Dip. Eduardo Rubio: “Obviamente el gobierno no quiere tocar esos privilegios de los militares”
- La Juventud Diario
- 7 oct 2018
- 8 Min. de lectura

Reforma de la Caja Militar debería bajar el tope excesivo de jubilación que tienen hoy altos oficiales de las Fuerzas Armadas
La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud. La Reforma de la Caja Militar que cuenta con 51 votos para reformarla pero no están los votos en el FA ni el respaldo del Poder Ejecutivo para tocar algunos privilegios de los altos mandos de las FFAA, el avance privatizador neoliberal y bancomundialista del gobierno contra la seguridad social y las luchas por vivienda por todos lados frente a la ausencia de una política para resolver el acceso para los trabajadores.
Caja Militar
Dábamos por hecho el acuerdo que se había llegado para votar en la Reforma de la Caja Militar. El jueves creíamos que esencialmente estaban echadas las bases para este acuerdo, pero ahora surge de nuevo el problema dentro del Frente Amplio, el problema está dentro del FA y no es con Darío Pérez, el problema está entre el Presidente de la República y algunos sectores del FA que plantean una cuestión justa, compartimos plenamente la necesidad de bajar el tope excesivo de jubilación que tienen hoy los altos oficiales, pero obviamente el gobierno no quiere tocar esos privilegios lo que dijimos desde el principio. Esta reforma castigaba a los más débiles, eso logramos revertirlo, mantiene privilegios y no se quieren tocar, ahí está la esencia del problema. Pero ahora quedó todo parado, todo en una nebulosa. Cuando decía el Ministro Murro con voz altisonante que “si esto no sale será responsabilidad de todo el sistema político”. No, Sr. Ministro; se lo dijimos en aquel momento y se lo decimos ahora, si no sale es porque no puede lograr un acuerdo dentro del FA. Esa es la verdad, como pasó con los cincuentones cuando vino a meter velocidad igual. Una retórica donde los culpables son los otros. Llevan 14 años gobernando y no pueden mover una coma de la Ley Orgánica Militar y no han podido mover una coma de lo que es el Servicio de Retiros y Pensiones Militares. Ahí está la responsabilidad. La UP fue responsable desde un principio, dejamos claro cuál era nuestra posición, reformar y en serio el servicio de jubilaciones y pensiones militares junto con la Ley Orgánica Militar. En serio dijimos. Cuando llegó el proyecto dijimos que esto así no lo votábamos y planteamos cambios, ahí fuimos encontrando acuerdos. Finalmente la propuesta del Dip. Darío Pérez contemplaba gran parte de nuestra propuesta y avanzamos en ese acuerdo. El problema ahora está en la cancha del gobierno. Una vez más con una crisis ya insalvable, ante cada tema se empantana, tironea. Esperemos ver porque ahora hasta el lunes no tendremos noticias de qué pasa dentro del oficialismo. Insisto, porque después por Internet es fácil tirar… no, la verdad tal cual es, no la ve quien no quiere ver o el que quiere mentir, los que mienten también porque hay gente que miente descaradamente y otros que se suman a la mentira. Que la Unidad Popular le hace el juego a la derecha, no, fuimos claros desde el principio, hicimos un esfuerzo, planteamos iniciativas y cuando parecía que estaba encaminado se tranca nuevamente en el gobierno, ¿por qué? porque el gobierno no quiere tocar los privilegios de los grandes oficiales. Esa es la verdad, ahora sí está claro. Veremos lo que pasa de aquí al lunes.
AFAP
El miércoles pasado se votó en la Cámara de Diputados una ley que dio un nuevo marco al tema de los seguros, una adecuación de una ley de 1800 y pico que tenía el Uruguay. Entre toda la Ley, el Capítulo 7 traía una iniciativa que no tiene nada que ver con 1800 y pico sino con las AFAP, cuando en este momento donde la seguridad social es el gran debate. Resulta ser que cuando se crea el régimen de las AFAP, las AFAP te trabajan la guita todo el tiempo, hacen plata con vos; ahora cuando tienen que pagar la jubilación, la pasan a una aseguradora que recibe tus ahorros y debe ir pagándote mes a mes lo que te toca por las AFAP. ¡El negocio está en trabajar tu plata, no pagarte después la jubilación o lo que toque por AFAP! Pasó en eso que ninguna aseguradora privada quiso meterse, porque el negocio está en lo otro, aseguradoras privadas que de repente tienen el negocio de la recaudación, pero no tienen el negocio del pago. El Capítulo 7 de esta Ley que este miércoles pasado se votó, modifica condiciones que le da garantías de obtener ganancias a las aseguradoras que se metan a completar la parte final del proceso de las AFAP, y las cuentas muy claras: si le da mayores ganancias, es porque le quita más planta a los trabajadores; porque la ganancia no sale del cielo, es de la plata de los trabajadores. Como de costumbre, un solo voto contrario a esto: el voto de la UP. Capítulo 7 de esta de seguro que allí se votó, recuérdenlo vinculada al tema de las AFAP, votó en contra la Unidad Popular.
Vivienda Palomares
Intensa actividad parlamentaria. Como les decía el miércoles en Comisión de Vivienda recibimos una delegación de vecinos de la Unidad Casavalle, estos llamados Palomares que están en la televisión todos los días, con un gran operativo policial, con derrumbe de casas y con el foco planteado en una gran propaganda oficial del combate a la delincuencia, alentada además por todo el discurso mayoritario de la violencia, de la necesidad de la represión, etc, etc. No vamos a desconocer nosotros los problemas que existen en zonas de Montevideo y del país, no vamos a desconocer nosotros y obviamente estar claramente decididos a combatir de la prevalencia de algunas organizaciones criminales que perjudican fundamentalmente a los vecinos y a los trabajadores. Pero ese elemento que es una base tal vez común de todo el mundo, tiene diferencias claras y muy de fondo en la aplicación de los temas. Esta delegación de vecinos nos planteaban una situación realmente grave: 60 casas derrumbadas, eran todas casas de delincuentes, 60 casas en donde a la gente se le da una solución, a algunos de un alquiler por parte del MIDES, la perspectiva en dos años de tener una vivienda alternativa, y a otros de acuerdo a alguna resolución judicial ninguna solución. Yo asociaba esto con lo que vivimos estos días en el Cerro de Montevideo donde también estaba el argumento de: guarda, que: cuidado la delincuencia. Pero yo decía en la Comisión y a los demás miembros: pero los chiquilines, los niños, los que quedan en la calle, los que son testigos de la violencia de un operativo de invasión, de ocupación. ¿Qué planificación hubo? ¿Qué censo se hizo? ¿Qué medidas se previeron? Porque se habla de la acción interinstitucional, ¿pero realmente eso tiene una respuesta? Teníamos allí una vecina procesada por estar colgada del agua, de la luz y por usurpación porque estaba en una vivienda de la que no tenía título de propiedad. Y tal vez este caso podía ser o no de una situación anormal, pero en las ocupaciones de los terrenos en asentamientos se compran y se venden terrenos con mejoras como se les llama, donde llega gente que no sabe quién ocupó y se van generando situaciones, absolutamente ilegales por supuesto, pero que parten de una primera ilegalidad que es la ausencia total de trabajo, de vivienda y de garantías de desarrollo para muchísima gente en este país. En el drama social que te plantean, vemos la parcialidad de algunas políticas que buscan a veces me parece más un efecto propagandístico que atacar los problemas de fondo, los problemas sociales de fondo. Es compleja la situación porque los asentamientos crecen, porque la precariedad laboral crece. Es compleja la situación porque el desempleo crece aunque el Ministro Murro diga que en Salto es poca cosa… ¡hay que vivir en Salto y preguntarle a los salteños! ¡Hasta la diputada del Frente le salió a responder al Ministro Murro!, porque te manejás con estadísticas que no reflejan la vida y la realidad. Este problema concreto la verdad nos conmovió y quedó. Quiero rescatar la resolución de la Comisión de Vivienda, fue comunicarse con la Alcaldesa de la zona y realizar una sesión de la Comisión en la zona con presencia de vecinos y de las instituciones -Ministerio del Interior, Vivienda, MIDES…- involucradas en toda esta operación, para por lo menos tratar de garantizar nosotros el respeto a los derechos humanos y el derecho a la vivienda de la gente. No estoy hablando de los que sean realmente parte de bandas criminales organizadas que persiguen a la gente, digo de la gente que es víctima de las bandas criminales y después del aparato represivo del Estado. Una primera cuestión que queríamos compartir con ustedes, pero que hay un trasfondo en esto, acá hay un problema de ausencia de políticas de Estado por ejemplo en la vivienda, 14 años de gobierno del Frente Amplio y esa situación brutal de lo que llaman los Palomares, intocada. Y cuando se toca, se toca con tipo de operativos militares, como decía uno de los vecinos: aquello parecía Sarajevo. Lo mismo que decíamos nosotros el otro día de lo que aconteció en el Cerro.
Vivienda Cooperativas
Y otro tema más vinculado a vivienda, que este sí lo queremos también remarcar, es la declaración que sacó la asamblea de FUCVAM con respecto a la propuesta del Ministerio de Vivienda, contestando el reclamo de los cooperativistas de vivienda de volver al interés del 2% en los préstamos para vivienda. La asamblea o el plenario de FUCVAM lo toman como una tomadura de pelo, como una resolución que nada tiene que ver -dicen- con lo que habían hablado incluso con el Presidente de la República. Esto tiene una lógica, porque acá hay una decisión del Ministerio de Economía de no aflojar y recaudar y recaudar, castigando a los cooperativistas de vivienda que ingresan a la vivienda después del 2009, más que duplicándoles el interés que pagan por la cuota, haciendo imposible. Pero esto además no es filosofía, hemos hablado con gente que ha entregado la casa en la cooperativa porque no puede pagar la cuota, esa es la verdad. Sobre esto queríamos decir una cosa muy concreta; la Unidad Popular en la Rendición de Cuentas presentó un aditivo que justamente proponía llevar el interés de los préstamos sociales para vivienda, siendo las cooperativas, al 2%. Y decía más la propuesta de la Unidad Popular -que creo que los compañeros de FUCVAM la tienen, pero se la vamos a hacer llegar igual-; que lo que se hubiese pagado de más por la modificación del interés del 2% al 5,5% se tomara ya como amortización de la deuda que mantiene el cooperativista con el banco. Pero un denominador común en estos días y en varios problemas que hemos compartido con ustedes, la ausencia absoluta de una política de fondo para resolver el problema de la vivienda de los trabajadores. Por eso la importancia que tiene que avance y se apruebe definitivamente el Plan Nacional de Vivienda Popular que presentó la Unidad Popular y que hoy está siendo discutido en la Comisión de Vivienda del Senado.
Construcción alternativa
El jueves pasó una cosa que realmente nos removió, nos conmovió. Yo no estaba en el despacho, pero llegó un vecino del Complejo Habitacional “Dionisio Díaz” de Mendoza y Capitán Tula. Unas construcciones que se hicieron en el 1998-1999, participaron los propios vecinos de la construcción alternativa como le dicen ahora, y que de pique tuvieron problemas, con graves problemas de construcción. El vecino que llegó con un recorte de prensa del año 2002 en donde apareció una nota denunciando la situación de ese complejo, la lucha de los vecinos y los reclamos. ¿Saben de qué diario era ese recorte? Del diario La Juventud, año 2002, La Juventud en el barrio con los vecinos siendo voz de los que estaban peleando por su vivienda. 2002- 2018 son 16 años después llega un vecino con ese recorte en nuestro despacho, y ahí vamos a estar de una realidad durísima, de casas que están totalmente dañadas, que no hay ninguna acción de la Agencia Nacional de Vivienda para recuperar, para ayudar, para reparar. Siguen cobrando mes a mes la cuota de la casa. Iremos allí, conversaremos con ellos. En el mismo sentido les llega una solicitud de audiencia por otro vecino de barrio Colón con un complejo parecido con los mismos problemas. Quería retomar esto la coherencia de una fuerza política, el reflejo de esa coherencia en el archivo, en la prensa y en el requerimiento de la gente golpeando la puerta donde saben que va a estar la mano tendida, la voluntad para pelear juntos y encontrar una respuesta a estos problemas, que los problemas de la vivienda están golpeando las puertas de todo el país cada día, aunque el gobierno insista que no hoy problemas con el tema de la vivienda en el Uruguay.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント