Proyecto de ley del Poder ejecutivo: Reducirían cantidad de ediles del interior para compensar los c
- La Juventud Diario
- 21 oct 2018
- 2 Min. de lectura

El jueves hubo Congreso de Intendentes en Montevideo y se vienen manejando algunas iniciativas que no son de público conocimiento, por ejemplo en la órbita de descentralización la propuesta de bajar la cantidad de ediles en las Juntas Departamentales del Interior.
Se maneja la idea que haya un edil cada 5 mil habitantes, evitando que haya la misma cantidad de ediles en Montevideo y en Flores por ejemplo, cuando se trata de una población mucho menor. De todos modos, se establecería un mínimo de 11 ediles por el departamento para los que no alcancen a los 5 mil habitantes, y en el área metropolitana establecer el máximo de 31. El cronista parlamentario de CX36 Fabrizzio Acosta Machuca, abordó al Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Álvaro García, quien afirmó que “se está en reunión permanente” sobre este tema, y discutiendo y evacuando dudas en todos los ámbitos que se presenten, incluyendo la Comisión de Diputados donde se está analizando. García deposita “muchas expectativas” en este “proceso de largo plazo” entre “descentralización y municipio” que “hay que irlo generando”. Y para ello es que se plantean estas herramientas para “ir adecuando el segundo nivel de gobierno” cuando ya se ha creado “el tercer nivel”. En ese sentido se plantea “una reducción de los ediles en Juntas Departamentales proporcionalmente en la cantidad de personas del departamento”, para compensar el “costo” de los nuevos cargos que se han creado. García ejemplificó que “Hoy en día son 31 ediles en Montevideo con un millón y medio de personas, y en el otro extremo Flores también tiene 31 ediles”. El proyecto de ley del Poder Ejecutivo “es pasar 1 cada 5 mil habitantes con un máximo de 31 y un mínimo de 11. Que sea siempre número impar, siempre respetar el que las mayorías queda para el partido que haya ganado la Intendencia”, aclaró. Otro tema altamente discutido es el financiamiento de las alcaldías cuando no son afines políticamente a la Intendencia. García confirmó que “va a seguir estando aún con la nueva ley la transferencia de dinero a través de las intendencias”, pero implica “que el municipio tiene que realizar un presupuesto con participación de los ciudadanos de su municipio aprobado en instancias participativas”, lo que señaló como “otra novedad”. “Una vez que está aprobado su presupuesto el Alcalde, los Concejales ejecutan ese presupuesto hasta el límite que se imputa allí, solamente el Intendente puede revocar en caso que se supere ese límite”, concluyó.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments