta de presos, están cerrando cárceles en países como Noruega, Holanda, Suecia, Finlandia y Dinamarca. ¿Es porque anduvo por ahí Giuliani vendiendo su receta de mano dura? ¿Reformaron la Constitución para habilitar allanamientos nocturnos? ¿Sacaron los militares a las calles? Nada de eso, la clave está en la rehabilitación. La reincidencia criminal en Noruega es del 20%, la tasa más baja del mundo. En EE.UU. el 76% de las personas que salen de la cárcel regresan a ella. (BBC, 17 marzo 2016) Mientras que en el modelo que acá imitamos, los presos que salen al poco tiempo vuelven a entrar, en las cárceles de los países más seguros, los presos se rehabilitan y no vuelven. ¿Por qué imitar a los países donde el crimen crece en lugar de imitar a los que logran abatirlo? En una conferencia pronunciada en la Universidad de Bahía de San Salvador, Brasil, en la presentación de su libro “Las redes del poder”, en 1976, el brillante pensador francés Michel Foucault decía: “Saldría mucho más barato y sería mucho más fácil educar en vez de encarcelar”. En el mismo sentido decía la escritora española Concepción Arenal a fines del siglo 19: “Abrid escuelas y se cerrarán cárceles”. Mario Rodríguez Cobos, principal referente del Partido Humanista, en su libro “Cartas a mis amigos” decía en abril de 1993: “Los humanistas no son ingenuos ni se engolosinan con declaraciones propias de épocas románticas. Actúan apuntando a las transformaciones que creen más adecuadas y posibles en el momento que les toca vivir”. Lo que está pasando en países como los nombrados que exhiben buenas tasas de rehabilitación demuestra que lo que decían Concepción Arenal y Michel Foucault, puede funcionar. A tenerlo en cuenta, porque está empezando una campaña electoral en la que varios candidatos, como el nombrado al principio de esta nota, insisten en seguir imitando el modelo equivocado.
Aníbal Terán Castromán Partido Humanista Unidad Popular
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments