Entrevista a Federico Kreimerman: “Estamos en contra de todo lo que embrutece el pensamiento y termi
- La Juventud Diario
- 2 oct 2018
- 9 Min. de lectura

“Nosotros estamos en contra de todo aquello que en definitiva embrutece el pensamiento y termina efectivamente adormeciendo al pueblo. Eso no quiere decir que no haya que combatir al narcotráfico buscando los mejores elementos y demás, pero justamente nos parece bastante hipócrita decir que con la ley de marihuana se está combatiendo al narcotráfico cuando, primero, los narcotraficantes en el Uruguay siguen, perduran e incluso tienen más poder. Segundo, el acceso al mercado “libre” de la marihuana se da en aquellos sectores de poder adquisitivo medio o alto, es decir que en los barrios pobres se sigue matando por un pedazo de pasta base y los narcos campean a sus anchas”, dijo Federico Kreimerman, dirigente de Compromiso Socialista, Unidad Popular, en entrevista con ‘Mañanas de Radio’, de la que transcribimos a continuación algunos fragmentos.
Compromiso Socialista
A un año del surgimiento como sector político, integrante de la Unidad Popular ¿En qué andan como Compromiso Socialista? Estamos por un lado trabajando en torno a nuestro local que inauguramos hace poquito más de un mes. Hemos realizado algunos talleres programáticos que pretendemos seguir. Hicimos uno relacionado a la deuda externa y la dependencia del país, otro relacionado a las políticas de seguridad; es decir bien diverso, el próximo que queremos abordar es sobre el medio ambiente. En paralelo hemos cambiado nuestra instancia y formato de decisión, de la forma en que tomamos postura de los temas haciendo instancias y espacios abiertos, convocando a todos quienes quieran participar de nuestra agrupación; el último fue el pasado jueves donde discutimos el tema de la Caja Militar, además de la coyuntura política en general. Y en paralelo estamos haciendo algunos desembarcos, hemos ido a las ferias además de participar el pasado domingo del acto de la Unidad Popular en Peñarol. Hemos estado saliendo a las ferias a conversar con los vecinos, a juntar firmas por la Ley de Riego, y pretendemos también abordar centros de estudio en liceos nocturnos, facultades donde hay gente interesada, entendemos nosotros. Y bueno, estamos en un plan, mientras tanto discutiendo un poco el plan de abordaje en general.
Elecciones
Estamos como quien dice a un año de las elecciones nacionales. Y está complicada la situación económica, la gente en el desempleo, extensiones de seguro de paro. No aparecen fuentes de trabajo nuevas tampoco. Y en ese caldo vamos entrando en otra etapa de la campaña electoral, ya se habla de precandidatos, si este sí, si aquel no, si tienen que ser mujeres, si tienen que ser hombres, si tienen que ser viejos, si tienen que ser jóvenes ¿no? ¿Cómo ves este clima? El clima por un lado tiene que ver con el desgaste de la fuerza de gobierno, entendemos nosotros que vamos a asistir a una elección nacional distinta a lo que fueron las últimas dos. Por un lado la comparación que suele utilizar el oficialismo con el pasado de los 90 y la crisis del 2002, está cada vez más lejos, esa comparación ya no sirve como principal argumento sino que bueno, ya van 3 períodos de gobierno y hay que compararse consigo mismo. Eso de manera general. En segunda instancia no hay que olvidar que una buena cantidad de jóvenes que van a votar en estas elecciones, por primera o por segunda vez, no tienen ni siquiera en la memoria ese pasado con el cual se quiere comparar, por lo tanto ya no logran cerrar desde ese punto de vista; más allá de que en los discursos cotidianos se dé un enfrentamiento constante en comparación entre el Partido Nacional y el Frente Amplio. Que termina siendo una competencia por quién se presenta como el mejor gestor de lo que hay, de la actual variedad y ya han abandonado todos la posibilidad de un cambio real. Ya ninguno se presenta como el cambio real sino como un cambio de caras o de figuras dentro del actual modelo que parece inmodificable. Esa es un poco la situación, cuando además se visualiza un desgaste de la política económica en general. Eso sí, los índices de desempleo aumentan, el déficit fiscal les resulta incontrolable y buscan controlarlo mediante un ajuste. Han reducido estos últimos años el presupuesto público, incumplido las promesas del presupuesto para la educación entre otros, siempre cumpliendo con los deberes de pagar a deuda externa y sus intereses, de mantener las exoneraciones al capital, planteando como la salvación los acuerdos obscenos con las multinacionales como fue el caso de UPM para la tercer planta de celulosa en el país. Y ese es el escenario -y no otro- con el que se llega a las elecciones. Cada uno de los partidos tiene su propia interna, en el Partido Nacional, más allá de competencias me parece está claro que el que los va a resumir y representar a todos va a ser Luis Lacalle Pou, de eso no parece haber ninguna alternativa. Es evidente que después hay intentos de aparecer otros como para cerrar un espectro más grande, creo que se mueve hasta inteligentemente podemos decir. El Partido Colorado está en franca crisis, se ve todos los días, gente que se les va, candidaturas que inventan... La aparición de Sanguinetti... no han logrado aún reponerse de lo que fue su gestión de la crisis del 2002 que creo que el pueblo uruguayo, aunque hayan pasado los años, efectivamente en eso no se la va a perdonar por mucho tiempo. Y está el Partido Independiente, el Partido de la Gente también, no sé si merecen mayor análisis, está claro que ambos resumen en parte la crisis del Partido Colorado también. Y después queda analizar la situación del Frente Amplio que nos presenta o intenta presentar varias alternativas, casi que un candidato para cada frente de batalla. El candidato principal que evidentemente va a ser Daniel Martínez, construye su imagen casi a espejo antagónico del candidato del Partido Nacional, porque es con quien competirá en definitiva por la Presidencia de la República. Martínez se presenta como un buen gestor, ya ha olvidado cualquier vestigio de izquierda -por cierto- si uno analiza su gestión, de socialista de donde dice venir originalmente ya no le queda nada. Y después tiene otras candidaturas, tiene la candidatura de Carolina Cosse que intenta errar ese espectro que exige una candidatura femenina, algo que nosotros podemos compartir pero que después hay que ver qué piensa, qué vota y qué posiciones ha tomado. Lamentablemente la actual ministra de Industria ha justificado recortes a los derechos de los trabajadores en diversos aspectos, hay que recordar el conflicto de Ancap por ejemplo. Es decir, más allá de cómo se nos presenta, hay que ver efectivamente en cada tema concreto qué posición ha tomado y que decisión ha tomado. Desencanto frenteamplista
Y por último, que nosotros le ponemos especial énfasis, está la candidatura construida para competir con la Unidad Popular, que es la recientemente lanzada de Oscar Andrade... (…)
¿Y cómo se hace para que ese núcleo de frenteamplistas con buenas ideas, con un ideario similar al que mantiene la Unidad Popular, en vez de optar por quedarse con una candidatura creada, ficticia, opte por la UP? Bueno, primero que nada exponiendo frontalmente el programa de la Unidad Popular, eligiendo a la Unidad Popular como una alternativa de izquierda que no ha traicionado sus principios y sobre todo como una fuerza política que vive y piensa el mundo desde la perspectiva de los trabajadores. Eso sobre todo, y después comparando y cuestionando realmente si alguien cree que conviviendo con quienes hoy dirigen la economía del país, hay alguna perspectiva real de cambio, de tránsito hacia el socialismo o de progreso mínimamente ¿verdad? Porque nosotros creemos seriamente que ya ni siquiera el mote de progresistas cabe a quienes han primarizado la economía del país, extranjerizado la tierra, ignorado los problemas medioambientales que el propio modelo impulsa, a quienes a nivel de las relaciones internacionales del país han acatado obedientemente los designios de la política de los Estados Unidos, eso explica las posiciones de Almagro en la OEA o que Uruguay haya llegado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, es decir, haber cumplido obedientemente los mandatos del imperialismo para decirlo bien claro. Hay que preguntarle a sus compañeros si realmente creen que después de que pasen las internas en junio y Andrade no sea el candidato del Frente Amplio, apoyando igual a un “sector crítico” dentro del Frente Amplio, ese rumbo puede ser cambiado o si lo que no están haciendo es lo contrario, volviendo a empujar a un sector crítico y a engañar a los trabajadores detrás de una opción que objetivamente, desde el punto de vista de clases, perjudica el interés de los trabajadores en Uruguay.
Lo que antiguamente se llamaba la Ley de Lemas que tenía todo aquel abanico, todo aquel rastrillo que iba de izquierda a derecha y traía todo... Vaillant en un momento en el Partido Colorado, Zumarán y Carlos Julio jugaron ese rol en el Partido Nacional
Agenda de derechos
La agenda de derechos se puso como el paradigma de la política, eso es lo que hay que perseguir, eso es lo que hay que mostrar como el avance de la sociedad. Y si bien obviamente es positivo que se avance en determinados derechos, los derechos de los trabajadores en general quedarán postergados, muy lejos y muy escondidos en la agenda política Sí, más que los derechos -que eso no sé si es una palabra que resuma digamos-, sobre cada uno de los reclamos de la nueva agenda de derechos que son particulares, del movimiento de mujeres, del movimiento por la diversidad sexual, por el aborto y demás, cada uno de ellos nosotros lo compartimos y nos parecen acertados. Ahora bien, es cierto que por un lado parcializan la lucha en general, pero sobre todo restringen la lucha del pueblo a un marco aceptable para el capital. Son concesiones que desde las clases dominantes se podrán hacer que, mientras no toquen la base del sistema, es decir, la explotación del ser humano, la propiedad de los medios de producción, lo van a permitir. Lo van a permitir si el pueblo se las arranca, sino no lo permiten nada, por cierto; el aborto no lo regala nadie en ningún lado. Pero cuando el pueblo lucha hasta, ahí se concede; porque eso no afecta las bases materiales del capitalismo. Por lo tanto esos derechos deberían estar enmarcados en una reivindicación general de una perspectiva de cambio de la clase trabajadora, eso es lo que para nosotros se ha perdido como perspectiva ¿verdad? Que por cierto, para hablar de la historia digamos, en las experiencias del socialismo, podemos hablar de la Revolución Rusa, de la experiencia soviética y demás, esos derechos estaban garantizados, mostrando cómo una vez que se termina con la diferencia de clases, cuando se acaba con la explotación y la propiedad privada, es decir la apropiación privada fruto del trabajo social, la explotación en definitiva, los derechos que hoy se exigen van de la mano. Los derechos como la igualdad de la mujer y demás, el acceso a una educación, una vivienda digna, etc., sólo podrán resolverse definitivamente en el marco de una sociedad sin explotados ni explotadores. Mientras tanto son derechos que no quita que no haya que perseguir, son para nosotros una reserva de la lucha general, un movimiento de mujeres por ejemplo, son una reserva de la revolución, para decirlo así bien crudo, pero hasta tanto la misma no ocurra seguiremos siempre en un tire y afloje a ver qué le arrancamos a las clases dominantes. Pero voy a hacer una pequeña separación, una cosa son los derechos de la mujer, el derecho al aborto, a la diversidad sexual, algo que nosotros compartimos plenamente. Otra que se plantea como un derecho que es la liberalización del consumo de marihuana, me interesa separarlo porque nosotros no estamos de acuerdo; primero con hablar como que hay una droga que es posible legalizar y las otras no, como si aquellos elementos psicoactivos que alteran realmente la capacidad intelectual de las personas pudiéramos discriminarlos y decir que unos están bien y otros están mal. Nosotros estamos en contra de todo aquello que en definitiva embrutece el pensamiento y termina efectivamente adormeciendo al pueblo. Eso no quiere decir que no haya que combatir al narcotráfico buscando los mejores elementos y demás, pero justamente nos parece bastante hipócrita decir que con la ley de marihuana se está combatiendo al narcotráfico cuando, primero, los narcotraficantes en el Uruguay siguen, perduran e incluso tienen más poder. Segundo, el acceso al mercado “libre” de la marihuana se da en aquellos sectores de poder adquisitivo medio o alto, es decir que en los barrios pobres se sigue matando por un pedazo de pasta base y los narcos campean a sus anchas. Así que eso no lo vemos en la agenda de derechos. Los demás sí, por supuesto que el derecho al aborto y a la mujer de decidir sobre su propio cuerpo, es un derecho. Por supuesto que la diversidad sexual debe expresarse en toda su amplitud y el Estado no intervenir en ello, relevar a algunas tareas que la sociedad les asigna y que después podemos ver cómo un trabajo no remunerado. Es claro que para nosotros debe pelearse por ello y que es una reivindicación clara. Es algo además que, desde el punto de vista de la política, porque este tema está mezclado también con la participación de las mujeres en política, que participan poco, efectivamente. Lo que nosotros no estamos de acuerdo es con decir mediante leyes lo lindo que sería que las mujeres participen o darles cuotas, si no se expresan los hechos relevando a las compañeras de las tareas en el hogar, de esas tareas que, desde el punto de vista del marco cultural de la sociedad en que vivimos, la sociedad les preasigna las tareas domésticas, la crianza de los hijos y demás y que son las que de verdad le impiden después tener tiempo para participar en política, y son la verdadera causa de que después la mayoría en la política sean hombres. Para ser consecuentes con eso lo que promovemos es justamente una equiparación en las tareas domésticas, asumir todos, etc. Digo esto porque después hay mucha demagogia sobre el tema, pero poca expresión real del asunto. Con respecto a la lucha en general, y resumiendo, como dije, sólo una fuerza de izquierda puede llevar a cabo la trasformación completa y alcanzar de manera completa esos derechos que se reclaman. A medias, mientras no se plantee enfrentar realmente el marco del capitalismo en el Uruguay, esas cosas jamás van a resolverse definitivamente.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments