top of page

Los compañeros en nuestra memoria

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 sept 2018
  • 8 Min. de lectura

CURUCHAGA, Carlos. Muerte: 26/9/75- Tortura. Médico, de 63 años de edad, oriundo de Mercedes, miembro del Frente Amplio. Detenido el 10/7/75. En el momento de su detención estaba convalesciente de una hemiplejia cerebral (parálisis parcial). A pesar de ello fue brutalmente torturado en la Dirección de Inteligencia de la Policía de Montevideo, lo que agravó su condición provocando una nueva hemiplejia. En tales condiciones fue trasladado al Hospital de Clínicas, donde permaneció permanentemente custodiado hasta su muerte, el 26 de setiembre de 1975.

MECHOSO MÉNDEZ, Alberto Cecilio, “Pocho”. Detenido-desaparecido el 26/9/76 en Argentina. Nació el 4 de noviembre de 1936 en el departamento de Flores. Es casado y tiene 2 hijos, Beatriz y Alberto. Militante del OPR-33, Mechoso se fugó del cuartel del Grupo de Artillería 5 donde estaba detenido, trasladándose de inmediato a Buenos Aires, donde al poco tiempo se le unieron su esposa e hijos. En el vecino país se integra al P.V.P. Fue secuestrado de un bar el 26/9/76. Horas después allanan su domicilio. Sabían lo que buscaban: luego de revolver toda la casa hicieron un hueco en una pared hasta que encontraron dinero perteneciente al P.V.P. Partieron llevando el dinero (dólares) en un bolso además de llevarse a la esposa y a sus dos hijos de 8 y 7 años. Al otro día lo llevan a que su familia lo vea. Luego, su esposa es trasladada a Uruguay junto con sus hijos por el mayor Gavazzo en un vuelo de PLUNA del 5/10/76. Mechoso fue visto en la prisión "Automotores Orletti". La Comisión para la Paz considera confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Alberto Cecilio Mechoso Méndez (C.I. 956.404-7) porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 26 de setiembre de 1976, a las 13 horas, en un bar de la ciudad de Buenos Aires por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Su detención se produce en el marco de un operativo global realizado a militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), grupo al cual pertenecía Mechoso. 3. El mismo día, a las 15 horas, en su domicilio de la calle Miralla 2864 –Villa Lugano- Provincia de Buenos Aires, fue detenida su señora Beatriz Castellonese de Mechoso y sus hijos, de 6 y 8 años. 4. Estuvo detenido en el centro clandestino de detención Automotores Orletti. De allí fue trasladado a donde se encontraba detenida su familia, quien lo vio con vida el 27 de setiembre. 5. Después habría vuelto a Automotores Orletti, de donde fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, antes del 6 de octubre de 1976. 6. La Sra. De Mechoso y sus hijos fueron trasladados al Uruguay el 27 de setiembre de 1976 y posteriormente liberados.

SOBA FERNANDEZ, Adalberto Waldemar. “Plomito” Detenido-desaparecido el 26/9/76 en Argentina. Nacido en Montevideo el 31 de setiembre de 1944. Casado con María Elena Laguna, tenían tres hijos: Sandro, Leonardo y Tania y vivían en Emilio Castro 749 de Haedo, provincia de Buenos Aires, a donde se había trasladado con toda su familia luego de haber sido requerido en Uruguay por las FF.CC. Militante sindical y perteneciente al PVP, al momento de ser detenido el 26/9/76, tenía una pequeña imprenta en los fondos de su casa en la que también trabajaba Alberto Mechoso. El 26 de setiembre de 1976 temprano de la mañana Soba debía encontrarse con Mechoso en un bar. A las 2 de la tarde, la casa de la calle Emilio Castro fue rodeada por personal militar e ingresaron a un hombre arrollado en una manta y tirándolo al piso le dijeron a María Elena: «Ahí está tu esposo». Soba, detenido poco antes en la calle, estaba casi desnudo y totalmente ensangrentado. Militares vestidos de civil rompieron paredes y pisos hasta que encontraron una caja de madera que contenía dólares. María Elena y sus hijos fueron llevados hasta Automotores Orletti donde permaneció con los ojos vendados hasta que al otro día José Gavazzo, uno de los responsables de los comandos uruguayos de la Operación Cóndor en Argentina, le informó que sería trasladada a Uruguay junto con sus hijos, y le permitieron despedirse de su compañero a quien trajeron sin vendas pero tampoco podía abrir los ojos que se veían en blanco, como si hubieran sido quemados. Una vez que se lo llevaron María Elena escuchó a un guardia decir “A ése dejálo ahí, que va para traslado”. Desde entonces, Adalberto Soba figura como desaparecido en las listas de víctimas uruguayas del Cóndor. La Comisión para la Paz Considera confirmadas la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Adalberto Waldemar Soba Fernández (C.I. 1.107.161-2) porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten asumir que: 1. Fue detenido el día 26 de setiembre de 1976, en la vía pública, en la Provincia de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un operativo no oficial o no reconocido como tal. 2. Después de detenido fue llevado a su domicilio, en la calle Emilio Castro 749 ciudad de Buenos Aires, donde detienen a su esposa, señora Elena Laguna y a sus 3 hijos de 7, 4 y 2 años. 3. Estuvo detenido con toda su familia, en Automotores Orletti. 4. Fue probablemente “trasladado”, con destino final desconocido, después del día 27 de setiembre de 1976, fecha en que su familia lo ve por última vez con signos de haber sido severamente torturado. 5. La señora de Soba y sus hijos fueron trasladados al Uruguay el 27 de setiembre de 1976 y posteriormente liberados.

JULIEN CÁCERES, Mario Roger. Detenido-desaparecido el 26/9/76 en Argentina. Nacido en Montevideo el 29 de abril de 1943, es casado con Victoria Grisonas, tienen 2 hijos, Anatole y Victoria. Siendo militante del OPR-33 había estado preso en Punta Carretas de donde escapó en la famosa fuga conocida como “El abuso”. Emigró luego a la Argentina con toda su familia y allí se integra al P.V.P. desde su fundación. En la madrugada del 26/9/76 el matrimonio Julien Grisonas y sus hijos fueron secuestrados de la casa en que vivían en Mitre 1390 de San Martín. De acuerdo a los testimonios de vecinos fuerzas uniformadas y de civil ingresaron por el fondo de la vivienda provocando un tiroteo. Una comisión policial visitó posteriormente a sus tíos, pidiendo información sobre él, seguramente con intenciones de sembrar confusión o infundir temor. Si bien hay versiones que indican que Gavazzo habría comentado en Automotores Orletti que Julien se suicidó masticando una pastilla de cianuro, la Comisión para la Paz en su informe final expresa que: Considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Mario Roger Julien Cáceres (C.I. 1.232.840-2), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido junto a su esposa Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite y sus dos hijos, de cuatro y un año y medio, el día 26 de setiembre de 1976, en horas de la noche, en su domicilio de la calle Mitre 1390, San Martín, ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. Fue gravemente baleado y herido en ese procedimiento, cuando enfrentó a las fuerzas represivas en los fondos de su casa intentando permitir que su mujer e hijos salieran sin ser detenidos por el frente. 3. Existen indicios de que su cuerpo fue abandonado en la esquina de su casa y recogido enterrado en una tumba NN en el cementerio Municipal de San Martín, Provincia de Buenos Aires. Los niños Julien-Grisonas aparecieron “misteriosamente” abandonados en la plaza O´Higgins de Chile siendo encontrados por carabineros que los entregaron a un Juez de Menores quien los envió a un albergue. Finalmente, en 1979, se le comunicó a la abuela paterna que habían sido encontrados sus nietos. Angélica C. de Julien le preguntó un día a su nieto Anatole si se acordaba de que antes habían vivido en otro lugar y si recuerda a sus padres Esto respondió el niño: Sí, abuelita, me acuerdo de que cuando me sacaron, papito y mamita estaban boca abajo en la vereda. Yo creo que papá estaba muertito y había un soldado apuntándole a mamá.

GRISONAS ANDRIJAUSKAITE de JULIEN, Victoria Lucía. Detenida-desaparecida el 26/9/76 en Argentina. Fue secuestrada el 26/9/76 junto con su esposo e hijos. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: b. Considera confirmadas 41 denuncias más -sin el respaldo objetivo y formal que presentan los casos referidos en el literal anterior-, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO VI fueron detenidas y trasladadas a centros clandestinos de detención (en el caso de Victoria Grisonas de Julien, en Automotores Orletti) en los cuales como criterio normal y general se dio muerte a las personas detenidas.

ERRANDONEA SALVIA, Juan Pablo, “El Mono”. Detenido-desaparecido el 26/9/76 en Argentina. Había nacido el 29 de diciembre de 1955 en Montevideo pero sus primeros años los vivió en Las Piedras, lugar donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Estudiante de preparatorio de Derecho también era un estudioso de música por su aficción al piano. Integró la Federación Anarquista del Uruguay y la ROE y trabajaba de cobrador. En agosto de 1973 pese a que contaba con apenas 17 años su casa fue allanada varias veces en la noche por lo que luego de permanecer unos cuantos días escondido huyó hacia Argentina. Allí comenzó a trabajar como obrero gráfico y comenzó a militar en el PVP. El 26/9/76 fue secuestrado, presumiblemente en la vía pública junto a Raúl Tejera. Tenía 21 años. La Comisión para la Paz considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Juan Pablo Errandonea Salvia (C.I. 63.969 Departamento de Canelones), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 26 de setiembre de 1976, junto a Raúl Tejera Llovet (también desaparecido) en la vía pública en la ciudad de Buenos Aires, en un operativo global realizado contra militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. No existen indicios sobre su destino posterior.

TEJERA LLOVET, Raúl Néstor. Detenido-desaparecido el 26/9/76 en Argentina. Había nacido en Montevideo el 8 de octubre de 1947. Militante del ROE, emigró a la Argentina en 1975 donde vivía en casa de María Isabel, su hermana, y militaba en el P.V.P. El 26/9/76 fue secuestrado, presumiblemente en la vía pública junto a Juan Pablo Errandonea. La Comisión para la Paz considera confirmada parcialmente la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Raúl Néstor Tejera Llovet (C.I. 1.171.334-3), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que: 1. Fue detenido el día 26 de setiembre de 1976, en la vía pública, junto a Juan Pablo Errandonea –desaparecido- en la ciudad de Buenos Aires, en un operativo global realizado contra militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. No existen indicios sobre su destino posterior.


Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page