top of page

Entrevista a Fernando Vázquez El 26 de Marzo recorre el país con un plan de trabajo organizativo rum

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 sept 2018
  • 14 Min. de lectura

“Los ejes tienen que ser el trabajo, la producción, la alimentación de todos los uruguayos, las condiciones de vida que están en la Constitución de la República, eso es una paradoja, acá se escribe que somos campeones de todo, los mejores músicos, los mejores futbolistas, pero está todo afuera porque acá no hay condiciones, hay que cambiar esta política”, dijo el integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo (Lista 326-UP) y del Coordinador de la Unidad Popular, Fernando Vázquez en ‘Mañanas de Radio’. En la oportunidad, Vázquez comentó la gira por Mercedes, Fray Bentos y Young que realizó junto al diputado Eduardo Rubio y el profesor Carlos Pérez. Además se extendió en el análisis de la situación política actual. Transcribimos la nota a continuación.

María de los Ángeles Balparda: El invitado de hoy es Fernando Vázquez integrante de la Dirección del 26 de Marzo y del Coordinador de la Unidad Popular; que anda de gira, en varias giras ha estado Fernando. ¿Por dónde anduviste? Fernando Vázquez: Estuvimos con Eduardo Rubio y Carlos Pérez en Mercedes, Soriano, el domingo pasado en una reunión muy linda; al otro día estuvimos en Fray Bentos y en Young. Volvimos y después hicimos otra salida con Carlos que fue toda Ruta 8, pasamos por Minas, Melo, Río Branco y Treinta y Tres.

Diego Martínez: ¿Y con qué panorama se encontraron? FV: En primer lugar decir que esto está dentro del marco de trabajo de planes que tiene el 26, todo el trabajo previo. Nos encontramos con un panorama distinto pero muy auspicioso, un crecimiento muy interesante del 26 en Soriano, nuevos compañeros, está el compañero (Raúl) Perdomo como responsable de todo ese trabajo con todo un equipo y gente que se ha ido arrimando de distintos ámbitos, hay jóvenes profesores, maestros, trabajadores de la construcción, metalúrgicos, mecánicos, de distintas procedencias. Muchas compañeras también definiendo los planes de trabajo. Ahí fue una gira que estaba un poco comprometida, Eduardo informó toda la parte parlamentaria también, en otra instancia participó los ámbitos sociales que se han movido por la vivienda y han apoyado el proyecto de Ley de Vivienda Popular por construcción estatal presentada por la UP; y el domingo de tarde con fútbol, etcétera. Un día muy lindo, se llenó el salón más de 100 personas debatiendo, informando, la gente pregunta, hay cierta ansiedad por cierto, como es lógico… si no te tenés vivienda imaginate, estás esperando por distintos motivos la resolución de esto por parte del Parlamento, todo lo que sabemos, eso por un lado. Hay mucha avidez en el trabajo político partidario, ahí el 26 y la UP se han plantado firme, una interesante agrupación con mucha inserción social en la sociedad uruguaya, gran trabajo del diario La Juventud también de los compañeros, todo por delante, los planes, las movilizaciones que tenemos por delante estuvieron arriba de la mesa. Pero encontrándonos con una situación difícil del tema del trabajo y la ocupación, son -yo diría- entre los trabajadores el tema número uno, hay otros temas pero allí con mucha fuerza este. Lo mismo podríamos decir en Río Negro, departamento limítrofe muy involucrado en los temas históricos, pero también con todo lo vinculado al río, ahora UPM, el tema del salario es importante y en el plano político una gran desazón de mucha gente con la política de gobierno, hay que decirlo con el Frente, con el gobierno. Uno ve que hay movimientos. Yodo aquel humo que se vendió cuando UPM - Botnia en su momento, está en el piso porque sigue la desocupación arriba, no hay resolución de estos problemas, estuvimos con compañeras trabajando en las forestales. Después en Fray Bentos estuvimos con gente vinculada a Montes del Plata que tiene un gran invernadero allí, plantación de eucaliptos desde hace tiempo, desde el vamos creo que debe haber más de 200 trabajadores en condiciones también pero no es una solución plantar árboles, salarios bajos en general, donde hacen un trabajo invernadero para decirlo en términos generales donde nacen las plantas, pero esto no resuelve ningún problema. Después en otras áreas hay recesión, está todo el tema de frontera en esos dos lugares que estuvimos, los problemas del cambio, la caída argentina más violenta que acá pero acá también se siente y eso repercute mucho en nuestra gente, pero hay optimismo. Yo creo que se ve como nunca la posibilidad de avanzar, allí los compañeros piensan como avanzar departamentalmente también y en la elección nacional próxima, todo eso exige preparación, exige trabajo de organización. Y es un poco lo que intentamos trasmitir con Carlos, Eduardo también donde participó, en Río Negro también gente nueva, una gran avidez capaz que el punto sensible es en la prensa, en el periodismo, yo me acuerdo no hace mucho tiempo el tema de Botnia era defender a capa y espada que iba a resolver el tema del trabajo, el tema del salario; hoy hay contaminación, no hay trabajo, salarios bajos y el río es un problema, estamos hablando del Río Negro y el Río Uruguay debe ser que como es más grande banca más.

MAB: Y la gente entró lógicamente, algo de la energía eléctrica decían, les habían dicho que iba hacer más barata la energía eléctrica con lo de UPM porque iba a producir energía eléctrica. FV: La venden más cara igual. La UTE no se enteró todavía.

DM: Pero lo importante me parece que es que la gente empezó a darse cuenta que no es solamente una cuestión para grupos ambientales o para grupos políticos. FV: Hay una franja interesante allí de gente que está moviéndose en este tema y vinculados al quehacer político. La gente siente si hay trabajo o no hay trabajo, si hay vivienda o no hay vivienda, si hay salud no hay salud, los temas que hacen a la vida cotidiana. Después hay un nivel de conciencia un escalón mayor donde se globalizan más los problemas, los aspectos jurídicos, los aspectos políticos, el poder mismo de esta nueva planta que se va a instalar en el centro del país, que todavía hay una interrogante pero lo dan como hecho, por lo menos desde el oficialismo. Acá hay temas que empiezan como a desbloquearse también. Viste que el movimiento electoral político obliga a los sectores sociales y políticos por un lado a exigir a los sectores sociales y políticos a reacomodarse y hay evidencias grandes, entonces para eso el gobierno no tiene respuestas claras. Voy a poner un ejemplo, en Río Negro la Intendencia no había apoyado el proyecto de Vivienda Popular, sin embargo los vecinos, la gente que está organizada, que están en el entorno de ‘Quiero comprar mi casa’, en esta semana creo que van a presentarse en la Junta nuevamente.

DM: Para que se declare de interés departamental. FV: Exactamente. Hay movimientos de ese tipo importantes, porque después estuvimos también en Young otra realidad. Young es como una capital económica por decirlo así, agropecuaria muy fuerte, se mueve, históricamente ha sido así, de cereales, ahora es soja, trigo y productores fuertes. Y hay una actividad financiera importantísima, en una cuadra llegué a contar 5 financieras para entregar plata. DM: Sí de créditos… FV: Sí en Young y no seguí contando; problemas en el hospital también, se acercó alguna gente a Eduardo para denunciar el tema que allí se dice sobre todo de falta de personal, de que hay tareas de enfermería que les hacen hacer otra cosas vinculadas a los cuidados intensivos, sacan gente de un lado para otro, no sé cuantas camas tienen que atender los enfermeros y enfermeras, los sindicatos oficiales que no dan bolilla porque esa es la verdad, esa es la verdad, acá se llenan la boca. Nosotros hablamos con algunas personas vinculadas allí y no le dan ni el gobierno ni el sindicato, entonces quién le da bolilla a esa gente, están planteando cosas serias, en Young el movimiento por la vivienda es impresionante.

MAB: Digo de mirar más de cerca el asunto porque por un lado están los que dicen “ustedes salen a prometer vivienda a la gente” o “ustedes prometen viviendas”, por otro lado dicen “ustedes lo único que hacen es criticar no tienen propuesta”. FV: En el tema de la vivienda yo creo que el principal logro político es que se puso el tema de vivienda arriba de la mesa, porque nosotros nunca dijimos vamos a resolver globalmente todos los temas de la vivienda, ni mucho menos. Eso lo inventa el bobo que anda por ahí razonando apurado. Y el otro gran tema es que dejó evidencia que no hay vivienda, digan lo que digan que hicieron para aquí y para allá pero no hay vivienda y después el acierto de haber sido presentado para un sector que no estaba siendo contemplado por nadie. Esa es la realidad, por nadie, ni en los préstamos. Hay sorteos, vivienda cooperativa, hay mucha cosa, pero para el sector objetivo del proyecto de ley que presentó la UP no hay nada. Quisieron ser presentado como incompatible, como que no sabemos nada, no sabemos nada pero en todos lados que vamos se llena de gente. Es como que me digas que el salario hoy es alto, bueno hay Ministros que lo dicen o las jubilaciones son altas, ¿con 10 o $15.000 que va hace una persona? Ahora en este tema y esto no es menor porque se colocó en el centro el problema, se ha estudiado mucho, hay solidez, es una gran falsedad lo que se intentó decir, verdaderos analfabetos dijeron que habíamos hecho un plan de vivienda mal hecho cuando no se ha tratado el tema estando en el poder y teniendo todos los argumentos el partido de gobierno. Hay una intencionalidad política, ahí se junta con otros problemas, hay mucha desesperación pero hay gente que lo sabe también, porque a los trabajadores se les puede subestimar, hay gente que los subestima porque fueron a la Universidad o porque son un grado tres o no sé qué cuantos grados y están en el gobierno, antes no era así. Cuando al partido de gobierno lo llenaban de clase obrera, de sindicatos, de comités de base participando, hoy no es así. Hoy define la altura o el FMI, también eso está arriba de la mesa porque la plata para dónde va si no se construyen viviendas y es muy claro para donde van las prioridades de Astori o las prioridades de la política de gobierno, es el sistema financiero, estas cosas son objetivas no es que las dice el 26, no, son objetivas, entonces como son objetivas, defienden a los trabajadores y a su familia la gente entiende, así nomás de sencillo, este fue un trabajo muy amplio en todo el país. Estos días miraba una propaganda televisiva sobre el tema de la vivienda, sobre lo que se va a construir, son varios minutos, no sé quien la hace supongo que debe ser el Poder Ejecutivo o el Ministerio no sé, donde se anuncian, qué quiere decir, porque el tema ahora, la responsabilidad es como el ping pong la pelota está en la cancha de ellos, tiene que definir el Senado, tiene que definir el gobierno ahora, han dicho por varios lados que se han equivocado en algunos temas en Diputados.

MAB: Sí, han llegado a decir que se equivocaron en el buque insignia, dijo alguien del gobierno mismo, dijo que se equivocaron que en vez de haber puesto el sistema de cuidado tendrían que haber puesto las viviendas, es un reconocimiento fuerte. Pero la gira esta permite ver el estado de la gente, la respuesta de la gente y a nivel partidario me imagino que también. FV: Lo mismo. Estuvimos después en Minas, en Melo, Río Branco y Treinta y Tres, ahí fuimos con Carlos Pérez que es diputado suplente de Eduardo, compañero de la Comisión del Interior también nuestra, del 26. Estuvimos hablando largo con nuestro compañero referente de Minas sobe todo estos planes de trabajo, hay grandes condiciones para avanzar. Después estuvimos con la agrupación en Cerro Largo mismo, compañeros y compañeras nuevas y lo mismo en Río Branco, gente que quedó para dar una mano allí, incorporaciones nuevas de compañeros en Treinta y Tres, varios compañeros allí que mostraron la disposición de empezar a trabajar, gente con mucha inserción social política en todo este trabajo anterior inclusive entonces venimos muy contentos. Primero porque hay sintonía, por supuesto que en política se pueden aplicar muchas cosas, se pueden estudiar, ver al detalle, pero el problema es que si no hay fuerza podés explicar en detalle hasta que las velas ardan. Se pueden hacer círculos de estudios y seguir estudiando toda la vida, y la lucha de clases te paso por el costado. El problema es que no avanzamos en una perspectiva de poder organizarnos, creando agrupaciones y una perspectiva de poder, porque acá no estamos hablando de liberación nacional, estamos hablando de una perspectiva más allá antiimperialista y socialista. El campo sigue desértico, cada vez más despoblado, con más requerimiento, se vienen para las ciudades, se van para Maldonado, para Buenos Aires hasta con crisis.

MAB: Sí, están hablando de una nueva salida para el exterior. FV: Exacto, entonces todos estos temas de alguna forma aparecen, los problemas de la familia también, de la salud de los niños, siempre hay algún tema de esos que ahora le dicen raro pero a veces hay discapacidades, el tema del autismo, los temas que pasamos en el invierno, las congestiones, todo ese tipo de cosas que a veces pueden resolverse bien, pero no es sencillo. El 26 se va involucrando en todas estas cosas, creemos que hay mucha riqueza y mucha capacidad en los compañeros, hay experiencia, estamos parados para ir a más, con más organización, hay una gran actividad que se está conversando en varios lados que va hacer para noviembre, tres días de movilización en distintas cosas en cada lugar del país donde va a salir el 26, vamos a invitar a compañeros también de la UP por supuesto lo que sería una movida inicial de trabajo, vamos a seguir calculo con algunas giras más, hay algunas sorpresas pero las vamos a tirar más adelante.

DM: ¿Qué queda en los próximos tiempos de contacto también hacia adelante, planificaciones? FV: Yo creo que vamos hacia instancias importantes en lo que queda del año, porque ya entramos en primavera, hay movilizaciones, o sea hay un plan de trabajo que se está aplicando, nacional, que incluye varias modalidades de movilización y contacto con la gente, estamos a disposición para donde nos pidan para conversar, casas de familia, actividades en los barrios. MAB: Casas de familia también. FV: Sí y eso está instalado de la misma forma en todo el país, actividades locales. El 26 va a tener una actividad importante a fin de año que ya empieza a prepararse, digo de alguna forma también van encadenadas, hay un nuevo plenario nacional que vamos a encontrarnos con la militancia, van a venir compañeros de todo el país, de alguna forma va haber una síntesis de lo actuado y de lo que tenemos que resolver este año próximo y de cómo vamos ampliar todos nuestros recursos humanos y propagandísticos en alcanzar objetivos que ya están trazados, implementar la bancada, refortalecer la cuestión orgánica, fortalecer la UP un trabajo que no es menor es un trabajo que está allí, hay otro encuentro nacional el segundo sobre programa que va hacer en noviembre, o sea que son instancias muy importantes que ya se está trabajando sobre todo a nivel programático, pero a la luz de lo que está pasando en el país en una cuestión que se está moviendo mucho en lo político, siempre lo más visible en un país es el gobierno, también lo que hace la oposición, pero hay bajadas de dirigentes importantes de partidos, otros que se van del partido para otro lado, otros que arriman casi para el mismo lado, hay elementos, lo que pasó esta semana en el Partido Colorado lo de Amado, lo de Valenti anteriormente que se va del FA. MAB: Es como cuando nació el FA puede ser que se junten y hagan un nuevo polo. Con el progresismo y la social democracia, con todas las letras lo dijeron los batllistas. FV: Yo creo que hay un tema, un ensayo nuevo sobre todo en el marco de crisis y que el Frente juntó votos, tuvo mayoría parlamentaria hasta ahora pero no ha resuelto los problemas, entonces eso se expresa en el plano político, en el plano social, en cada discusión que tiene. O sea se hace política yo diría que ha pedido porque aparece un problema hay que responder, en política muchas veces hay que correr atrás del problema, pero el problema es cuando corres toda la vida y no se mira para adelante, siempre lo urgente es lo circunstancial y eso es muy peligroso, se deja de lado la salud, la vivienda, la educación, el trabajo, el desarrollo el industrial entonces todos esos temas no han tenido respuesta, la deuda externa ha crecido hasta niveles muy importantes. Y después otra cosa que la voy a decir tranquilo y sin exabrupto pero se ha mentido descaradamente a la población en lo que se hace y en cómo se hace. Les voy a poner un ejemplo, en el tema de ANCAP no se dice la verdad se tapan las cosas, después van para un Tribunal de Conducta Política, no van, yo que sé, eso que está hablando es la endeblez, el deterioro de la política dominante. Acá cuando aparece todo un sector de gente que no cree en la política en realidad no está creyendo en la política dominante, porque esa manifestación de no creer en la política es una respuesta contraria, dialéctica a lo que está pasando, a lo que les ha tocado a ellos. En esta política no creen. Y claro, después te hacen los discursos, te los camuflan, te los adornan, pero está todo, el arte, el fútbol, la seguridad, los problemas de la violencia social incrementado entonces eso, hay sectores o medios de comunicación que agarran el último eslabón, el último desastre pero no arrancas de donde salió el problema, casi no se tenga el latifundio, el comercio exterior, los bancos, estamos cambiando figuritas como decíamos antes, son temas que tienen mucha profundidad y que yo ceo que ponen al orden del día porque nosotros no tenemos un mensaje conciliatorio, un mensaje que es para que la gente quede contenta como dicen algunos, sic decimos vamos a construir viviendas en el país es para todos, nosotros en algunas de estas reuniones que tuvimos lo hemos reiterado, Eduardo Rubio lo dice todos los días, nosotros como 26, un plan de la UP no es como para una o dos personas o para el que llegó primero a movilizarse, porque si fuera así hacemos de vuelta el clientelismo que es lo que han hecho todos los partidos hasta ahora, pero ese es un modelo que está instalado, como uno que viene después va hacer primer, con la educación que haces, el que peleó por el 6% el que llega ahora a pelear no tiene derecho, no es así, va hacer analfabeto, no es así, nosotros estamos queriendo un país en el que hay que cambiar las relaciones sociales de producción, ese es un lenguaje muy técnico, pero en realidad hay que cambiar las clases en el poder, es lo mismo.

MAB: Fernando, siguen apareciendo los temas esos con los que se toca la sensibilidad de la gente y se entusiasman determinadas ideas en torno a desgracias que les toca vivir a este pueblo que no son porque los quiso el más allá, con la muerte de un niño ahora en la zona de Pinamar Norte se tapan todos los temas con lo terrible que es esa situación, lo trágica que es, pero yo miraba algunos informes de la televisión, es como que descubrieron que existe esa zona, que existe Pinamar Norte y nos están mandando algunos datos porque esa zona tiene muchos niños y muchos jóvenes, acá los protagonistas son uno de 8 años otro de 16, tienen maestros, van a la escuela, van al liceo algunos, tiene profesores, los conocen, son zonas muy deprimidas socialmente, está lleno de asentamientos, lleno de bocas de pasta base, lleno de hogares donde hay solo madre, hay fracaso escolar, las calles por llamarle de alguna manera no permiten que entre ni una ambulancia ni un patrullero para nombrar algo, pero son situaciones con muchos problemas y no se va a resolver eso con más policías, con más Bonomi. FV: Es terrible eso. Es una crónica anunciada, lo que pasa que no deja de ser trágico, no deja de ser un problema más cuando se afecta a los sectores de la vida más pequeña como este caso. Pero hay otra cosa que a veces es tan trágica como esta que es que se tomen estos temas, yo te digo la verdad a veces parece que están haciendo como los caranchos. Ven un muerto, ven un accidente, ven alguien que mató a otro y parece yo que sé, parecen que están reproduciendo el problema, los medios tienen una enorme responsabilidad, los públicos y los privados, hay una enorme responsabilidad, lo violó no lo violó, todas esas preguntas, todo el mundo sabe que están estudiando el problema, o sea, hay una política informativa para instalar progresivamente todos estos temas. Y claro, en el nivel primario me pegan una trompada y contesto, se está buscando un tipo de reacción sicológica de ese tipo y al mismo tiempo de deprimir otros sectores que ya están deprimidos y al conjunto de la sociedad, porque te pega la escuela, te pega el otro, yo creo que hay una gran responsabilidad gubernamental en este tema. Voy a poner un ejemplo, esto del tabaco, ayer daban un informe internacional que el Uruguay es el país con más cáncer de pulmón, no solo por el tema del que fuma sino por el que no fuma entonces como es la historia, arrancaron para el glifosato para todas estas cosas ahora y hay problemas de diversos tipos. Entonces hay una gran movida que encabeza el presidente y en Colonia se va a plantar marihuana como alternativa, entonces de qué estamos hablando, por eso los ejes tienen que ser otros. Los ejes tienen que ser el trabajo, la producción la alimentación de todos los uruguayos, las condiciones de vida que están en la Constitución de la República, eso es una paradoja, acá se escribe que somos campeones de todo, los mejores músicos, los mejores futbolistas, pero está todo afuera porque acá no hay condiciones, hay que cambiar esta política.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page