X Marcha Nacional Por la Vida No a la privatización del agua, no a la Ley de Riego
- La Juventud Diario
- 30 sept 2018
- 3 Min. de lectura

Decenas de colectivos se movilizarán este viernes para defender el agua, la tierra y la vida y en rechazo a la Ley de Riego. Tienen la expectativa de que esta marcha sea la más grande de los últimos 10 años.
La Asamblea Nacional Permanente (ANP), movimiento que nuclea a diversos colectivos sociales y medioambientales, realizará una nueva Gran Marcha Nacional en defensa del agua, la vida y los bienes naturales el próximo viernes 5 de octubre. Esta será la décima marcha y la consigna de este año es un fuerte y claro ¡No a la Ley de Riego! La concentración está convocada para las 18 horas en la Explanada de la Universidad de la República para luego, sobre las 19 horas, marchar por la Avenida 18 de Julio hacia la Plaza Cagancha, donde se leerá una proclama y cerrará la murga La mojigata. “Salimos a la calle para defender el Agua como un derecho humano fundamental y esencial para la vida, salimos a la calle en defensa de la producción de alimentos sanos, la autonomía y soberanía alimentaria, salimos a la calle en defensa de una vida sana, sin enfermedades producidas por el uso de agrotóxicos, salimos a la calle porque derogar esta ley de riego, que contamina y privatiza el agua, haría que la ciudadanía le asestara nuevamente un gran golpe al modelo de saqueo de nuestros bienes naturales”, afirma el comunicado de prensa difundido por la ANP convocando a la marcha que será encabezada por apicultores. Los colectivos entienden que la situación medioambiental se encuentra seriamente afectada por el modelo extractivista que se está implementando en Latinoamérica y que se ha profundizado en el Uruguay durante los gobiernos del Frente Amplio. Reclaman por alimentos sanos; piden que no se privatice el agua y que no se entregue la riqueza marina al gran capital. Pero también reclaman que se cambie el modelo económico y productivo que expulsa a la gente del campo y acarrea miseria y pobreza. Desde un “NO” rotundo a las plantas de celulosa hasta un fuerte rechazo a la megaminería están dentro de los reclamos. La Marcha también le dice “NO” a los puertos del saqueo, a los monocultivos y a la utilización del fracking. Esta marcha ya tiene historia. En años anteriores se movilizó teniendo como consigna central la oposición a la minera Aratirí, la extranjerización de la tierra, la contaminación de miel y la mortandad de abejas. Hoy, la Ley de Riego es uno de los enemigos centrales y apuntan a recoger las firmas que faltan antes del 26 de octubre, fecha en que vence el plazo. Han realizado varias giras por el interior del país convocando para esta marcha. En los encuentros proyectan la película “Viaje a los pueblos fumigados”, del cineasta argentino Pino Solanas. Silvia Guzmán, integrante de la ANP, dijo a La Juventud que ya hay varios ómnibus confirmados que llegarán desde el interior del país. En tanto, Marcos Umpiérrez, de la Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía, dijo que tienen la expectativa de que esta marcha por el agua y la vida sea la más grande de los últimos 10 años. “Queremos que la clase política sepa que no nos gusta este modelo”, resumió Umpiérrez. En tanto, Sergio Calleros, vecino de La Paloma, Rocha, e integrante del colectivo La campana verde, dijo que el suyo es un movimiento autónomo y autogestionado que ha juntado fondos para poder poner un ómnibus para llevar gente desde varios puntos del departamento a la marcha. “Vivimos en una sociedad enferma, nos enfermamos cuando tomamos agua de la canilla, nos enfermamos cuando estamos comiendo con los derivados de los agrotóxicos o los agrotóxicos que nos sirven en nuestras mesas, nos envenenamos cuando respiramos el aire en las zonas fumigadas bajo el silencio cómplice de las autoridades sanitarias de salud pública. En nosotros está hacer respetar lo que se votó en 2004, con un 60 y pico por ciento del electorado que apoyó una reforma que declaró el agua como un bien universal, intransferible e innegociable. Hoy, esta Ley de Riego pone en riesgo todo aquello que se votó en 2004. No queremos que se modifique la Constitución a escondidas del pueblo”, apuntó Calleros. El monocultivo de soja transgénica, la instalación de la tercera planta de celulosa, la contaminación de los alimentos y el aumento de los casos de cáncer motivan al pueblo a organizarse y luchar. Así que motivos sobran para salir a la calle y defender la vida una vez más.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments