top of page

2% de interés ya: Hay que terminar con el lucro en los préstamos de vivienda social

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 oct 2018
  • 4 Min. de lectura

El gobierno sigue dando vueltas, pero no da respuesta al planteo de FUCVAM: las cooperativas de vivienda desde el 2009 pasaron a pagar un interés hoy mayor al 5%, muy por encima del 2% de lo que pagan las que ya existían a la fecha. La cuota es en Unidades Reajustables, por lo que muchísimas familias se les está haciendo imposible hacer frente al pago mensual, que en algunos casos supera ampliamente los $15.000.

La exigencia de la federación de cooperativas de vivienda por ayuda mutua consiste en unificar el interés en el 2% para todas las cuotas, pero sistemáticamente ha sido desoída por las autoridades. Llegaron a reunirse con el Presidente de la República, y después de varias semanas esperando respuesta, lo que recibieron fue una burla. La bancada de la Unidad Popular realizó la propuesta concreta en la Rendición de Cuentas de rebajar todas las tasas de interés de los préstamos para vivienda social al 2%, eliminando así la especulación y el lucro de la necesidad de los trabajadores de acceder a una vivienda digna. E incluso más, que se haga retroactivo y quienes hayan pagado el 5%, la diferencia sea acreditada para amortizar su deuda. Aunque hoy ya en campaña distintos sectores del Frente Amplio pintan muros “con el 2%”, hace apenas 2 meses ni un solo legislador acompañó la iniciativa del diputado Eduardo Rubio. Los cooperativistas angustiados con la situación ven como su reivindicación se pierde en dilatorias del gobierno, e intensifican los reclamos, que empiezan a hacerse eco en otras tiendas. El diputado blanco Omar Lafluf días atrás, planteando en la media hora previa el temor de que los cooperativistas de viviendas en el futuro se transformen en los deudores que tenemos hoy con el Banco Hipotecario y la Agencia Nacional de Vivienda, haciendo un paralelismo con la terrible situación de miles de familias que han pagado 2 y hasta 3 veces su vivienda y cada vez deben más, y les están ejecutando las casas. A esa intervención del legislador por Río Negro, se sumó este jueves la de la también nacionalista, pero diputada por Maldonado Elizabeth Arrieta, advirtiendo por altos intereses en las cuotas de vivienda social, situación a la que agregó la denuncia de la “insensibilidad” de la ANV frente a la problemática de vivienda de familias trabajadoras, como en el caso del barrio El Cortijo.

Cooperativas 2%

“Muchos de los legisladores aquí presentes, integrantes de esta Cámara saben que entre 1970 y el año 2008 se aplicaba una tasa de interés por gastos de administración del 2% para lo que era la financiación de los préstamos para viviendas de cooperativas. Cooperativas de ayuda mutua, que debemos recordar que los vecinos, los adjudicatarios son los que construyen ellos mismos con sus propias manos sus viviendas. Sin embargo, a partir del año 2008 esa tasa de interés se modifica y por un decreto del Poder Ejecutivo en el primer gobierno del Presidente Vázquez, pasa a ser la tasa de interés del mercado, lo que la lleva hoy en día a un 5,25%, casi triplicando lo que había sido durante 38 años la tasa que se aplicaba a las cooperativas de vivienda. Esto significa -para tener claro- en la práctica que quienes se encontraban con el sistema anterior podían estar pagando hoy en día actualizado una cuota mensual de $5.500 . El decreto del gobierno del año 2008 lleva a que hoy en día esas familias aplicándole la tasa actual, superen los $17.000 de cuota. Yo pregunto Señor Presidente, si nos ponemos en el lugar de esas familias que además de construir las viviendas con sus propias manos, viviendas de familias trabajadoras, ¿quién puede abarcar una cuota que supere 17 mil pesos durante décadas? Esto afecta hoy en día a más de 15 mil familias. El movimiento cooperativo ha trabajado incansablemente para que se revea esta situación y se vuelva a la tasa histórica del 2%, sin ningún tipo de respuesta. Recientemente hubo nuevas gestiones por parte de FUCVAM, que resultaron nuevamente infructuosas. Y nos podrán decir que se aplican subsidios para aquellos que no pueden completar la cuota de 17 ó 18 mil pesos, pero digamos toda la verdad: si un cooperativista no puede cumplir con la cuota, los demás integrantes de la cooperativa deben de cubrir el saldo, aumentando los propios valores de cada una de las familias de la cooperativa”.

El Cortijo

“De la misma manera hemos visto la insensibilidad con el complejo El Cortijo -del departamento de Maldonado-, que si bien no es una cooperativa afecta a más de 40 familias que fueron víctimas de la situación de un promotor privado que generó deuda ante el Banco Hipotecario, y hoy estas familias son rehenes teniendo la posibilidad de perder las viviendas que habitan hace más de 20 años, y que ante la insensibilidad de la Agencia Nacional de Vivienda de entablar un diálogo que desde este Parlamento hemos pedido con una carta firmada por el diputado Darío Pérez, el diputado Andrés Carrasco, el diputado Carlos Pérez, el diputado Cardoso, el diputado Casaretto y yo, no hemos recibido la más mínima respuesta al planteo de entablar una mesa de negociación entre la ANV y los vecinos con la mediación de este Parlamento, que pueda llegar a una solución. Los vecinos quieren pagar, quieren soluciones, y nosotros vamos a acompañarlos hasta que la ANV abra las puertas y escuche sus propuestas”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page