top of page

James Petras: Tiempos difíciles para Trump que depende del resultado de las elecciones del congreso

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 oct 2018
  • 6 Min. de lectura

“Aquí hay una gran lucha sobre el nombramiento de la Corte Suprema de Justicia, que ha dominado las noticias del señor Brett Kavanaugh, entre las acusaciones de que trató de violar a una mujer y los republicanos que tratan de protegerlo. Esta semana tienen a la policía federal (FBI) investigando los antecedentes del Juez. Porque los jueces de la Suprema Corte aquí tienen enorme poder sobre la legislación, pueden tomar decisiones negando las leyes diciendo que son anticonstitucionales; y es una designación de por vida, puedes quedar hasta cien años como Juez. Entonces, hay mucho en juego aquí”, dijo el destacado analista internacional James Petras en su columna semanal en CX36 (*). Petras subrayó que “lo que está en peligro para Trump es que si pierde las elecciones al Congreso que serán en unas semanas, puede perder el poder de nombrar al juez”. Además, habló de la situación en Argentina y Brasil, mencionó la Asamblea General de la ONU y destacó las causas del alto número de muertos en el terremoto y tsunami en Indonesia. Transcribimos este análisis del sociólogo norteamericano, profesor James Petras.

María de los Ángeles Balparda: Buenos días para James Petras. ¿Cómo te va? James Petras: Estamos bien. ¿Vosotros cómo andan?

MAB: Muy bien. Con mucha información esta mañana, queríamos plantearte para empezar esto del nuevo Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México; un nuevo tratado, ¿con qué características? ¿Cómo se llega a este nuevo tratado? JP: Bueno, hay un doble argumento aquí. En el comienzo (el presidente Donald) Trump insistió en que todas las concesiones que él quería se van a realizar, sobre el comercio de automóviles, los problemas agrícolas, la madera, etc. Toda una serie de propuestas de Trump que va a imponer tarifas si no cumplen el 100% de lo que él quiere. Al final de cuentas es una posición mediática. En parte Trump consiguió algunas concesiones para entrar en el mercado lácteo y otros, pero tenía que cancelar la idea de bloquear la exportación o importación de automóviles. Es una indicación de que el discurso de Trump es más extremista cuando comienza. Es como un regateo, dice cosas que no va a realizar en ningún lado y después los adversarios o los negociantes del otro lado dicen que no van a aceptar imposiciones, como el primer ministro canadiense (Justin Pierre James) Trudeau que dijo que bajo ninguna condición, que van a defender a Canadá. Y al final, cuando las cosas están graves, cuando se termina el tiempo y es momento de llegar a un acuerdo, hay una modificación en las demandas de Trump. Es mucho bombo y pocas nueces, como se dice. En ese sentido, creo que Estados Unidos mejoró las posibilidades comerciales en algunos renglones, pero al final de cuentas debió tragarse lo que los negociadores de Canadá y México insistieron en las cosas que no se podían cambiar. Entonces lo que ganó Canadá es continuar con el proceso de negociaciones y Trump debió tragarse la idea de que no puede simplemente dictar su política sino que hay un ambiente, un lugar para negociar. Yo creo que es una posición moderada entre las posiciones que empezaron el debate. Al final de cuentas el TLC no va a perjudicar a los países tanto como esperábamos.

Hernán Salina: Nos vamos a Nueva York donde estuvo sesionando la Asambleas General de Naciones Unidas, donde se dio el episodio de Trump en su discurso de apertura que causó risas en el auditorio cuando dijo que su administración hizo cambios históricos en EEUU, el discurso aplaudido del Presidente de Venezuela. ¿Qué evaluación se puede hacer de estos días de sesión de la ONU? JP: Bueno, como es común, muchos discursos y pocos hechos concretos, es un foro para discusiones, discursos, pero compromisos graves pocos. Las carcajadas con lo de Trump, él respondió que se reían con él, no contra él. Entonces puso en construcción positiva sobre su persona y su discurso. Pero en general, la gente se ríe porque es tan egocéntrico que no puede autocriticarse, automirarse y pensar en lo que realmente está pensando. Aquí hay una gran lucha sobre el nombramiento de la Corte Suprema, que ha dominado las noticias, entre las acusaciones de que trató de violar a una mujer, el señor Brett Kavanaugh, y los republicanos que tratan de protegerlo. Esta semana tienen a la policía federal (FBI) investigando los antecedentes del Juez. Porque los jueces de la Suprema Corte aquí tienen enorme poder sobre la legislación, pueden tomar decisiones negando las leyes diciendo que son anticonstitucionales; y es una designación de por vida, puedes quedar hasta cien años como Juez. Entonces, hay mucho en juego aquí, más allá de las acusaciones de violaciones y manoseos contra mujeres y lo demás. Hay movilizaciones de mujeres, marchas, contra el nombramiento del Juez. Y lo que está en peligro para Trump es que si pierde las elecciones congresionales en 3 ó 4 semanas, puede perder el poder de nombrar al juez. Por tanto hay una conexión entre la investigación del nominado, el contenido de las elecciones y las posibilidades de determinar cómo va a funcionar Trump en los próximos dos años. Más allá de eso, la Asamblea de Naciones Unidas no tuvo mucha atención aquí. Es decir, los medios de comunicación no han dado ningún mensaje, en parte porque hay muchas oposiciones a EEUU, no tienen mucha influencia sobre como los voceros van a hablar; y si hay alguien que dice cosas buenas sobre EEUU o coincide con su política hay publicidad, si hay una voz crítica no aparece.

Diego Martínez: Bien Petras, como siempre le pedimos nos comente algún otro tema en el que esté trabajando. JP: Bueno, tenemos algunas cosas que creo valen la pena. Hemos recibido la noticia sobre Indonesia, con los muertos por el terremoto y el tsunami, se habla de más de mil muertos; pero no hablan de por qué el gobierno no tiene un sistema de señales para que la gente que está en las islas pueda subir a terrenos más altos. No se trata simplemente de un terremoto o un tsunami, lo que no hay es ningún esfuerzo del gobierno para avisar a la gente que vienen grandes olas y debe subir a algún lugar para evitar pérdidas de vida. Pero no, incluso estaban en la playa durante el terremoto y no tenían ninguna alternativa salvo buscar cada uno la forma de escapar. Por tanto no es simplemente una catástrofe natural. Lo segundo que quiero anotar es que los EEUU están usando una nueva táctica que debemos anotar. Primero saben que los enfrentamientos directos entre Washington y los gobernantes en América Latina no van a tener mucha atención, entonces lo que hacen es explotar reivindicaciones populares. Y hay muchas reivindicaciones populares, pero sirven para Washington para debilitar y derrocar gobiernos. Utilizan las protestas legítimas para ir más allá de las reivindicaciones y buscar formas de tumbar gobiernos. Eso es lo que vemos en Nicaragua, Venezuela, y cualquier otro país. O sea, hay reivindicaciones y hay justicia en las reivindicaciones, pero no es simplemente los que están reclamando, porque atrás de ellos, financiando sectores de estas protestas, están los EEUU. Entonces, con la fachada izquierdista, progresista, reivindicadora, tienen una agenda que va más allá y cómo tratar eso es difícil porque tienes que separar las reivindicaciones justas de los métodos de la agenda norteamericana. Y eso es complicado. He visto a muchos izquierdistas condenar el gobierno de Nicaragua pero no tratan la intervención norteamericana, en finanzas, publicidad y lo demás. Si uno es justo debe criticar las dos cosas: las medidas de (el presidente Daniel) Ortega y también la presencia y manipulación de EEUU. Finalmente quiero mencionar lo que está pasando en Argentina y Brasil. Hemos visto como todo el proyecto de (el presidente argentino Mauricio) Macri ha fracasado: inflación, devaluaciones, desempleo, pobreza y lo demás. Ningún sector del capitalismo práctico, podríamos decir -el capitalismo que está metido con la pequeña y mediana industria-, está sufriendo; sólo los exportadores del agro que fueron los beneficiarios hasta ahora. ¿Y por qué está fracasando en Argentina al igual que en Brasil? ¿Por qué la ultraderecha levanta la cabeza ahora en Brasil? Yo creo que es la pobreza y miseria del neoliberalismo, y las posibilidades de utilizar la militarización del país para mantener el modelo neoliberal. Hemos visto como (Jair) Bolsonaro, el candidato de la derecha en Brasil está vinculado con un economista de Chicago School (Paulo Guedes). Entonces, quiere militarizar el país junto al neoliberalismo que es la peor fórmula para cualquier latinoamericano, cualquier persona consciente de las necesidades sociales.

DM: Muy bien, Petras. Un gusto como siempre escuchar todo su análisis. Un abrazo. JP: Un gran abrazo y espero que puedan tomar mate después de terminar el programa.

MAB: lo estamos tomando ahora, durante el programa. JP: Me están superando. Sabes que en Nueva York hay muchas tiendas que ahora venden mate (y yerba) en cantidades.

MAB: Porque hay mucha más gente que toma. JP: Si. Un gran abrazo.

(*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis en vivo, los lunes da las 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page