Editorial: La deuda no hay quién la pague, el resultado es mayor miseria
- La Juventud Diario
- 28 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Otra vez , la crisis Argentina, la crisis financiera viene a poner sobre la mesa la cruda realidad de nuestros países en materia de ejecución del capital financiero de sus políticas más obscenas e indignantes que producen sobre la vida de nuestros pueblos. En realidad ello es una de las expresiones máximas que se expresan en la región pero que no es la única sino que ello constituye una realidad uniforme de las políticas oligárquicas ante las que también han sucumbido los países con alguna intensión de cambio y de progreso declarativo. En estos días que la crisis financiera en Argentina afecta a toda la región y especialmente a nuestro país, y con una gran inestabilidad política en Brasil, sin duda que nuestro país está conmovido, no solo por las influencias que nos pueden afectar de ésta situación sino porque además en nuestros país existen suficientes motivos internos que ponen en duda en forma cada vez más amplia, el llamado “desacople” anunciado por Astori y el equipo de gobierno. Según los propios datos oficiales, la tendencia al paro entre los trabajadores es cada día mayor, el crecimiento del déficit fiscal se aproxima al 4 %, y la tendencia al cierre de muchas empresas no es un invento sino una realidad, que está en la vida de los orientales. También el crecimiento de la ida del país de los uruguayos, es un hecho que se reactiva en el país sobre todo entre los trabajadores que no pueden sostenerse en las actuales condiciones que tiene el salario nacional , que no ofrece posibilidades de vida estable. En nuestro país en los últimos años se estima en salidas por el Aeropuerto de Carraco unas 50 mil personas en los últimos cinco años, que no han retornado según cifras oficiales publicadas últimamente, lo que promedia alrededor de de 10 mil personas por año. Esta cifra que dice bastante por si sola según se ha sabido en los últimos tiempos en lo que va del 2018, la cifra de uruguayos que salen por el aeropuerto ha aumentado a más de 16 mil, ello está evidenciando que la emigración continua al tiempo que la deuda externa del país y el desempleo crecen. También es cierto que pocos en la política nacional reconocen que el capitalismo está fracasando largamente y no hay política que lo arregle, pues la explotación del trabajo se hace mayor, y las condiciones de vida de nuestro pueblo se deterioran. La política desplegada en los últimos tiempos por la política del Frente Amplio ha agravado el problema y ha hecho crecer otros, la corrupción se ha desarrollado a niveles de indecencia inimaginables. Lo sucedido en ANCAP, la ex PLUNA, FRIPUR, ASSE, la Regasificadora de la zona oeste de la capital, y las nuevas deudas que siguen apareciendo y pagando los uruguayos obviamente, hacen que la plata no alcance, en tiempos que el salario y las jubilaciones pierden capacidad adquisitiva. Mientras tanto el desfile de estafas financieras, y de especulaciones que se producen a todo nivel muestran efectivamente que nuestro país entre grandes países de la región sigue marchando a la deriva y se transforma en un verdadero paraíso, que se presta para toda clase de negocios nacionales e internacionales. Lo cierto es que en algunas áreas de la producción empieza a colapsar el sistema de pagos, lo que hace que el tema lejos de solucionarse, empeore. Es necesario un programa de cambios que se afirme en las necesidades de los trabajadores y el pueblo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments