top of page

Tarariras: Cooperativa de productores de semillas será rematada en 10 días

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 oct 2018
  • 5 Min. de lectura

 Tras más de medio siglo de trabajo, CALPROSE bajará definitivamente su cartel: SEMBRANDO FUTURO.

Ana Lea Martínez, llegó hasta CALPROSE (Cooperativa Agraria Limitada de Productores de Semilla) en la ciudad de Tarariras, para elaborar este informe exclusivo para La Juventud y Radio Centenario, entrevistando a Julio Reynaud, gerente de CALPROSE, reflejando la historia y la realidad de la empresa, y las políticas de gobierno para todo el sector.

Julio, ¿cómo se inició CALPROSE, cuándo y a qué se dedican? Julio Reynaud: CALPROSE es una cooperativa de productores semilleristas, que se fundó en 1964. Siempre fue pionera en el desarrollo de cultivares de la mano del INIA La Estanzuela, desarrollando materiales genéticos para el sector agropecuario. Hoy está en una de las etapas comerciales finales, porque la cooperativa va a estar abierta comercialmente hasta el día 31 de octubre, porque ha tenido procesos concursales en los cuales en su totalidad no lo pudo afrontar, por distintas causas. El síndico ha decretado que en el próximo mes de noviembre se rematen las instalaciones y los inmuebles de esta cooperativa.

¿Cuál era el personal en su época de esplendor - sabemos que fueron muchas- y en su actualidad? Sí; también hay que reconocer que los tiempos han cambiado en cuanto a la situación agropecuaria. En el inicio de CALPROSE -donde yo también fui de la planilla laboral- acá había alrededor de 80 funcionarios, que se trabajaba en forma continua desde el mes de enero a setiembre inclusive ocupando los tres turnos laborales, sin sábado ni domingo libre. Después hubo cambios internos de la empresa, cambios gerenciales, y ahí un poco empezaron a haber ciertos inconvenientes para seguir con el fortalecimiento que tenía esta empresa a nivel comercial. De ahí fue decayendo, se vinieron a 40 funcionarios. El 31 de julio de 2014 la cooperativa le decretaron un concurso voluntario de acreedores. Y a la fecha donde está usted acá estamos con 24 funcionarios, que son los que ocupan la planilla laboral de la cooperativa, en todo lo que es la cooperativa: la planta de procesamiento y su molino.

¿Hay alguna perspectiva en cuanto al rubro del molino, o los productores que la conforman tienen alguna otra idea a futuro? Ahora a partir del 31 de octubre ya como cooperativa agropecuaria no va a existir más. Va a haber un cambio de razón social, porque al ser un remate pueden venir uno o varios adquirientes, porque la idea es rematar las distintas divisiones procesales que tiene la empresa. Iría el Molino Harinero por un lado con su padrón, y por otro lado la planta de procesamiento y la planta de raciones. La continuidad yo pienso que en todos los rubros va a haber, porque a pesar que hace pocos días que se decretó el remate ya hay empresas que unos días atrás no estaban interesadas. Yo pienso que la cooperativa y el molino van a poder solucionar su venta. La continuidad de los funcionarios dependerá de que si los nuevos adquirientes deciden contratar a los funcionarios que realmente sirven para cada sector.

Teniendo un conocimiento y su antigüedad dentro de la cooperativa y donde ya la nueva razón social no va a ser cooperativa, ¿cómo ve usted al futuro del mercado de las semillas en esta zona del país? El sector agropecuario está muy golpeado actualmente, y la verdad que el productor no ve un buen horizonte seguro y cierto como para poder producir con una rentabilidad que -aunque tan solo sea- le ayuda a equilibrar los costos de producción. Hoy hay cargas de parte del Estado que son muy altas y que están dificultando no solo al agro sino a cualquier tipo de empresa. Usted ve que se están cerrando empresas todos los días, el año pasado cerró el año con 9 concursos de promedio en el año y este año ya estamos en casi 8 concursos de empresas que no pueden continuar por diferentes motivos; económicos, de rentabilidad, por temas gremiales que pesan mucho en el mercado. No veo un horizonte cierto a corto plazo. Si bien hoy ha cambiado el optimismo del productor, porque los escasos cultivos de invierno que hay han mejorado su calidad, o sea que eso va a redundar en que haya una buena cosecha, que tampoco eso quiere decir que vayan a tener una solvencia económica más grande, porque ya vienen golpeados de zafras anteriores. Tampoco hay que ser pesimistas, estos son escalones que todos los años o son zafrales, me parece que este escalón ha sido más largo de los procesos agropecuarios, pero pienso que en corto tiempo y con ayuda de algunas políticas que se tendrán que analizar de parte del gobierno, pienso que no pueden dejar caer un sector agropecuario que ese el motor de la economía total del país.

¿Cuáles cree que son las inquietudes del sector al acercarse un año electoral? ¿Qué le parece desde su conocimiento, en el contacto con los productores, qué pedirían o por lo menos qué aspirarían? Sin entrar en la parte política que a mí no me corresponde, pienso que la carga impositiva para mantener cualquier tipo de empresa es muy alta, muy pesada. Las rentabilidades de cualquier comercio han bajado porque es tanta la pelea para sostener un comercio que las competencias son cada vez mayores y hay que bajar los costos para tratar de competir, sino dejás de existir. Yo pienso que eso es un factor importantísimo. Después, los insumos que el productor hoy utiliza en relación a lo que después produce y vende, están muy alejados. Los promedios o los puntos de equilibro en cada cultivo en este país son casi de promedio en los cultivos que sea -en soja, maíz, trigo o cebada- son difíciles de sacar, son difíciles de obtener en este país; por más que el productor le pone garra, le pone dinero, y arriesga y arriesga pero siempre va en el final del último vagón.

¿El Sr. Benech, actual Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca integró la directiva de la cooperativa? Sí, fue funcionario de esta cooperativa, sí. Integró el Departamento Técnico de la misma, allá por el año 1990-1991 y después fue designado Gerente de la Cooperativa; del año 1992 en adelante estuvo ocupando la gerencia de esta cooperativa. Y después estoy ajeno a eso porque yo ya no estaba en la cooperativa, y no sé si fue una renuncia o lo sucedido acá adentro, que pasó a integrar otros cargos en distintas empresas del país.

¿Conoce por qué otros lugares pasó? Sí, tengo entendido que después de haber integrado la gerencia de la cooperativa, creo que estuvo integrando el INASE, la Dirección de INIA, y después creo que en el MGAP. Es una persona conocedora de la zona, y nunca estuvo ajeno -por su actividad tanto como técnico y después como gerente de las primeras cooperativas del país- de la situación agropecuaria. Creo que hoy desde el cargo que ocupa, no está analizando todos esos temas agropecuarios con el conocimiento que tiene para darle una solución real al productor. Creo que hoy está ajeno en los conocimientos a la realidad del país.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page