Editorial: Las privatizaciones y la corrupción
- La Juventud Diario
- 18 oct 2018
- 3 Min. de lectura
En estos años las políticas que han alcanzado el gobierno resultado exclusivamente de una apuesta electoral, para ocupar el gobierno y que no han cambiado las viejas políticas tradicionales, en estos días han quedado presa de sus discursos que no pueden sostener como hace un tiempo atrás, pues el callejón por el que transitan sus dirigentes es tan angosto que llega un momento que no tienen salida. Tal es el escenario por momentos trágico de lo que viene sucediendo en nuestro país, donde cualquier argumento sirve para sostener un argumento a todas vistas privatizador y que está muy lejos de defender los intereses populares y nacionales. En los tiempos que la explotación en nuestro país, se hace más extendida e involucra a nuevas clases sociales resultado de la brutal explotación a que somete el capital financiero y los grandes monopolios a nuestro pueblo, aparecen sin duda fenómenos nuevos que deben analizarse, y que por cierto modifica la acción de las organizaciones sociales populares y los partidos políticos, que vienen actuando durante períodos importantes en la vida de nuestro país. Claro que en los últimos tiempos el nuevo fenómeno de esta época y que es propio de la aparición del oportunismo en las esferas del estado, reside que la compra y venta de conciencias supera las débiles relaciones de compromiso ético existente y ello provoca un deterioro y corrosión creciente en los partidos que se van apropiando del aparato del estado utilizándolo en beneficio propio. Esto les ha sucedido a los partidos políticos en nuestro país que representan clases bien definidas, y donde aún no han logrado superar la lógica del capital y su apretado e implacable proceso de explotación para beneficio individual. Cada día que pasa es más difícil explicar para los partidos de gobierno, porque no se pueden resolver los problemas de los trabajadores, lo primero que debería recordarse es que la explotación en la producción capitalista se ha extendido y no puede superarse solo con algunos beneficios parciales en el consumo que se esfuman ante el primer problema cíclico que debe enfrentar la economía. El otro gran tema que debe tenerse presente es que la corrupción se extiende en la medida que la explotación y la concentración de la riqueza se acrecienta. Esto lo sabe el imperialismo y la gran burguesía, aunque lastimosamente muchos dirigentes sociales y obreros, se olvidan de este fenómeno y terminan corrompiéndose, haciéndoles los mandados a las políticas de ajuste del FMI y el Banco Mundial. Mientras aún no se ha votado la ley de viviendas propuesta en el parlamento propuesta por la Unidad Popular, todavía está por aclararse que es lo que ha sucedido con las viviendas sindicales del Pit Cnt, y sus correspondientes procedimientos financieros y todo lo que ha sucedido en ASSE, donde el partido de gobierno frenó la investigación parlamentaria pues ya había pasado mucho tiempo. Estas son las cosas que le hacen el “juego a la derecha”. O el enorme desfalco que se produjo con ANCAP que ha derivado en la mayor crisis política y financiera del país de los últimos tiempos. Da la impresión que tanto la política financiera como la corrupción van de la mano, pues los bancos no tienen límites ni piedad en los temas en que involucran a la vida social y a los trabajadores. Esto es lo que debe ser cambiado.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments