top of page

Ley de Riego: El gobierno busca darle rentabilidad al agronegocio; no a la pequeña y mediana producc

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 19 oct 2018
  • 7 Min. de lectura

 Dip. Carlos Pérez: “El Uruguay de la Ley de Riego, de la soja transgénica y del eucaliptus no produce los alimentos requeridos para la población”.  Según el Colectivo TÁ (Transgénicos y Agroecología) “nuestros productores producen la mitad de lo requerido para que nuestra población consuma el mínimo de frutas y verduras” recomendado por la FAO, denunció el legislador de la Lista 326-UP.  Evidenció además que de las 12 mil unidades productivas que se perdieron entre 2001 y 2011 al instalarse el agronegocio, el 80% eran productores de alimentos de menos de 100 hectáreas.  Pérez recordó que hace un año él mismo en representación de la Unidad Popular votó “en contra de la Ley de Riego, porque estamos en contra del modelo que la Ley de Riego quiere promover que es el modelo del agronegocio”.

Intervención en Cámara de Representantes del diputado Carlos Pérez (26M-UP), con motivo del Día Mundial Alimentación.

El martes 16 de octubre la Cámara de Diputados sesionó en forma extraordinaria en el marco del Día Mundial de la Alimentación dispuesto por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Allí, el diputado Carlos Pérez del 26 de Marzo, Lista 326 de la Unidad Popular, habló sobre todo del tema del agronegocio que busca el dinero y no la alimentación de la gente. Al respecto recordó la necesidad de derogar la Ley de Riego -quedan escasos días para firmar- porque también es nefasta para la alimentación y habló de situaciones que se plantean dentro de un modelo que lejos de atender las necesidades de la población mundial y en este caso en particular la población uruguaya, está más preocupado por el tema de la comercialización, la venta de tierras y la privatización del agua través de la Ley de Riego. Transcribimos la intervención completa. “Una paradoja de la vida, el año pasado, el mismo día que realizábamos la sesión por el Día Mundial del Medio Ambiente discutíamos la llamada Ley de Riego. Una ley que en sus fundamentos expresaba textualmente que el objetivo era la rentabilidad del agronegocio. Y lo hemos intentado reflexionar a esto, porque evidentemente en un país que la pequeña y mediana producción de alimentos está en crisis, los pequeños y medianos productores, también la producción familiar tienen derecho a vivir dignamente de ese trabajo y que individualmente cada productor busque la rentabilidad de su negocio para que les permita vivir, seguir trabajando y seguir produciendo. Ahora, que una política de Estado tenga como objetivo, que el objetivo de la política es darle rentabilidad pero no a la pequeña y mediana producción de alimentos sino al agronegocio, eso es bastante curioso y todavía discutido en el Día Mundial de la Alimentación, eso fue el año pasado. Y este año acá están las barras vacías, no hay prensa y en el Senado están puestos todos los flashes, todas las luces. Y no queremos acá plantear una falsa contradicción entre el derecho a la alimentación y el derecho de las personas trans porque no lo hay, pero por lo menos llama a la reflexión que acá no haya nadie hablando del derecho a la alimentación. Porque uno puede ser, y vaya si merece que haya prensa y que estén las barras llenas. Ahora, en este tema, como en muchos y siempre que se habla de temas determinantes para una nación, no importa si uno es hombre, mujer o trans, lo que importa es si uno es rico o es pobre. Entonces, en el año 2012 Pablo Anzalone, en ese momento Director de Salud de la Intendencia, basándose en la primera encuesta nacional de salud, nutrición y desarrollo infantil, disparó una alarma y dijo que el 4% de los niños pasa hambre en Uruguay pero nos cuesta decirlo, publicaba en Twitter. Lo consultaron y dijo que estaba hablando de niños de hasta 12 años de edad. Además hay un porcentaje de niños con anemia, y agregó que esta situación supera el 40% de los niños entre 3 y 11 meses de edad. También agregaba que el 70% de los niños no tienen la ingesta de hierro suficiente o requerida. Y también curiosamente este jerarca decía, la principal medida es la lactancia materna, y decía él, la segunda es el agua potable, la higiene y el saneamiento. El tema del agua es una clave decía este jerarca en aquel momento director de la división de salud. Y esa encuesta revelaba otro dato, que el Uruguay estaba a la cabeza de todos los países latinoamericanos de niños con obesidad, más del 10% de los niños uruguayos con sobrepeso y obesidad. Y en una información del mes pasado, por supuesto no queremos agotar el tema sino que estamos tomando algunos elementos públicos y de prensa que para nosotros son el botón que sirve de muestra ¿no? En una información de setiembre de este año, el mes pasado, decía que según la FAO se deben consumir 400 gramos de vegetales al día, frutas o verduras. O sea que el mínimo recomendado por la FAO son 400 gramos de frutas y verduras al día. Y decía el ingeniero Alberto Gómez que es representante del Colectivo TÁ (Transgénicos y Agroecología) de la Universidad, que para este consumo interno en Uruguay se produce la mitad. O sea que nuestros productores producen la mitad de lo requerido para que nuestra población consuma el mínimo de frutas y verduras. Si le incluimos lo que se importa, recién se llega al 65%, o sea que en Uruguay, el Uruguay de la Ley de Riego, de la soja transgénica y del eucaliptus, no llegamos a producir de alimentos al nivel de lo recomendado por la FAO de consumo diario de frutas y verduras. Que dicho sea de paso, no queremos repetir cosas que dijimos el año pasado, desde el 2001 que se instala el modelo del agronegocio hasta el 2011 que tenemos datos por el censo, se perdieron 12 mil unidades productivas de las cuales el 80% eran productores de alimentos de menos de 100 hectáreas. Decía Gómez también, que los productores nacionales tampoco podrían asumir el 50% restante de frutas y verduras que falta, ya sea primero por la falta de capacidad y recursos, o ya sea segundo por el riesgo de producir para que después nadie lo consuma. Acá estamos hablando de una realidad nacional donde por supuesto se habla de carencias de políticas en este sentido. Y remataba, este problema no es de la producción en sí sino del sistema alimentario en general. Y ahí titula, 2 sistemas alimentarios incompatibles, y un productor en una conferencia, un productor agroecológico, Mauricio Vives, decía en una conferencia que actualmente la agricultura industrial, llámese a esto el agronegocio, ocupa el 80% de la tierra cultivable del planeta. Utiliza el 70% del agua para riego, consume el 80% del combustible, y con esos números produce solamente el 30% de los alimentos. Así que tiene el 80% de la tierra, el 70% del agua, el 80% del combustible pero produce solamente el 30% de los alimentos. Y decía, la agricultura campesina, pequeña y mediana y la familiar solamente tiene el 20% de la tierra, maneja el 30% del agua, consume el 20% del combustible y aún así produce el 70% de los alimentos que se consumen en el planeta. Y decía este productor, ¿y qué es lo que tenemos que seguir debatiendo? ¿Cuál es el objetivo real que debe perseguir un sistema de alimentación saludable? “En todo sistema existe un objetivo coherente y todo se organiza para alcanzarlo. El sistema industrial, llámese el agronegocio, tiene como principal fin generar dinero y no alimentar. Entonces, esto trae como consecuencia que lo que se consume no sea necesariamente un alimento en sí mismo -decía este productor- hay que saber distinguir la comida del alimento. El sistema industrial no es una opción viable -dijo el productor y sugirió- en lugar de dedicar tanto esfuerzo, energía y tiempo para demostrar que el veneno es veneno, que se destinen esas mismas ganas a profundizar el sistema que persiga la alimentación saludable” Decía otras cosas y remataba, hablando de que habían intentado persuadirlo, de que sin pesticidas no iba a poder producir, etc., han resuelto todos los problemas y dice, “en toda esta experiencia agronómica hubo una sola contaminación que no hemos podido vencer -decía este productor- la de nuestros maíces criollos contaminados por el maíz transgénico. Esta más que demostrado que la coexistencia de los dos sistemas no es posible, que es a la política que nos están invitando en nuestro país los jerarcas del Ministerio de Ganadería”. Ya para ir terminando, señor presidente, tuvimos el honor de compartir una mesa con el Dr. Daniel Panario (N.deR.: Ingeniero Agrónomo y Doctor en Tecnología Ambiental y Gestión del Agua; profesor Grado 5 e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República); en la Facultad de Derecho a propósito de la Ley de Riego. Presentó datos el doctor de la Facultad de Ciencias que por lo menos para mí eran nuevos. Dijo el Dr. Panario que las medidas de zonas buffer, paliativas que aún el gobierno recortó un poco pero dice él, eso son detalles y dice, las propuse yo mismo, hemos seguido investigando y nos hemos dado cuenta que no sirvieron para nada. Dijo Panario, no tuvimos en cuenta que el fósforo que se utiliza en el 98% de los casos en Uruguay es hidrosoluble y que todo el fósforo termina en los cursos de agua. Y presentó una gráfica el Dr. Panario que medía la cantidad de importación de agrotóxicos y la eutrofización del agua medida por el principal indicador que es la cantidad de fósforo. Las gráficas son idénticas, cuanto más se importa, más fósforo hay en el agua. O sea que se demuestra claramente la responsabilidad del estado eutrófico de nuestras aguas del agronegocio, principalmente de la soja transgénica. Y a un año entonces, a un año de que se votara en esta Cámara con el único voto contrario como partido -porque hubo honrosas excepciones del Partido Nacional-, que votáramos en contra de la Ley de Riego porque estamos en contra del modelo que la Ley de Riego quiere promover que es el modelo del agronegocio”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page